Archivo de la etiqueta: Def Leppard

Versioneando: Slade en diez versiones.

Solo las cifras ya imponen: consiguieron meter 17 singles consecutivos en el top20 británico en los setenta, algo inaudito, que les convirtió en la banda británica de mayor éxito de la década; fueron los primeros en conseguir que tres de sus canciones acabaran en el número 1 de ventas en las islas y, en total, seis de sus composiciones alcanzaron ese puesto en apenas tres años. Ahí están Coz I luv you, Take me bak ‘ome, Mama weer all crazee now, Cum on feel the noize, Skweeze me pleeze me y Merry Xmas Everybody. Como se ve, su particular forma de escribir los títulos también era una marca «de la casa». En sus años dorados, Noddie Holder a la voz y la guitarra, Dave Hill como guitarrista principal, Jim Lea al bajo y los teclados y Don Powell a la batería.

Con esa presencia en los medios no es extraño que influyeran en músicos posteriores, en especial aquellos que eran chavales en la segunda mitad de los setenta. En nuestra selección de hoy compartimos diez versiones de admiradores más o menos populares que recrean a su manera los éxitos y los temas ocultos de Slade. Algunos muy fieles, otros a su modo.

Slade, en diez versiones de hard&heavy.

Como siempre… dale al play!

Blind Guardian – Merry Xmas Everybody

Con un cachondo vídeo en el que se disfrazan de Slade, los alemanes felicitaron las Navidades del 2020 con este single. La original fue el último número uno de la banda en UK, allá por 1973.

Pretty Maids – Far far away

Publicado en 1974, este corte fue uno de los últimos éxitos del grupo en sus años grandes. Una de nuestras bandas danesas favoritas lo regrabó compartiéndolo en su álbum First cuts… and the some (1999).

Steve Overland – Look wot you dun

Que un cantante y compositor excepcional como Steve Overland (FM) se entregue en un álbum de versiones de la banda (Slade Remade, 2001) ya apunta a la gran influencia de los británicos. Overland aporta un toque muy personal a este single que alcanzó el número 4 en 1972 y se incluyó en la recopilación Coz I luv you (1972).

Britny Fox – Gudbuy T’Jane

Siempre se ha dicho que el movimiento de hard rock de la segunda mitad de los ochenta (eso que se llamó Hair Metal o Glam Metal) era deudor de aquel Glam Rock británico de los primeros setenta. Y seguro que algo de razón no le falta. En su debut de 1988, estos yanquis gastaron laca y homenaje a partes iguales para recrear este corte que abría la cara B del Slayed? de 1972.

The Quireboys – Everyday

En diciembre de 2005 The Quireboys editaron un single con tres versiones: Tears in heven (Eric Clapton), When I’m away from you (Frankie Miller) y este Everyday que Slade grabaran para Old new borrowed and blue (1974).

Edguy – Come on feel the noize

En 1983 Quiet Riot se hicieron de puro platino con su famosa versión, pero hoy preferimos compartir esta de los metaleros alemanes Edguy, muy curiosa adaptación grabada durante las sesiones de su Age of the joker (2011). La original fue uno de los singles de mayor éxito de 1973 y abría Sladest del mismo año

Michael Bruce – So far soo good

No solo bandas emergidas décadas después les dedicaron atención. El gran Michael Bruce, para su primer álbum tras abandonar la nave de Alice Cooper, titulado In my own way (1975), recogió esta joyita que un año antes formaba parte de Slade in flame.

Ángeles del Infierno – Mama weer all crazee now

No puede faltar una (re)versión en castellano. En esta ocasión, los metaleros Ángeles del Infierno recrearon este original del Slayed? (1972) y otro de sus singles top para el álbum 666 (1988). Lo titularon Estamos todos locos (mama weer all crazee now).

