Archivo de la etiqueta: Dire Straits

Invitando a Roy Bittan: sus mejores colaboraciones

Cuando en el verano de 1974 un veinteañero llamado Roy J. Bittan leyó en el Village Voice un anuncio reclamando un pianista que supiera tocar «desde clásico a Jerry Lee Lewis» poco podía imaginarse que aquel momento cambiaría su vida. Se presentó junto a otros muchos a las audiciones y acabó siendo elegido para acompañar al por entonces aún poco célebre Bruce Springsteen en la grabación del que sería su espaldarazo definitivo al éxito, el álbum Born to run (1975). Y se ganó su puesto a pulso; no solo tocó un sinfín de pianos y metió coros, si no que ayudó al jefe a convertir sus composiciones en inmortales canciones: escucha, por ejemplo, Jungleland o Meeting across the river. Desde entonces ha sido pieza imprescindible de la E Street Band.

Es difícil saber como hubiera sonado Springsteen sin Bittan. Lo más seguro que peor, con menos emoción. O quizá no. Su capacidad de creación y sus dotes musicales le han llevado a trabajar como músico de estudio para un buen puñado de artistas, que hoy repasamos y seleccionamos.

Como siempre… dale al play.

David Bowie

Un encuentro casual con el guitarrista Earl Slick le llevó al estudio con David Bowie. Comenzó tocando en TVC 15 y acabó llenando de teclas todo Station to station (1976). Cinco años después volvió a colaborar en tres cortes de Scary Monsters (and Super Creeps).

Meat Loaf

Con su colega Max Weinberg a la batería, su admirado Todd Rundgren a la guitarra y Kasim Sultan en el bajo montaron una buena orquesta en el álbum Bat out of hell (1977). El tono operístico, bombástico, de las composiciones de Jim Steinman cuadró bien con el piano de Bittan, y, siempre que pudo, Steinman contó con él. Así, aparece también en Dead ringer (1981) y Bat out of hell II: back into hell (1993).

Jackson Browne

En pleno éxito tras Born to run y en espera de Springsteen para meterse de nuevo en el estudio, recibió una llamada del productor Jon Landau y colaboró en el cuarto disco de Browne, titulado The Pretender y editado en 1976.

Peter Gabriel

Otra fantástica banda: además de Gabriel y Bittan escuchamos a Robbert Fripp a la guitarra y Tony Levin al bajo y el Chapman stick. Producido por el propio Fripp, Peter Gabriel II (1978) fue un álbum adelantado a su tiempo.

Dire Straits

El productor Jimmy Iovine (ingeniero en los discos de Springsteen) le reclamó para el tercero de Dire Straits, Making movies (1980), y redondear las composiciones de Mark Knopfler. Un acierto.

Stevie Nicks

Y de nuevo Jimmy Iovine le llevó a colaborar con Stevie Nicks por primera vez para el álbum Bella Donna (1981). Grabó sus partes en directo durante unos pocos días, pero se enganchó a la cantante hasta el punto de salir con ella de gira; la única vez sin Bruce. Con Nicks grabó también en The wild heart (1983) y Street angel (1994). Algo había.

Donna Summer

El décimo y homónimo álbum de la diva publicado en 1982 debe de ostentar el record de la mayor cantidad de colaboradores por segundo de canción: además de nuestro protagonista, gente como Michael Jackson, Stevie Wonder, los hermanos Porcaro, Steve Lukather, Bruce Springsteen (quien compuso el tema que aquí acompaña) y un largo etcétera, vaya.

Bob Seger

Y ese mismo año 82 (los descansos entre discos y giras con Bruce se hacían largos) colaboró con un maduro Bob Seger en dos cortes de The distance. Volvieron a trabajar juntos en The fire inside (1991) y en It’s a mistery (1995).

Bonnie Tyler

El amor que sentía Jim Steinmann por nuestro hombre le llevó a una de la producción de más éxito de Bonnie Tyler, el álbum Faster than the speed of light (1983) donde se encontraba el single Total eclipse of the heart. Roy enganchó con Tyler y produjo y tocó en otros discos, como Secret dreams and forbidden fire (1986) o Bitterblue (1991).

Patty Smyth

Roy produjo el álbum homónimo de 1992 de esta cantante estadounidense (no confundir con Patti Smith) y grabó el piano y los teclados. Consiguió cierto éxito con el single que pinchamos a continuación, aunque la carrera de Patty no fue a más.

