Archivo de la etiqueta: Saurom

Canciones inspiradas en El Señor de los Anillos.

Hoy en día, ser fan de una obra LITERARIA del calibre de El Señor de los Anillos no es fácil. O sí. Depende, claro, de cómo se enfoque: apuesto un orco a que muchos «fanes» de los personajes y las historias de Tolkien no han abierto el libro nunca. La magia del cine, claro. Para quienes mamamos aquellas historias en papel (tres gruesos volúmenes) y fuimos friquis raros muchos años, el advenimiento de tanto turista a la Tierra Media no fue agradable necesariamente. Se estaba mejor antes.

En cualquier caso, la pasión por los héroes y los villanos de El Señor de los Anillos ha fascinado a nuestros músicos desde su más tierna juventud. Y aquí nos dedicamos a recopilar unas cuántas canciones inspiradas en aquellas letras negras sobre papel blanco. Algunos clásicos (de sobra conocidos) mezclado con sorpresas y curiosidades.

Friqui Rock Metal en toda su plenitud.

Como siempre… dale al play.


Saurom – Regreso a las Tierras Medias

El propio nombre de la banda (originalmente, Saurom Lamderth) ya confiesa la inspiración de estos gaditanos. Ocuparon buena parte de su discografía inicial en los personajes y las narraciones de Tolkien. Aunque su debut, El guardián de las melodías perdidas (2001), coincidió con la primera parte de la trilogía fílmica, y a la par que ella fue editando sus siguientes obras, muchas de las canciones que lo formaron, como esta, se grabaron en distintas maquetas desde unos años antes.

Bob Catley – The wraith of the Rings

Alejado de sus imprescindibles Magnum, el voceras Catley dedicó su tercer disco en solitario (Middle Earth, 2000) a las aventuras de los personajes de nuestra trilogía protagonista. Compuesto y producido por Gary Hughes, solo puede sonar bien.

Azrael – El hechizo de Galadriel

Cerraban su debut Nada por nadie (1996) con esta hermosa y breve pieza instrumental en honor a la elfa Galadriel.

Camel – Nimrodel/The procession/The white rider

Ni cortos ni perezosos, para su disco Mirage (1974) se marcaron ni más ni menos que una mini ópera roquera de casi diez minutos dividida en tres partes intentando desarrollar la transformación de Gandalf de Gris a Blanco. Emotivo y no carente de cierta magia.

Glass Hammer – Song of the Dúnadan

En 1993 este dúo estadounidense (Steve Babb y Fred Schendel) grabó un álbum, Journey of the Dúnadan, protagonizado por Aragorn, quien narra en una ópera rock su visión de las desventuras narradas en la trilogía. El buen resultado del álbum y la recepción les llevó a intentar repetir el experimento con las obras de C. S Lewis, pero eso es otra historia.

Dark Moor – Starsmaker (Elbereth)

La épica particular de esta banda no podía dejar de lado tan magna obra. En su tercer álbum, The gates of Oblivion (2002), hacen referencia al poema A Elbereth Gilthoniel que aparece (hasta tres veces) en El Señor de los Anillos.

Ten Years After – Hobbit

Estos británicos, con mucha sorna, titularon así al solo de batería que Ric Lee se marcaba en directo y que escuchamos, en esta ocasión, en un concierto de 1975. Lo dejaron para la posteridad en el álbum Recorded Live de 1973.

Bo Hanson – Living Shire

Esta es una de las aventuras fantásticas que he descubierto documentando este post. El multi instrumentista sueco Bo Hanson grabó en 1970 un álbum instrumental titulado Sagan om ringen. Efectivamente, Hanson es sueco. Tal fue el éxito, que dos años después se publicó en el Reino Unido con el título Music inspired by Lord of the Rings.

Mostly Autumn – Riders of Rohan

Y, de igual modo, estos británicos dedicaron su cuarto disco a nuestros protagonistas con el original título de Music inspired by The Lord of the Rings. Teclados, flautas, pianos, programaciones y algunas guitarras. Recomendable (y curiosa) escucha.

Led Zeppelin – Ramble on

¿En qué no se habrán inspirado Led Zeppelin? Los escenarios de El Señor de los Anillos ocuparon varias de sus tonadas, entre las que rescatamos esta del Led Zeppelin II (1969). «How years ago in days of old/when magic filled the air/’T was in the darkest depths of Mordor/I met a girl so fair/But Gollum, and the evil one/crept up and slipped away with her».

Rush – The necromancer

El batería Neil Pearl, responsable de las letras de Rush, hace referencia al Nigromante (The Necromancer) y a tres viajeros, que no son otros que Frodo, Samsagaz y Gollum, a su llegada a Willodale. La canción se divide en tres partes: Into darkness, Under the shadow y Return of the Prince. La escuchamos en Caress of steel (1975).

El Reno Renardo – Camino a Moria

De regalo, esta ¿obra de arte? La letra más irreverente que encontraréis sobre el viaje mítico sobre la música de la canción Camino a Soria de Gabinete Caligari. Impagable. «Me llevo pal camino un bocata de foagrás/y vamos toda la peña cantando Manowar»

Anuncio publicitario

El maltrato en canciones rock y metal.