Def Leppard – How does it feels

Otros británicos de éxito multiplatino grabaron su versión de este corte que abría Slade in flame (1974) para su álbum de versiones Yeah! (2006). Apareció primero como tema extra en iTunes.

Girlschool – Burning in the heat (of love)

Y para cerrar una curiosa. Los propios Holder y Lea produjeron el álbum Play dirty (1983) de estas mujeres, incluyendo algunas versiones. Escogemos este Burning in the heat of love, single original editado como complemento a Whatever happened to Slade (1977). ¿Qué pensarían grabando una de sus canciones con otra banda y en un tono tan agerrido?

Hasta aquí nuestra pequeña selección, homenaje a un grupo hoy en día poco valorado por el fan roquero/metalero. ¡Apunta en los comentarios cuál nos ha faltado!

Anuncio publicitario

Jimi Hendrix en diez versiones

Es inmenso el legado que en tan pocos años dejó Jimi Hendrix. No solo por el valor de su música en sí misma, si no también por las continuas reinterpretaciones que en estas cinco décadas se ha hecho de ella. Canciones que a veces mutan y crecen en seres diferentes, adaptadas a la voz o la guitarra de artistas de diverso pelaje. Para la selección de hoy hemos decidido huir de las más conocidas y obvias, no por menores, claro, porque el valor de Voodoo child (slight return) en las manos de Steve Ray Vaughan, de Little wing en la de Clapton y sus «Dominos» o las de Gary Moore tendrían que estar en cualquier best of.

Damos una vuelta al mito con estas diez fantásticas versiones. Como siempre… dale al play.

Coroner – Purple haze

La banda suiza de thrash metal cerró su Punishment for decadence (1988) con esta gruesa reinterpretación. El tema original se editó como single en 1967 alcanzando el puesto número 3 en ventas allá en los UK.

Warrior Soul – Crosstown traffic

El pasado 2020 los guerreros se juntaron para grabar un puñado de versiones que metieron en el álbum Cocaine and other good stuff. Esta de Jimi resulta de las mejores. La original fue incluida en el álbum Electric Ladyland (1968). Kory Clarke lo borda.

MSG – I don’t live today

No podía faltar la recreación de Michael Schenker con Sebastian Bach (Skid Row) a la voz y Tony Franklin al bajo. Lo grabó en su álbum de 2005 titulado Heavy hitters. El amigo Jimi la entregó en Are you experienced de 1967.

Zar – Angel

La banda formada por el guitarrista Tommy Clauss y el cantante Tommy Bloch grabó en 1993 el álbum From welcome… to goodbye donde incluyeron esta canción editada póstumamente en el disco The cry of love (1971).

Def Leppard – Little wing

Los multiplatino Def Leppard grabaron una versión de esta canción durante las sesiones de Adrenalize (1992) y le añadieron el encanto de una banda de folk irlandesa llamada Hothouse Flowers. Acompañó al single Have you ever needed someone so bad y la firmaron como The Acoustic Hippies from Hell. La archifamosa original se escucha en Axis: bold as love (1971).

Jeff Beck and Seal – Manic depression

Una curiosa mezcla de estilos dispares. El guitarrista Jeff Beck se unió a Seal para la grabación de este homenaje publicado en el álbum coral Stone free: a tribute to Jimi Hendrix (1993). La buena relación les llevó a colaborar puntualmente los años siguientes. La original se editó en Are you experienced (1967).

Living Colour – Burning of the midnight lamp

Si la original de Hendrix, editada como single en 1967 e incluida después en Electric Ladyland (1968) ya era tremenda, la que se marcan Vernom Reid y sus chicos en el EP de 1991 Biscuit es inolvidable. Con todo el flow de la original, pero con esa vuelta de tuerca estilosa que «los colour» imponían a sus canciones.

Alice Cooper – Fire

El tito Alice se marcó esta cover durante las sesiones del álbum Hey Stoopid (1991), bien cañera. Acompañó como regalo al single Love’s a loaded gun. La original aparece en Are you experienced (1967).