Revolver – Calle mayor

No deja de ser una curiosidad, pero la banda de Carlos Goñi puede presumir de haber contado con Bittan en uno de sus discos. Participó en la canción Calle mayor. El álbum se grabó en Los Ángeles y por allí se pasó nuestro protagonista.

Lucinda Williams

También como productor y como músico de sesión contribuyó a redondear el quinto de «la Williams» titulado Car wheels on a gravel road (1998) y convertirla en un éxito masivo. Además de las teclas se encarga del acordeón.

Diez canciones sobre músicos callejeros

 La figura del músico callejero ha existido desde siempre, como se suele decir. Los juglares, los trovadores medievales, el flautista de Hamelin, actores de cuento y contadores de Historia. Una hilera de personas que por necesidad o por oficio han paseado su cuerpo por calles, bosques, túneles o jardines. Hoy, nos acercamos a la figura del músico que se arraiga, por necesidad la mayor parte de las veces, en una esquina, en la parada del Metro, en la plaza de tu barrio: cantante maldito, juglar de asfalto, el suburbano como pozo de los deseos incumplidos, el parque como auditorio constante.

Diez canciones sobre músicos de calle, de parque, de Metro.

Topo – Cantante urbano

En 1982, abriendo el imprescindible Marea negra, Topo compartió esta historia del músico de suburbano «sin un duro en el bolsillo» que ha probado con todo y no encuentra «con qué vivir en la gran ciudad». Le pilla la noche cantando en el Metro…

Creedence Clearwater Revival – Down on the corner

A la hora de cenar, cuatro chicos comienzan a tocar en la calle: «down on the corner, out in the street/Willy and the poor boys are playing». No hace falta pagar para escucharles, pero si te sobra algo será bienvenido, porque «over on the corner, there’s a happy noise/people come from all around to watch the magic boys». Abría el álbum Willy and the poor boys de 1969, en cuya portada se hacía homenaje a esta letra.

Los Suaves – Pardao

Yosi y su gente traen la historia de quien vive, pobre, en la calle sin ninguna solución. Pardao llega a «una esquina no muy frecuentada/de una ciudad sucia y olvidada» para comenzar su jornada a la guitarra, ignorado por la gente que «pasa apresurada». No se marcha nunca, llueva o haga frío. Al final unas monedas y una pensión barata: «su patria y su hogar es una acera». Aparece en el magnífico Maldita sea mi suerte de 1991.

Queen – Sleeping on the sidewalk

Brian May compuso y cantó este blues para el News of the world de 1977 hablando, en realidad, de lo efímero del éxito y con cierta crítica al negocio musical. El protagonista  toca su instrumento y duerme en la acera «I’ve been blowin’ my horn/ince I knew I was born/(…)/I’ve been sleepin’ on the sidewalk/
Rollin’ down the road» hasta que le descubre un cazatalentos, le mete en un estudio y le hace de oro «I was a legend all through the land/I was blowin’ to a million fans». Lamentablemente, nuestro héroe acaba volviendo a las calles.

Saurom – Músico de calle

De su reciente Sueños (2015), una excelente canción en el estilo de rock con aires de juglar de Saurom. El músico que con su violín y mucha imaginación canta hasta llenar el sombrero: «estoy aquí en tu ciudad/acércate voy a tocar/fabrico sueños con mi voz/regalo sentimientos en clave de sol». Una tonada luminosa y optimista

Ñu – Trovador de ciudad

Y también con esa inspiración de juglar y la flauta como protagonista, Jose Carlos Molina en su Vamos al lío!! de 1988 nos cuenta que «en medio de la calle/he puesto mi sombrero/hacerme millonario no espero». Y seguirá cantando las «cosas que nadie quiere publicar» hasta que le eche un municipal. Porque «trovador de ciudad/canto lo que quiero».

Paul McCartney – Move over busker

McCartney se pone en la piel de un músico ambulante (busker) para relatar una extravagante historia de apariciones: Nell Gwynne, Mae West, Errol Flyn hablan con nuestro protagonista, quien al final recibe el desprecio de la pandilla y se queda solo. «Move over busker/don’t bang your drum/move over busker/your time will come». Del álbum Press to play de 1986.

Origen – Suena la guitarra

Los malagueños en su excelente álbum Cenizas de 2017 meten este homenaje a un tipo de corazón roto que «canta por las calles y en alguna estación» un músico que consigue con su mágica guitarra emborrachar el corazón de quien le escucha: «suena la guitarra y empieza la canción/la gente que le escucha se agolpa a su alrededor/(…)/alegra corazones cuando canta su canción».