Resulta increíble que algunas de estas canciones tengan más de treinta años. Imposible entender que algunas apenas unos pocos. Denuncian el mismo problema: la violencia machista, el maltrato del «más fuerte». El odio, el dolor, la soledad, el miedo, el abandono, la muerte, la cárcel. Y da igual si quieres llamarlo violencia intrafamiliar, mirar para otro lado o negar la mayor. Por cada mujer que sufre esta violencia nos hundimos, como sociedad, un poco más en la basura.

Ya le dedicamos un post a la violencia y el abuso infantil. Qué animales sin corazón hay por el mundo.

Una pequeña selección de grupos que cantan en nuestro idioma, de hombres que cantan sobre la violencia machista. Como siempre… dale al play.

Warcry – Cobarde

«Creyó que algún día él podría llegar a cambiar/soñó lo feliz que era con él/lloraba a escondidas intentando callar la verdad». A veces no es fácil pedir ayuda y luchar por cambiar al maltratador y esperar parece lo mejor. Pero, a veces, como en esta canción, el cobarde acaba asesinando a la mujer: «Maldigo al que pegue a una mujer/que el infierno se cebe con él». Parte de Alfa (2011).

Saurom – El príncipe

En su más que recomendable Vida (2012) dedicaron una canción hermosísima narrada desde la mente del maltratador: «Por mí dejaste de soñar/niegas la vida por amar/princesa mía deja de llorar/no hay esperanzas en tu corazón». El demonio que ves, «Gritan tus ojos pidiendo un por qué/y no existe ninguna una razón». Dramático vídeo.

Gritando en Silencio – Cadenas

Los sevillanos cantan con rabia «La última disputa fue a peor/y en su cuerpo queda aún el dolor/la sombra de sus ojos ya no es por sueño/es por un animal que dice ser su dueño». Gritan por la liberación, por la huida, por buscar soluciones, por ayudar «ya no llevará tus marcas/ni la harás llorar». Porque se puede tener otra vida. Del su tercer largo La edad de mierda (2015).

Asfalto – Melani

En su disco de 2017 Crónicas de un tiempo raro, Julio Castejón aborda con elegancia la vida de una mujer atrapada en una relación violenta: «evitando contrariar/engulle su dignidad/flexible como el bambú/si así no te enfadas tú». Donde hay dolor, no hay amor. Colaboran la gente de Dry River y John Helliwell (Supertramp).

Los Suaves – No le grites

«Maltratada por el matrimonio y los años», la protagonista de la canción acaba muriendo «mientras dormía» hinchada de gritos, reproches, pena y soledad. El maltrato no acaba con las palizas, con el abandono y el comienzo de otra vida. Las heridas quedan ahí, a veces ocultas, a veces bien visibles. La escuchamos en El Jardín de las Delicias (2005).

Reincidentes – Ay, Dolores

«Ya no se si soy mujer o soy una mierda/sumida en la sinrazón, despojada del valor/síctima de su miedo, del fracaso, de sus celos». Los sueños perdidos, la desesperación que se siente encerrada, encadenada a una relación humillante. Afortunadamente, en esta copla Dolores consigue salir, comenzar una nueva vida. «Por que la vida es un cuento/que hay que vivir al momento». De ¿Y ahora qué? del año 2000. Os dejo un fantástico vídeo en el que se interpreta la canción en Lengua de Signos.

Ska-P – Violencia machista

«No merece la pena mujer/tu pasividad/no merece la pena/ármate». Sin censura ninguna, como son ellos, Ska-P invitan a la rebelión, a dejar de lado las palizas y las violaciones en casa «Abandónale, que se pudra en soledad/ven, sal de ahí, date una oportunidad/rompe de una vez las cadenas, vuelve a la libertad». Con un claro recado «Mientras el mundo no quiera cambiar, autodefensa, mujer». Formó parte de Planeta Eskoria (2000).

Barricada – Obsesión

Y de la misma justicia por la propia mano hablan Barricada: «en la cama sabrás aguantar humillada debajo/y luego los críos también de la misma manera tratados». Pero una noche coge un cuchillo, «decidida a terminar». Se acerca a él «en la silla sentado/borracho está como siempre». La ¿mala? solución. Del álbum de 1988 Rojo.

Def Con Dos – Ellas denunciaron

El marido como un verdugo: «ya se lo advertí/si me denuncias te mato». Def Con Dos, en De poca madre (1998), ponen el dedo en la indefensión de la maltratada frente al poder físico y psíquico del maltratador. A veces la violencia y los abusos «son cosas de casa». Como bien preguntan: «¿cuántas mujeres al año saben que tienen sus días contados?».

Boikot – Diez metros bajo el suelo

Por cerrar el tema de la «justicia por la propia mano», dejamos esta canción algo distinta de Boikot, grabada en Tus problemas crecen (2004). Pone voz a una mujer que está en la cárcel tras asesinar a su maltratador: «Y no me importa estar encerrada/si hubiera sido yo no valdría nada/sun sigo viva aguanté tus golpes/reventando en mis entrañas tu miseria».

La Fuga – A golpes

Unos jóvenes cántabros cantan «miedo, la noche está cerca/sientes que se abre la puerta/tiemblas, suda tu cuerpo». Él, que llega a casa enfadado, se ha olvidado del amor, de la esperanza, de la humanidad. Y acabó en palizas y una vida (más) destrozada. Incluida en el segundo de la banda, del año 2000, titulado A golpes de rock and roll.