The Pretenders – Room full of mirrors

Una curiosa elección la de Chrissie Hynde y su banda. Una canción casi desconocida de Hendrix de los directos de la gira de 1969 y cuya grabación se encuentran, de manera póstuma, en el álbum Experience (1971). Una versión en estudio, que debería haber formado parte del cuarto álbum del guitarrista, se publicó en Rainbow Bridge (1971). La de The Pretenders, que interpretaban habitualmente en sus conciertos, cerraba su cuarto largo, Get close, de 1986.

ESP – Foxy lady

El batería Eric Singer (Lita Ford, Kiss, Ozzy) juntó a varios amigos para su proyecto en solitario: John Corabi a la voz, Bruce Kulick a la guitarra y Karl Cochran al bajo. Incluyeron en su primera grabación este corte con la colaboración en la guitarra solista de Ace Frehley. La original, emblema de la composición de Hendrix, en Are you experienced de 1967,

Y de regalo una extraña versión con violín y orquesta del más que conocido Purple haze.

Thin Lizzy en diez versiones

Thin Lizzy es una de las bandas habituales de este blog. Nos encanta su música y hasta hemos alabada la biografía que de su alma y principal compositor, Phil Lynott, hizo Graeme Thomson. Así que, al final, teníamos que rendir un homenaje en nuestra sección de versiones. Y, ¿qué manera mejor que recrear su música en la voz y la creatividad de otros músicos favoritos? Fans, al fin y al cabo, de Thin Lizzy. La selección no ha sido nada fácil, por cierto.

Dale al play y disfruta…

Iron Maiden – Massacre

Esta canción tiene todos los ingredientes que hicieron grandes a Thin Lizzy: dobles guitarras armonizadas, una línea melódica pegadiza, un buen solo y una letra con gancho. Iron Maiden, hijos bastardos suyos, no se lo pensaron en 1988 como cara B del single Can I play with madness?. La original en Johnny the Fox (1976).

Anthrax – Cowboy song

El álbum Jailbreak de 1976 fue el momento de mayor popularidad y éxito del grupo. De ese disco encontramos varias covers aquí. Esta, con un tinte de far west, la clavaron a su estilo Anthrax como parte del single Black lodge de 1993.

Bon Jovi – The boys are back in town

Precisamente el single más popular de ese Jailbreak (1976) fue este tema, llevado al terreno eighties por Bon Jovi para el recopilatorio Starway to heaven/Highway to hell de 1989. Pierde parte del rollo roquero pero gana en la interpretación vocal.

Raven – The rocker

Sin duda la banda de Dublín supo llegar a los corazones y las orejas de artistas variopintos. Los británicos Raven se marcan su particular viaje en el tiempo marcándose The rocker en su álbum Glow de 1994. La original fue single y apareció en el álbum Vagabounds of the western world de 1973.

Sodom – Cold sweat

Hasta una banda en apariencia tan alejada del Universo de Phil Lynott y sus secuaces como los alemanes Sodom se dejaron engañar para hacer esta versión incluida en su cuarto largo Better off dead (1990). La original podemos escucharla en el último largo de la banda, Thunder and lightning (1983).

John Norum & Glenn Hughes – Opium trail

La pareja formada por el guitarrista sueco John Norum y el hiperactivo Glenn Hughes se marcaron un extraordinario trabajo titulado Face the truth en 1992. Incluye esa joya, tema emblemático y polémico sobre drogas que aparece en el imprescindible Bad reputation de 1977.

Tesla – Bad reputation

De ese mismo álbum se marcaron Tesla un homenaje, exactamente del tema título, para su primer álbum de versiones titulado Real to real del 2007. Tan buena que da miedo. Menudo riff. Y ojito al solo.