Dire Straits – Walk of life

Una de las más conocidas de esta selección, se editó como single del álbum Brothers in arms (1985). Knopfler canta al músico del metro que intenta sacar el dinero a los viajeros con su guitarra: «Here comes Johnny singing oldies, goldies/Be, bop, a, lula, baby, what I say/Here comes Johnny singing I gotta woman/Down in the tunnels, trying to make it pay».

La Fuga – Miguel

Rulo y sus colegas de La Fuga dan una vuelta de tuerca a la historia de músico callejero añadiendo un tinte dramático. Miguel «duerme en la calle» y «por la tarde lo verás tocando en la principal» hasta que fallece. A su entierro «no fue ningún rey/nadie lloró por él», aunque su guitarra «aún la puedo oír por la calle Mayor». ¿Cuántos de estos anónimos personajes aparecen y desparecen sin que a nadie le importe? La versión acústica apareció en el álbum A golpes de rock and roll del año 2000 y una recreación eléctrica de la propia banda en el Calles de papel tres años más tarde.

Diez canciones sobre músicos de calle, de parque, de Metro.

Versioneando: las mejores versiones de Mark Knopfler

Las mejores versiones de Mark Knopfler

Músico eternamente popular por sus años al frente de Dire Straits, Mark Knopfler ha desarrollado una productiva carrera más allá de su banda recorriendo diversos caminos sonoros. Se ha acercado al blues, al jazz, al bluegrass y hasta al rock’n’roll más clásico. Un genio con un estilo único. Estos años de viaje solitario ha grabado un puñado de versiones repartidas entre tributos y directos. Bob Dylan, Buddy Holly, John Lennon o el mismísimo Elvis Presley han sido «víctimas» de su guitarra.

Ahí va nuestra pequeña selección. Dale al play…

Restless farewell (2012)

Para el álbum Chimes of Freedom, que celebraba los 50 años de Amnistía Internacional, se marcó esta versión de Bob Dylan, cuyo original aparece en el álbum The times they are a-changin’ de 1964.

Learning the game (1996)

Para el homenaje a Buddy Holly titulado Not fade away colaboró con Waylon Jennings en este tema que originalmente se grabó en 1958 y podemos encontrar en el álbum The Buddy Holly Story, Vol. II

Imagine (1987)

En su primera colaboración formal con Chet Atkins se marcó una versión de John Lennon. La grabaron para otro proyecto de Amnistía Internacional de título The secret poliseman’s third ball – The music. La original en el álbum Imagine de 1971.

You better move on (1994)

Adios Amigo – A tribute to Arthur Alexander contiene esta colaboración con Chuck Jackson. El tema original se editó como single en 1961.

Red dirt girl (2006)

Junto a Emmylou Harris grabó un directo de título Real live roadrunning en la que despachaban canciones de ambos. En este caso una canción original de Harris publicada en el año 2000.

Atlantis (1996)

Otro álbum de tributo, esta vez a Hank Marvin & The Shadows, permitió a Mark grabar este tema que originalmente fue single de The Shadows en 1963.

Baby, Let’s play house (2006)

Aparece en el tributo a Elvis Presley titulado A tribute to the King y la grabó junto a Scotty Moore, artífice del homenaje. Aunque la popularizó Elvis, la original, de 1954, editada como single, pertenece a Arthur Gunter.

 

Canciones que odio y vosotr@s amáis.

Lo

30_lovehate

No me malinterprete nadie. Todas estas canciones son excelentes, algunas verdaderos imprescindibles del rock. Pero soy incapaz de pincharlas por mi propia voluntad. Alguna ha sonado hasta la saciedad en cierta época de mi vida, igual que si me hubiera alimentado de solomillos con patatas durante meses, les he cogido tirria. Otras han sido «disneyzadas»: son bandas sonoras del falso rock (death to false metal!), canciones apijadas, aceptadas socialmente que lo mismo te pillan en un ascensor que en el supermercado. Y alguna otra simplemente la odio, sin más razón. Una de ellas la amé hasta que lo nuestro fue imposible, una ex…

En fin, colegas, aquí está mi pequeña lista de esas canciones que, por el momento, vosotros y vosotras amáis.