Lujuria – Espinas en el corazón

Los segovianos decidieron colaborar con la Asociación de Asistencia de Víctimas de Agresiones y Malos Tratos y donarles todos los beneficios de este single publicado en el año 2003. Lo incluyeron, después, en su directo ¡Únete al escuadrón 69! (2005). «El anillo de oro en el dedo/en grilletes se transformó/donde antes había caricias/cada día hay un moratón».

Canciones sobre mitos y leyendas

¿Qué sería de la humanidad sin sus mitos, sus religiones, sus leyendas? Caminos de vida, historias llenas de esperanza y terror, de lecciones falsas y verdaderas, muchas de ellas han trascendido hasta nosotros de infinitos modos. Nuestros músicos se han inspirado en numerosas ocasiones de manera más o menos directa en las aventuras de personajes emblemáticos, estereotipos de las cualidades mejores y peores de cada uno de nosotros. Aunque hay cientos de canciones, nos hemos permitido seleccionar, por ahora, estas, diversas.

Como de costumbre, dale al play…

Tierra Santa – Las walkirias

Las damas que acompañan al guerrero caído hacia el más allá, hacia la eternidad feliz: «Ellas te conducirán/Al reino de los muertos/Viajaras hacia el lugar/De la inmortalidad». Canción que escuchaos en el álbum de 2003 titulado Indomable.

Amon Amarth – Death in fire

La discografía de estos suecos gira en torno a la mitología vikinga, de la que se consideran fieles seguidores. Como curiosidad, su nombre deriva de una lengua élfica «inventada» por J.R.R. Tolkien. En esta ocasión, nos hablan del final de los tiempos, del Ragnarok: «Storm of lethal flames/Only death remains/Ragnarok is closing in/Die for honor, glory, death in fire». Parte del álbum Versus the world (2002).

Nektar – Away from Asgard

La mitología escandinava da para una entrada ella sola (quizá en el futuro). La banda, formada en Alemania por músicos británicos, comenzó su sexto lanzamiento titulado Magic is the child (1977) con esta oda a la venganza y la protección de los dioses «Away from Asgard his hammer needed in the North/the warring people will know his power and his force»

Anthrax – Medusa

En su ascenso a los cielos metaleros, los neoyorquinos grabaron este homenaje a la monstruosa Medusa, que convertía en piedra a quienes osaban mirarla a los ojos. Y de eso trata la canción: «cannot move, no eyes to see, a statue now/For all eternity Medusa laughs at you/And you’re her slave». La escuchamos en el segundo álbum, de 1985, titulado Spreading the disease.

Warcry – El guardián de Troya

Los asturianos recuerdan el episodio de la conquista de Troya a través de uno de los guardianes de la ciudad, y su triste final: «siento llegar la oscuridad/muero tranquilo, he luchado hasta el final/por mi hogar doy la vida/no puedo, dar más». Uno de los cortes más logrados de Alea Jacta Est (2004).

Cream – Tales of brave Ulisses

Clasicazo narrando otro clasicazo: el viaje de regreso a casa de Ulises. Las dificultades y las aventuras que corrieron. «How his naked ears were tortured/By the sirens sweetly singing/For the sparkling waves are calling you/To kiss their white-laced lips». Era el año 1967 y el álbum Disraeli gears.

Avalanch – Cambaral

Pero no solo de mitología nórdica y helénica vive el roquero. Otros asturianos rescatan una leyenda de su tierra. Cambaral, cruel pirata que asolaba las costas asturianas, se enamoró en presidio de la hija de su captor. Al huir, este les encontró en el puerto y, mientras se besaban, les decapitó. El beso eterno. «Dicen que ella escapó con su joven ladrón/Pero el rey les halló/Y con furia y dolor, ante un beso de amor/A los dos con su espada atravesó». Del Llanto de un héroe de 1999.

Saurom – La leyenda de Gambrinus

Y hasta centroeuropa nos llevan los gaditanos Saurom para compartir la leyenda del inventor de la cerveza, del semidiós que, según la región, adquiere diversos poderes sobre las cosechas, el ánimo de las personas o la fabricación de diversos productos. «Te enseñaré a disfrutar/bebe para olvidar/luego el corazón dejará de suspirar». Se incluyó en el álbum Vida del 2012.

Caifanes – La llorona

El espectro de una mujer que sufre, un alma en pena que ahogó a sus propios hijos y los busca arrepentida lamentándose noche tras noche. Aparece en el folclore de centroamérica y los estados sureños de Estados Unidos y se le supone un origen prehispánico. Los mexicanos Caifanes utilizaron la tristeza de este espectro para grabar una canción de amor perdido «no quiero amarte/no quiero llorar contigo/déjame ver tu piel/déjame ser tu piel». Cerraba su disco El nervio del volcán (1994).

Judas Priest – Halls of Valhalla

La llamada del Valhalla durante la batalla, el paraíso de los guerreros caídos en combate: «The storm in the night takes us there/on an unrelenting tide/as the wind drives us ashore/Halls of Valhalla». Escuchamos a Rob Halford tronar este estribillo en Redeemer of souls (2014), en el que, por cierto, hay otras referencias a mitos y leyendas.