Def Leppard – Don’t believe a word

Y solo un año antes los británicos Def Leppard editaron su álbum de versiones titulado Yeah! en la que también se permitieron el lujo de redondear su propia visión de una canción emblemática de Thin Lizzy. En esta ocasión, famosa también en la voz y la guitarra de Gary Moore, la original se escucha en Johnny the Fox (1976).

Ace Frehley y Slash – Emerald

No podía faltar una de mis favoritas de Thin Lizzy, también del álbum Jailbreak de 1976, en las guitarras de dos cracks como Slash y Ace Frehley. La grabaron para el disco de versiones de este último, titulado Origins, vol.1 y publicado en 2016.

Gamma Ray – Angel of death

Curiosa elección la de los germanos Gamma Ray para acompañar el single del tema Heaven or hell de 2001. Tema de un disco menor del grupo, Renegade (1981), cobra una nueva vida en las manos y la voz de Kai Hansen.

Y con esto completamos las diez canciones de una difícil selección. Para redondear nuestro trabajo, os dejamos la inevitable y archifamosa versión del Whiskey in the jar de Metallica. Aunque los arreglos y la cover de Phil se ha convertido en el estándar del que todos tiran, no es suya, si no una canción tradicional irlandeses. En este enlace os lo contamos.

Metallica – Whiskey in the jar

Rock y resaca: canciones sobre el día después.

El día después, el despertar de boca seca, cabeza martilleante y cuerpo gomoso, la luz que molesta, cualquier ruido parece un taladro en la oreja, arrastrarse al sofá. Nunca más, se dice, esto no lo vuelvo a repetir. Así somos… Mañanita de resaca. Como dijeron Los Suaves en su tema Siempre igual: «agua fría, alka-seltzer, café negro» y a aguantar.

Nuestra pequeña selección de resacas a cargo de algunos de nuestros artistas favoritos. Seguro que no volvieron a repetir…

Black Sabbath – Thrased

Para un álbum que Ian Gillan es invitado a cantar con Black Sabbath en un día de resaca casi acaba con el conche de Bill Ward en una piscina camino del estudio de grabación. No se le había pasado.

M-Clan – Domingo de mayo

Carlos Tarque no recuerda cómo llegó a casa, «la boca seca, que más me da. No hay nada de que lamentarse ni nada que celebrar». No es más que una «mañana de domingo» y en su cabeza «resuena toda la noche de ayer».

Van Halen – Take your whiskey home

A David Lee Roth la resaca le dura más que la chica de anoche. «Ella no me quiere cerca, está cansada de verme caer». Es que el alcohol por las noches deja lagunas mentales y físicas.

Los Zigarros – Resaca

Los reyes del boogie también saben lo que es sufrir el día después. «¡Anoche era un tigre y hoy soy un ratón!». En el fondo, más parece que esté enfermo que otra cosa. «Creo que me estoy muriendo y tengo inseguridad».

Supersuckers – Hungover together

El lado romántico de beber juntos. Eddie Spaghetti y Kelley Deal deciden montárselo juntos para tener una resaca privada. Pero a la mañana siguiente nadie recuerda nada. ¿Qué hicimos anoche?

The Who – Who are you?

Tras una fiesta con los Sex Pistols esta fue la pregunta que se hizo Pete Townshend a la mañana siguiete. ¿Quién eres tú? Las compañías, siempre las malas compañías tienen la culpa. Acabó en comisaría, por cierto.

Konsumo Respeto – Un par de alas

A veces las resacas son malas compañeras del corazón. «Mírame, hoy la resaca a mí me puede también», no he dormido, me encuentro fatal, y «ya no quise luchar». El desánimo y el llanto el día después, el bajonazo.

Def Leppard – Me and my wine

«Todo lo que puedo decir es que estoy bien solo y con mi vino» el día después de una noche ¿memorable? Los chicos quisieron salir a beber y no recuerdo nada de la noche anterior. Cuidadito con continuar bebiendo…

Forraje – Dueña de mis resacas

La noche y el amor. Ella es la verdadera propietaria de mis fiestas, mis excesos y, claro, de mis resacas: «jugando a lanzarme me he vuelto a caer/qué duro es el suelo al anochecer». Con Kutxi Romero.