Deep Purple – Smoke on the water

Nirvana – Smells like teen spirit

Miguel Ríos – Himno a la alegría

Queen – Bohemian rhapsody

U2 – With or without you

Extremoduro – El día de la bestia

The Clash – Should I stay or should I go

Barricada – Okupación

Kiss – I was made for lovin’ you

Dire Straits – Money for nothing

DireStraits – Alchemy – 1984

DireStraitsLive1

Dire Straits – Live Alchemy – 1984

Tras alcanzar el número 1 en medio mundo con Love over gold, Knopfler y los suyos se embarcaron en una gira mastodóntica que amplificaba el sonido Dire Straits: hermosos arreglos, nuevos desarrollos instrumentales, composiciones extendidas y, sobre todo, un trabajo de guitarras único.

DireStraitsLive3La banda estaba compuesta por Mark Knopfler a la voz y la guitarra, John Illsley al bajo, Alan Clark a los teclados, Hal Lindes como segundo guitarra, Terry Williams a la bateía y el trabajo adicional de Mel Collins al saxo, Joop de Korte a la percusión y Tommy Mandel como segundo teclista.

Grabaron doce actuaciones del tour europeo de 1983, incluyendo la actuación en Yugoslavia, primera de un grupo anglosajón al aire libre (eran los tiempos del Telón de Acero, gente). Se agenciaron la famosa mesa móvil de los Rolling Stones, con Mick McKenna de ingeniero, para plasmar en el álbum un repertorio tremebundo donde se respira el sonido excepcional de los mejores conciertos de aquella gira. Tras su publicación en marzo de 1984 alcanzó rápidamente los tres millones de copias en Europa.

Dire Straits – Sultans of swing (Alchemy live)

Contiene todos los grandes éxitos de la banda hasta la época. Para hacerse una idea del trabajo, sirva el vídeo anterior de Sultans of swing, una versión extendida con uno de los mejores solos de Knopfler en toda su carrera. Otros temas grandiosos: las versiones de Love over gold, Expresso love, Romeo and Juliet o la propia Telegraph road.

Dire Straits – Telegraph road (Alchemy live)

Dire Straits – Expresso love (Alchemy live)

Un excepcional álbum directo con el tufo de los trabajos clásicos, una rareza en los ochenta que debemos agradecer al buen gusto de Mark Knopfler y a la extraordinaria fe en su trabajo. Disfrutadlo a todo volumen.

Dire Straits – Romeo and Juliet (Alchemy live)

The Rolling Stones Mobile Studios

Rollin Stones Mobile Studio

The Rolling Stones Mobile Studios

Parece increíble la cantidad de fabulosos álbumes que se han grabado gracias al estudio móvil que los Rolling Stones se fabricaron a finales de los sesenta. Hartos de depender de un horario de trabajo fijo (madrugar, pasar el día grabando, ¡uff!), deciden montar una mesa de grabación en una furgoneta y aparcarla en la casa de Mick. La cosa les gustó y decidieron encargar a la puntera empresa Helios Electronics la primera versión móvil de un estudio de grabación.

Rolling Stones – Brown sugar

Aunque originariamente iba a ser utilizada por la propia banda, pronto se corrió la voz y cualquiera que pasara por los mismos problemas que los Stones (¡esos horarios de oficina!) se la alquilaba. Además, se popularizó para la grabación de eventos en vivo, como conciertos o documentales, gracias a su flexibilidad y a la calidad del resultado final.

Agárrate: Led Zeppelin (III, IV), Santana (Moonflower), Deep Purple (Machine head, Burn), Dire Straits (Alchemy live), Fleetwood Mac (Penguin), Iron Maiden (No prayer for the dying), Status Quo (Live!) y los propios Rolling Stones (Sticky fingers, Exile on Mane St.)

Led Zeppelin – Rock n roll

Deep Purple – Space truckin’

En pocos años se convirtió en uno de los cacharros más modernos, el primer dieciséis pistas, después veinticuatro… Durante los setenta fue un referente. Con los ochenta, la unidad perdió credibilidad comercial (o algo así); ya no hacía falta grabar en primeras tomas, los productores preferían re-elaborar el producto, aparecieron los ingenieros para hacer los remixes necesarios, las mesas de grabación ganaban en calidad y perdían en tamaño… El mercado ya no necesitaba un estudio móvil y comenzó a utilizarse como un lujo o una extravagancia.

Status Quo – Roll over, lay down

Iron Maiden – Bring your daughter… to the slaughter

Tras pasar de mano en mano, acabó en el año 2000 en el National Music Centre de Calgary, Alberta, Canadá.

Rolling Stones MobileNow