Zenobia – Ícaro

En toda religión y mitología encontramos un personaje que infringe las leyes sagradas, se enfrenta a los dioses, a los reyes, y cae en el abismo, el sufrimiento o la perdición. El mito de Ícaro, por ejemplo, hijo de Dédalo, quien osó huir de su encierro para acabar muerto por su inconsciencia o su arrogancia, según. Zenobia lo recrean en el álbum Alma de fuego (2010).

Black Sabbath – The battle of Tyr/Odin’s court/Valhalla

Y cerramos con un dios germánico. Curiosidad: la palabra viene de una palabra del idioma protoindoeuropeo que también dio origen a Zeus y Júpiter (máximos dioses de la cultura griega y romana). En algún momento Tyr perdió protagonismo frente a Odín en las mitologías nórdicas, pero su influjo se mantuvo en los pueblos germánicos. Black Sabbath dedicaron el título de este álbum de 1990 y un instrumental al dios, aprovechando para narrar odiseas y mitos nórdicos en Odin’s court y Valhalla. Por cierto, el martes sajón es el día de Tyr (tuesday=día de Tiw, el mismo nombre en inglés antiguo).

¿Qué canción de qué mito nos hemos dejado en la papelera?

Diez canciones sobre músicos callejeros

 La figura del músico callejero ha existido desde siempre, como se suele decir. Los juglares, los trovadores medievales, el flautista de Hamelin, actores de cuento y contadores de Historia. Una hilera de personas que por necesidad o por oficio han paseado su cuerpo por calles, bosques, túneles o jardines. Hoy, nos acercamos a la figura del músico que se arraiga, por necesidad la mayor parte de las veces, en una esquina, en la parada del Metro, en la plaza de tu barrio: cantante maldito, juglar de asfalto, el suburbano como pozo de los deseos incumplidos, el parque como auditorio constante.

Diez canciones sobre músicos de calle, de parque, de Metro.

Topo – Cantante urbano

En 1982, abriendo el imprescindible Marea negra, Topo compartió esta historia del músico de suburbano «sin un duro en el bolsillo» que ha probado con todo y no encuentra «con qué vivir en la gran ciudad». Le pilla la noche cantando en el Metro…

Creedence Clearwater Revival – Down on the corner

A la hora de cenar, cuatro chicos comienzan a tocar en la calle: «down on the corner, out in the street/Willy and the poor boys are playing». No hace falta pagar para escucharles, pero si te sobra algo será bienvenido, porque «over on the corner, there’s a happy noise/people come from all around to watch the magic boys». Abría el álbum Willy and the poor boys de 1969, en cuya portada se hacía homenaje a esta letra.

Los Suaves – Pardao

Yosi y su gente traen la historia de quien vive, pobre, en la calle sin ninguna solución. Pardao llega a «una esquina no muy frecuentada/de una ciudad sucia y olvidada» para comenzar su jornada a la guitarra, ignorado por la gente que «pasa apresurada». No se marcha nunca, llueva o haga frío. Al final unas monedas y una pensión barata: «su patria y su hogar es una acera». Aparece en el magnífico Maldita sea mi suerte de 1991.

Queen – Sleeping on the sidewalk

Brian May compuso y cantó este blues para el News of the world de 1977 hablando, en realidad, de lo efímero del éxito y con cierta crítica al negocio musical. El protagonista  toca su instrumento y duerme en la acera «I’ve been blowin’ my horn/ince I knew I was born/(…)/I’ve been sleepin’ on the sidewalk/
Rollin’ down the road» hasta que le descubre un cazatalentos, le mete en un estudio y le hace de oro «I was a legend all through the land/I was blowin’ to a million fans». Lamentablemente, nuestro héroe acaba volviendo a las calles.

Saurom – Músico de calle

De su reciente Sueños (2015), una excelente canción en el estilo de rock con aires de juglar de Saurom. El músico que con su violín y mucha imaginación canta hasta llenar el sombrero: «estoy aquí en tu ciudad/acércate voy a tocar/fabrico sueños con mi voz/regalo sentimientos en clave de sol». Una tonada luminosa y optimista

Ñu – Trovador de ciudad

Y también con esa inspiración de juglar y la flauta como protagonista, Jose Carlos Molina en su Vamos al lío!! de 1988 nos cuenta que «en medio de la calle/he puesto mi sombrero/hacerme millonario no espero». Y seguirá cantando las «cosas que nadie quiere publicar» hasta que le eche un municipal. Porque «trovador de ciudad/canto lo que quiero».

Paul McCartney – Move over busker

McCartney se pone en la piel de un músico ambulante (busker) para relatar una extravagante historia de apariciones: Nell Gwynne, Mae West, Errol Flyn hablan con nuestro protagonista, quien al final recibe el desprecio de la pandilla y se queda solo. «Move over busker/don’t bang your drum/move over busker/your time will come». Del álbum Press to play de 1986.

Origen – Suena la guitarra

Los malagueños en su excelente álbum Cenizas de 2017 meten este homenaje a un tipo de corazón roto que «canta por las calles y en alguna estación» un músico que consigue con su mágica guitarra emborrachar el corazón de quien le escucha: «suena la guitarra y empieza la canción/la gente que le escucha se agolpa a su alrededor/(…)/alegra corazones cuando canta su canción».