Chuck Berry – Downbound train

Cuando el protagonista de la canción bebe tanto que no puede beber más se queda dormido en el suelo. A la mañana siguiente es un charco de sudor y dolor. Para pensárselo de nuevo.

Obús – Cualquier noche sale el sol

Y cuanto mayor es uno, peores son las resacas. A Fortu se le fue la mano: «hoy desayuné tortilla de actrón» porque fue «cerrando garitos hasta que llegó el amanecer del día después/mañana infernal, resaca total».

Peter Frampton – Do you feel like we do

A quién no le ha pasado. Te despiertas por la mañana con una botella en la mano y te preguntas. ¿De quién es? ¿Qué es? ¿Dónde? ¿Qué hice anoche? Historias reales por personas reales. ¿Sientes como que lo hicimos?

Arias – No estoy hoy para nadie

Qué duro el día después cuando suena el teléfono y te dicen «ayer me dejaste tirada» y no recuerdas a quién. Manolo Arias compone con Julio Dávila a la voz una canción de resaca «todo me da vueltas» pero «quizá una cerveza me ayude a despertar». Está todo al revés…

¿Qué canción de resaca nos hemos dejado olvidada?

Algunas canciones de sábado: rock and roll saturday.

Rock-and-Roll-Sat

Llegó el sábado, tradicional emblema de fiesta, sexo y rocanrol. Algunos aprovechan a adorar a sus dioses mientras otros están de resaca. Como de todo hay por este blog, aquí nuestra pequeña selección para un sábado ruidoso.

Happy rock and roll saturday!

Lynyrd Skynyrd – Saturday night special

David Bowie – Drive-in-saturday

Powerwolf – Saturday Satan

Def Leppard – Hig’n’dry (saturday night)

La Polla – Sábado 14

Danger Danger – Saturday night

Flotsam & Jetsam – Saturday nights allright for fighting

Miguel Ríos – Sábado a la noche

The Jam – Saturday kids

Malaugurio – Sábado negro

 

…y cómo no…

Black Sabbath – Sabbath bloody sabbath

El arte del plagio (en el rock)

Y el título no es un error: el arte es un plagio y el plagio es un arte. También en el rock. La Historia de la música ha evolucionado mediante el copieteo, el reciclaje, la revisión de métodos y estructuras anteriores y, claro, la creación absolutamente original. El plagio surgió con la propiedad privada y los derechos de autor. Dicho esto, hay algunos «homenajes» casuales, otros «robados» y la mayoría indiscretos, cuando menos. Pero ¿qué es plagio? dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul… plagio ¡eres tú!

En fin, como listas de plagios hay muchas yo aquí he seleccionado algunos curiosos, raros o tan indisimulados que dan hasta pena. ¿Qué hace un roquero de pro copiando a un cantante brasileiro? ¿Y un grupo de moda adolescente fusilando un éxito masivo de los ochenta? Espero que te lleves alguna sorpresa. Primero pongo el vídeo copiado y luego el copiador.

Agrega en los comentarios tus plagios preferidos del rock.

Y recuerda: robar está muy feo.

Metallica contra Excel 

Las similitudes entre el mega-éxito Enter sadman y le tema Tapping into the emotional void de una banda undergruound como Excel llaman mucho la atención: riff principal, entrada y parte del puente.

Rod Stewart contra Jorge Ben

Que el bueno de Rod se apoderara de la melodía vocal de un tema desconocido de un cantante brasileño de título Taj Mahal hubiera quedado en una fruslería si la canción no se hubiera conocido en todo el mundo. Si comparáis la de Jorge Ben a partir del segundo 50 queda todo dicho.

One Direction contra Def Leppard

En la búsqueda de plagios raros o poco conocidos he encontrado que la banda pop de moda One Direction está a la cabeza de los últimos homenajes no autorizados. Me quedo con este, donde fusilan de manera poco disimulada el éxito Pour some sugar on me de los también británicos Def Leppard en su canción Midnight memories. Si hasta el vídeo le da un homenaje…

Tom Petty contra Red Hot Chili Peppers

Si la copia se toma con humor y se arregla con unos eurillos fuera de las cámaras y las redes sociales, tanto mejor. El bueno de Dani California se inspiró en Mary Jane’s last dance. Aunque intentaron arreglarlo, la melodía y el ritmo se parecen mucho, mucho.

Buckcherry contra KISS

Para qué componer un riff bueno para Lit up si podemos copiarlo. Descarado homenaje a la guitarra de Ace Frehley en Shock me.

Green Day contra The Kinks

Si coges el ritmo y el riff de Picture book y le cambias la letra y la melodía vocal compones un tema nuevo, por ejemplo Warning. Casi da risa. A veces el problema está en la poca oreja y en la cada vez más lamentable incultura musical. Del oyente, digo.

Coldplay contra Joe Satriani

De verdad, en todos lados hay donde rascar. Se libran pocos grupos. Los archi-admirados Coldplay se sacaron de la manga un single de título Viva la vida que se pega a la melodía y al ritmo de If I could fly de Joe Satriani. Vaya, que le han puesto letra al instrumental del virtuoso guitarrista.

Jet contra Iggy Pop

Esta no iba a ponerla por que resulta muy conocida pero me ayudó a ganar una apuesta. Iggy Pop renacido en Trainspotting no se olvida fácilmente. El riff y parte de la estrofa coinciden, además del descaro del ritmo inicial y la línea de bajo. Inspiración.

Led Zeppelin contra el mundo

Una de las bandas siempre bajo sospecha, llena de pleitos por sus continuos homenajes. Algunos temas han cambiado de autores tras las decisiones de los jueces, otras no. La (quizá) banda más grande del rock pasa por ser la gran plagiadora (por ahí anda Oasis midiéndose de igual a igual). Os dejo este pequeño vídeo no exento de polémica.

Las canciones más inmundas del rock

parental_advisory_explicit_content

Las canciones más inmundas del rock

Esta etiqueta, que aún hoy puede verse en la carátula de muchos formatos físicos de música, se hizo indispensable a partir de 1985, advirtiendo a padres y madres que ese artefacto sonoro contenía lenguaje o imágenes que dañaban la integridad de sus hijos e hijas. La culpa de esta advertencia la tienen cuatro damas ricas de Washington, esposas de poderosos miembros del gobierno (entre ellas la esposa de Al Gore, años más tarde vicepresidente), que no tenían otra cosa que hacer que pelar la pava en contra el contenido de la música para adolescentes. Formaron un grupo llamado PMRC.

Una de las medidas que tomaron para presionar a la industria musical fue crear una lista de las quince canciones más inmundas (Filthy Fifteen) y, efectivamente, el rock y el heavy se llevan la palma. En este enlace puedes encontrar la lista completa, aquí vamos a disfrutar de algunas de ellas… ¡cuidado, que son explícitas!

Judas Priest – Eat me alive

Esta letra no tiene desperdicio. Según las damas del PMRC hablaba de felación. Como si el bueno de Rob tuviera malas intenciones… «Sus vibraciones salvajes me sacuden desde la cadera ¡cómeme en vivo! » Total…

AC/DC – Let me put my love into you

A Brian se le ocurrió cantar «demostrar el hombre que hay en mí, destrozando reputaciones, a cualquier hora, déjame poner mi amor en ti, nena». ¡Si está clarísimo que es amor castúo!