Dire Straits – Walk of life

Una de las más conocidas de esta selección, se editó como single del álbum Brothers in arms (1985). Knopfler canta al músico del metro que intenta sacar el dinero a los viajeros con su guitarra: «Here comes Johnny singing oldies, goldies/Be, bop, a, lula, baby, what I say/Here comes Johnny singing I gotta woman/Down in the tunnels, trying to make it pay».

La Fuga – Miguel

Rulo y sus colegas de La Fuga dan una vuelta de tuerca a la historia de músico callejero añadiendo un tinte dramático. Miguel «duerme en la calle» y «por la tarde lo verás tocando en la principal» hasta que fallece. A su entierro «no fue ningún rey/nadie lloró por él», aunque su guitarra «aún la puedo oír por la calle Mayor». ¿Cuántos de estos anónimos personajes aparecen y desparecen sin que a nadie le importe? La versión acústica apareció en el álbum A golpes de rock and roll del año 2000 y una recreación eléctrica de la propia banda en el Calles de papel tres años más tarde.

Diez canciones sobre músicos de calle, de parque, de Metro.

Música y Alzheimer: canciones contra el olvido.

Hoy se celebra (por decirlo de algún modo) el Día Mundial del Alzheimer bajo el lema «Sigo siendo yo». El homenaje y el eslogan me llamaron poderosamente la atención, por lo que decidí unirme de la mejor manera que sé. Con música. Con rock, con country, con blues.

Así que, después de repasar mi discoteca particular, preguntarle a los buscadores habituales y a los colegas de costumbre, me decanté por esta pequeña muestra de canciones alrededor del Alzheimer, del enfermo, la enfermedad y los cuidadores. Canciones que retratan el olvido, la metamorfosis de ese «sigo siendo yo» y las consecuencias de la desmemoria.

La primera es una hermosa composición de una persona afectada por la enfermedad. Glen Campbell, músico de larga carrera, exitosa especialmente en los años 60 y 70, único tipo, si no me equivoco, en ganar el Grammy en las categorías country y pop, compartió su diagnóstico en 2011 (falleció hace poco más de un año). En 2014 compuso este I’m not gonna miss you de preciosa letra sobre cómo se sentía y qué estaba pasando: «You’re the last person I will love/You’re the last face I will recall/And best of all, I’m not gonna miss you».

Glen Campbell – I’m not gonna miss you

Otro hermoso ejemplo lo compuso Kenny Chesney, una balada del hijo al padre, del que está fuera al que lo lleva dentro con una letra intensa: «This time I’m gonna kiss him/Instead of just shaking hands/Gonna tell him that I love him/While he still knows Who I am»

Kenny Chesney – While he still knows who I am

Y cantando un poco desde fuera y desde dentro, al padre o a la madre, a la abuela o al abuelo, incluso a la suegra (Dave Mustaine es así), un buen puñado de artistas han compartido sus emociones con todos nosotros. La pérdida, la esperanza, la espera, el dolor, el miedo. Aquí os dejamos esa pequeña selección.

Como siempre, dale al play…

El Drogas – Cordones de mimbre

Megadeth – Forgot to remember

Dry River – Frascos vacíos

El número de Shanon – Ladrón de recuerdos

Elvis Costello – Veronica

Rulo y la Contrabanda – La reina del barrio

David Gilmour – Faces Of Stone

Mago de Oz – Sueños dormidos

Calexico – The vanixing mind

Saurom – Íntimos recuerdos

Marcelo Calabria «Valdés» – Recuerdos olvidados

Música moderna: junio 2017

Como ya sabes, en esta sección compartimos las escuchas gustosas de discos recientes (novedades incluso). Este mes nos hemos vuelto un poco heavies y no traemos propuestas poperas, melódicas y nada de blues. El mes que viene ya veremos. Así que toca disfrutar de un poco de heavy guitarrero, hard melódico, mucho estribillo y algún teclado sobresaliente. Siete propuestas, siete, variopintas, con una mezcla de nuevo y clásico muy equilibrada.

A darle al play…

saltingearth-300x300 Richie Kotzen – Salting Earth (2017)

Este hombre está dejando un legado impresionante, tanto en solitario como en sus múltiples aventuras grupales. Este disco, el 21 de su carrera, está entre mis favoritos. Richie no solo es un guitarrista impresionante si no que se ha convertido en un gran cantante, con una voz que juega a ser Sammy Hagar, David Coverdale o Paul Rodgers. Destacan los guitarrazos de End of Earth, Make it easy (con un gran estribillo) o Thunder, la comercialidad de Meds o I’ve got you y la estupenda My rock, donde no hay guitarras y la orquesta toma el poder.

Ultima Frontera – Lo que el corazón grita (2017) descarga

Lo que más me gusta de este disco es el rollo hard sucio de la producción y la pegada rítmica de las canciones. Sobre esta cama sonora, unas buenas guitarras (sin mucha originalidad, pero bien trabajadas), letras curradas, varios estribillos pegadizos y mucha mala leche. Disfruto más de las canciones del final del disco, quizá algo más arriesgada y trabajadas, sobre todo Lobo de mar y Héroe desconocido (excelente estribillo, melodía lineal y pegadiza). De lo mejor, la voz que se escurre al terreno Bumbury con acierto en La rueda, la crítica social de Refugiado, la velocidad de Instinto animal y el entramado de guitarras de La parte oscura. Álex Huerta canta y comparte la guitarra con Jónathan Jiménez, el bajo para Alberto Pérez y la batería para Álvaro Asenjo.