Def Leppard – High’n’ dry (saturday night)

La incluyeron por incitar a la bebida y al fornicio… ¿Qué dice la canción? «He estado bebiendo todo el día, tengo mi güisqui, tengo mi vino, tengo a mi mujer, las luces se apagarán.»

Mercyful Fate – Into the coven

Ocultismo, ocultismo. Total, por un aquelarre.

Se puso en marcha un proceso público para decidir qué hacer con este asunto. Una comisión estudió el caso y llamó a declarar a numerosas personalidades de dentro y fuera de la música, entre ellos Dee Sneider (Twisted Sister), Frank Zappa o Jon Denver. Como pruebas en contra de los contenidos audiovisuales, se expusieron estos dos vídeos, el primero por su contenido sexual y el segundo por su incitación a la violencia y la rebelión.

Van Halen – Hot for the teacher

Twisted Sister – We’re not gonna take it

Antes incluso de finalizar este proceso, las grandes compañías discográficas aceptaron poner la advertencia, pero, al menos, consiguieron que apareciera en forma de pegatina de pequeño tamaño. Tuvo consecuencias serias para muchos artistas, pues grandes superficies (entre ellos los famosos Wall-Mart) se negaron a vender los productos con la pegatina y otro tanto ocurrió con los vídeos en la MTV o con la radio. Durante los siguientes años, los músicos intentaron protestar, a pesar de las propias compañías que les pagaban, y nos dejaron unas cuantas canciones para recordarlo.

Judas Priest – Parental guidance

Danzig – Mother

En cierto modo, la pegatina consiguió lo que este grupito quería: censurar. Hasta tal punto llegó el asunto que muchas productoras obligaban a los músicos a hacer versiones «limpias» de las canciones para poderlas colocar en estas grandes superficies y conseguir más ventas.

Recuerda: si alguna vez abres este blog y en la esquina de tu pantalla aparece la pegatina, nosotros no hemos sido.

images

Producido por Robert «Mutt» Lange

Producido por Robert «Mutt» Lange

En cualquier página de internet se alaba el trabajo de este Sudafricano nacido en 1948 como uno de los más influyentes productores de los años ochenta. Su estilo particular de trabajar (para unos genial, para otros insoportable) le llevó a producir álbumes que generaron más de 100 millones de discos vendidos, ahí es nada: solamente Back in black (AC/DC), Hysteria (Def Leppard) y sus trabajos con su ex-mujer Shania Twain superan los 60 millones de copias en hogares de todo el globo.

Aunque no por el hecho de haber vendido tanto el producto tiene que ser necesariamente bueno, hablamos del productor de obras fundamentales en la carrera de dos monstruos: AC/DC y Def Leppard.

Con AC/DC debutó en 1979 tras los controles en Highway to Hell. ¿Quién pone en duda la calidad de este producto? Le siguió el monumental Back in black, uno de los más vendedores y un imprescindible en cualquier discografía roquera, y el último For those about to rock en 1981.

De manera paralela produjo los mejores trabajos de Def Leppard, comenzando por High’n’dry (1981), siguiendo con Pyromania (1983) y terminando con Hysteria (1987).

Def Leppard – Foolin’

Por si esto no fuera suficiente, se encargó de dos trabajos multiplatino y fundamentales en la historia de Foreigner (4, 1981) y Bryan Adams (Waking up the neighbours, 1991; 18’til I die, 1996). El estilo de «Mutt» está muy claro en ambos, que, junto a los trabajos con Def Leppard, establecen el sello de la casa.

Foreigner – Urgent

Durante muchos años ha seguido trabajando en docenas de álbumes con diferente suerte. Con Shania Twain, The Cars y Nickelback alcanzó unas ventas y un estatus olímpico. Estuvo tras el éxito de gente como Celine Dion, Backstreet boys o Britney Spears (ughh!)

Nickelback – Gotta be somebody

Lo dicho, un tipo con un estilo particular que ayudó a escribir algunas de las páginas vitales (y superventas) del rock ochentero.