709_KATL_RGB-e1494840172597.jpg Kobra and the Lotus – Prevail I (2017)

Los que seguís este blog ya sabéis que no soy muy amigo de las bandas con voz femenina al frente, sobre todo por lo repetitivo de las propuestas. Sin embargo Kobra Paige ha conseguido comandar un disco con muchos aciertos y sin caer ni en el revival heavy ni en la (cuasi)copia de otras bandas con mujer al frente. Triunfan los riffs duros, las líneas vocales melódicas y todo con una mano en el metal de producción actual y otra en el power metal americano más clásico. Por darle un pero, falta algún estribillo cañón o algún tema diez.A destacar: Specimen X (the mortal chamber)GothamManifest destiny, la instrumental Check the Phyrg y Hell on Earth. El disco al completo merece la pena (excepto la balada moña).

Ayreon – The source (2017) Ayreon-The-Source

Tiene una escucha larga y atenta (más de una, porque no entra entero a la primera). La historia trata de la autodestrucción de los Alphans, unos antecesores de nuestra humana existencia, para salvar el planeta y las consecuencias de ello. Me pierdo un poco en el texto y a veces se hace duro seguir las letras, pero no cabe duda que si escuchamos esta épica obra por partes estamos ante uno de los mejores trabajos de Arjen Lucassen. Mantiene la esencia de buenas melodías, estribillos y puentes grandiosos y verdaderos riffs heavies. Y excelentes cantantes bien dirigidos: James Labrie (Dream Theater), Russell Allen (Symphony X y Floor Jansen (Nightwish) hacen un trabajo tremendo. Producción impecable. Entre la amalgama temática, pincha The day that the world breaks down, Run! Apocalypse! Run! con un recuerdo a Rainbow tremendo en los teclados y las guitarras, la ruptura rítmica de Everybody dies, la arabesca Deathcry of a race con su intro de flauta o Bay of dreams.

Phase II Phase – Face it (2017) PHASE II PHASE Cover 3000x3000.jpg

Excelentísimo álbum de hard rock melódico lleno de todo lo bueno del género: melodías vocales y estribillos pegadizos, teclados deslumbrantes, guitarras rítmicas acopladas, duras cuando hace falta, con algunos solos de manual. Y composiciones a la altura de los grandes, sencillas en su mayoría y con sus recuerdos a Journey, Survivor e, incluso, a Autograph o Van Halen de segunda mitad de los ochenta. Sin embargo, la mezcla deja en ocasiones muy desnuda la voz de Zalo López y su inglés no siempre está a la altura de las melodías y desencaja un poco el resultado final. Por lo demás, consistente producción con los instrumentos nítidos. Tremendo comienzo con Running out, Feel the heat, Greed o (de mis favoritas) Future. A destacar también el rollo más duro de Heaven and hell, How do I feel y Where do we go o la bien estructurada Will you remember me (más AOR no se puede ser). Un pelotazo el de estos madrileños.

saurom_20_al_mundo_de_los_suenos-portada Saurom – 20… al mundo de los sueños (2016)

Otros que están labrando una discografía para enmarcar son los gaditanos Saurom. Este directo grabado en el Real Teatro de Las Cortes de San Fernando va más allá de un simple recopilatorio en vivo. Merece la pena ver el DVD con su cuidada presentación y el juego coral de toda la banda. Y merece la pena escuchar esta colección de auto-versiones, muchas de ellas especiales, como La musa y el espíritu o Dalia. Gran voz y entrega de Miguel Ángel Franco y espectacular Narci Lara, como siempre. Aunque siendo sinceros, toda la banda roza la perfección (algunos fallos de sonido puntuales). A destacar: Cambia el mundo, Náufrago, Vida, La batalla con los cueros de vino o Memorias de un héroe.

Walpyrgus_Walpyrgus-Nights-500x500.jpg Walpyrgus – Walpyrgus nights (2017)

Pues, siendo sinceros, me ha parecido este álbum una gozada. Hay mucho de «recorta-pega» o «me-suena-un-montón-esta-melodía», desde luego, y muchas canciones se anclan en algún lugar de la Historia del heavy melódico, pero, qué coño, quién no disfruta de temazos como The dead of night (puños al aire), Dead girls (esos Misfits), Palmistry, Somewhere under summerwind o Lauralone, con esas guitarras dobles que recuerdan a Thin Lizzy o Iron Maiden. O la construcción de She lives con un teclado homenaje al mismísimo Jon Lord. O el groove de Walpyrgus nights, con su deliciosa melodía, casi nada. La voz de Jonny Aune de lo mejorcito, junto con el trabajo de los guitarristas Charley Shackelford y Scott Waldrop. De Carolina del Norte.

 

 

 

 

 

 

Algunas canciones de viernes: friday rocks

descarga

Algunas canciones de viernes: friday rocks.

Por fín, viernes. Se acabó la semana, salimos de la oficina, tiempo libre. El viernes es el día que se asocia al comienzo del fin de semana y, cómo no, nuestros roqueros y nuestras roqueras nos regalan multitud de canciones sobre este día, casi siempre con positivismo, buen rollo y muchas esperanzas. Pues ahí las tenéis. Heavy metal friday, folks!

Saurom – ¡Por fin viernes!

 

Zeroking – Black friday

 

Gary Moore – Friday on my mind

 

Faith No More – Black friday

 

Atomic Rooster – Friday the 13th

 

Lujuria – Viernes oscuro

 

Autograph – Friday

 

 

Algunos discos que sigo escuchando (6)

descarga

Algunos discos que sigo escuchando (6): especial fin de año 2015

Antes de acabar el año querría hacer justicia a cinco discos que me han acompañado estos meses (algunos más que otros) y que por diversas razones nunca han aparecido por este blog. Cinco propuestas diversas pero, sin duda, muestras evidentes de la buena música que se sigue realizando por nuestras tierras, cada una en su estilo: un poco de thrash, un poco de rock setentero con toque psicodélico, un poco de rock callejero directo a la mandíbula, un poco de hard rock melódico en inglés y un poco de folk-metal. Vamos allá.

Angelus Apatrida - Hidden evolution Angelus Apatrida – Hidden evolution

De veras, una carrera sólida como pocas en el thrash metal de este siglo y, tal vez, su mejor obra, a la altura de cualquiera publicada este año en el género. Contiene la rudeza, la técnica, la inspiración, la melodía, el ritmo imprescindibles, en fin, un compendio veloz de cómo fabricar un discazo de thrash. Guillermo Izquierdo a la voz y la guitarra, labor que comparte con David Álvarez, José Izquierdo al bajo y Víctor Valera a la batería. Temas a rescatar: Serpents on parade, Speed of light (con la colaboración de Chris Amott), End man, la inicial Immortal o la que da título al álbum, Hidden evolution y sus nueve minutazos. Aunque los cuatro están a buen nivel, destacaría el trabajo de guitarras, tanto en los fraseos como en los solos y la forma en la que armonizan los dos, con recuerdos a Judas y Megadeth por doquier. No esperes otra cosa que metal sin concesiones bien hecho.

Bourbon – Devastación Bourbon - Devastación

Segundo trabajo de estos músicos de Sanlucar de Barrameda, Cádiz, pero que lo mismo podrían ser de un pueblo sureño de Estados Unidos o vivir en un garito humeante de mitad de los setenta en algún lugar de Londres. Un paso al frente desde su disco debut (que aquí comentamos) en eso que tanto gusta decir: evolucionando. Pero con riesgo, sin acomodo, jugando con las sonoridades blues, psicodélicas y hard rock en su nueva versión power trío. Escucha Escrito en la pared o Devastación, marcan dos caras de ese camino, la eléctrica vintage y la acústica psicodélica. Un sonido exacto grabado y masterizado por Curro Ureba donde los tres miembros de la banda (y muchos invitados) intercambian protagonismo: Raúl Guerrero a la guitarra, Álvaro Guerrero a la batería y Juanma Gonzálvez al bajo. Cortes oscuros pero agarrados a insidiosas melodías como ¿Quién eres tú? o Contra el cristal junto con otros más animados como Hipnus o Una cuestión personal. Y de broche un gran artwork a cargo de Sancho García.

 

el-cuarto-verde-metroglobina El cuarto verde – Metroglobina

Viajamos a La Rioja esta vez para el tercer trabajo de El cuarto verde. Cuentan con Iker Piedrafita a los controles, así que ya sabes por dónde va el sonido de Metroglobina. Diez canciones de rock visceral, nervioso, de agitar cabezas y cantar a pulmón, con un pie en las armonías accesibles y otro en una base rítmica potente. Qué bien sienta la caña de la auto-definitoria Culo de mal asiento y ese brutal riff de Por la tangente, la sinceridad de Hoy (canción pistola) y Hazlo «si te lo pide el cuerpo» o el toque popero de La hora de los lobos. Rosendo colabora en Cómo purgar el radiador de una casa deshabitada. Pone la voz Odón y comparte las guitarras con Edu Doc, Julián le pega a la batería y el bajo lo maneja Deivis.  Buen rock, buen álbum.

 

Strangers – Survival strangers-survival

Seguimos este repaso en Madrid con una banda que facturó un disco de hard melódico con muy buen gusto y todos los elementos del género en dosis adecuadas. Mucho ramalazo ochentero, con toques Bon Jovi, Toto, Journey o Europe por doquier. Canciones suaves de arreglos jugosos como Forever o Stand by (acertado saxo) conviven con pelotazos roqueros como Burning Whithin, Light o Beyond your eyes. Never stop, Heroes (qué pasada) y Dreamer navegan por el hard rock «de radiofórmula». Buen trabajo vocal de Oscar O’Brien anclado en las melodías cuidadas. La guitarra la lleva Miguel Martín, los teclados Carlos Jiménez, la batería Abel Ramos y el bajo Carlos García. Un grupo que está forjando año a año una discografía más que interesante, y no solo para amantes del género o adoradores de los sonidos más comerciales.

saurom-suenos-2015 Saurom – Sueños

La ambición de estos gaditanos les llevó a facturar un doble cedé con veintiséis cortes (más un bonus) que resume todo lo bueno que han compuesto desde que en 2001 debutaran, con una mezcla de temas alegres de corte folk con otros más íntimos y oscuros. Una instrumentación muy cuidada con arreglos detallistas, elaboadas melodías y letras bien pensadas. Las gaitas y el estribillo de Camino a las estrellas, la caña de La isla de los hombres solosNáufrago o El reino de las hadas, el medievo rompiendo en Músico de calle o El círculo juglar, las acústicas de Dalia, la luminosidad de Vive, la hímnica Memorias de un héroe, la fiesta de ¡Por fin es viernes! En definitiva, Saurom exploran todas sus facetas y nos descubren alguna más. Miguel Ángel Franco se sale en las voces, Narci Lara toca todo lo que puede (guitarras, flauta, violín y más), Santi Carrasco se encarga de pianos y teclados, Raúl Rueda de la guitarra principal, José Gallardo del bajo y Antonio Ruiz de la batería. Buen sonido, buenas canciones, mucha inspiración.

Rock y poesía. Diez poemas pasados por la guitarra.

rock-e-posia


Poesía y rock. Canciones rock basadas en poemas.

La relación entre poesía y música ha sido siempre muy cercana. En el caso del rock, desde su mismo nacimiento. Algunos grandes letristas han demostrado su admiración por escritores clásicos y modernos, adaptando algunos poemas a su Universo musical. En esta ocasión hacemos una pequeña selección de algunas canciones que artistas de nuestro entorno han realizado con poemas en castellano. La verdad, un acierto.

Reincidentes – Poema de guerra y muerte

La banda sevillana se lanzó a adaptar este poema de Miguel Hernández para su álbum ¿Y ahora qué? del año 2000.

Sínkope – A galopar

Versión del poema de Rafael Alberti titulado Galope, los extremeños la colaron de cierre en su Y si quieres llorar, te hago reir de 2003.

Los Suaves – Palabras para Julia

También en el año 2000, Yosi escogió estos versos de José Agustín Goytisolo para grabar una rabiosa versión que escuchamos en su disco Víspera de todos los santos.

Miguel Ríos – Oda a la tristeza

En su álbum Solo o en compañía de otros (2008) Miguel Ríos cantó estos versos de Pablo Neruda musicados por Carlos del Amo.

Marea – Ciudad de los gitanos

Hermosa y personal versión del poema Romance de la Guerra Civil de Federico García Lorca. Incluido en 28000 puñaladas del 2008.

Disidencia – Todos ustedes parecen humanos

Disidencia se marcó en el año 2008 un increíble disco lleno de adaptaciones titulado Antología poética. Entre todas, mi favorita es esta que recoge al poeta Ángel González.

Tierra Santa – La canción del pirata (I y II)

No podía faltar en esta selección Tierra Santa con su adaptación de famoso (¿escribió más?) poema de Espronceda. En su disco del 2000 Tierras de Leyenda. Otra versión (parcial) del grupo Lancelot merece ser revisada también en este enlace.

Saurom – El laberinto de los secretos

Los gaditanos dedicaron su álbum Once romances desde al-Andalus (2008) a recrear poemas y leyendas de su Andalucía natal. Destacamos este corte basado en el poema Lucha de Francisco Villlaespesa.

El último Ke Zierre – Canción del gitano apaleao

Nuevamente un poema de Federico García Lorca sirve para que EUKZ se marqué un buen tema. De su ¡Ay de mí! del 2003.

Extremoduro – Ama, ama y ensancha el alma

Una de las más conocidas, quizá, pero de un poeta poco conocido. Manuel Chinato escribió los versos sobre los que Robe Iniesta fabrica este mítico tema. Del álbum Deltoya de 1992.

Derek Riggs: más allá de Iron Maiden

riggs6

Derek Riggs: más allá de Eddie

Si en el mundo del heavy metal hay un ilustrador archiconocido ese es Derek Riggs. Solamente por haber creado a uno de los bichos más famoso, imitado, adorado y tatuado: Eddie the Head, la mascota de los británicos Iron Maiden. Derek se convirtió en el dibujante de cabecera de la banda desde sus primeros singles. De manera ininterrumpida realizó posters, portadas, libretos, banderas y cualquier cosa que Iron Maiden necesitaran, incluso colaboraba en la concepción de los escenarios de las giras. Esta relación se rompió a principios de los 90, en parte por la mala relación personal/artística del dibjante con algún miembro del grupo. Desde entonces ha realizado algunas colaboraciones pero sin continuidad (por ejemplo, la portada del álbum Brave New World o la del recopilatorio Somewhere back in time del 2008).

 

Derek_Riggs

 

Pero este tipo también repartió sus pinceles (y su ordenador) por otro buen puñado de portadas, algunas de las cuales no desmerecen las de Iron Maiden. El cantante de la banda, Bruce Dickinson, le buscó para su Accident of birth. Ilustró el Infinite de Stratovarius y dos miembros del grupo, Timo Kotipelto y Timo Tolkki, le buscaron en sus proyectos en solitario. Hizo una estupenda portada para uno de los mejores discos de Gamma Ray de título Powerplant. También ilustró el disco de Valhalla titulado Once upon a time…

Tuvo una historia curiosa con los grupos Ñu y Saurom. Hace años, para el álbum Réquiem de los primeros, la compañía de discos pagó a Derek por una portada que no gustó (parece ser que al propio Jose Carlos Molina) y se guardó en un armario. Tiempo después, para el álbum de Saurom (entonces Saurom Lamderth) titulado El guardián de las melodías perdidas, aprovecharon el dibujo. En la página de Riggs aún enarbola el logo de Ñu que, según él, rediseñó. Ahí os dejo ambos.

Derek1

Derek logo1