Archivo de la etiqueta: Los Suaves

El maltrato en canciones rock y metal.

Resulta increíble que algunas de estas canciones tengan más de treinta años. Imposible entender que algunas apenas unos pocos. Denuncian el mismo problema: la violencia machista, el maltrato del «más fuerte». El odio, el dolor, la soledad, el miedo, el abandono, la muerte, la cárcel. Y da igual si quieres llamarlo violencia intrafamiliar, mirar para otro lado o negar la mayor. Por cada mujer que sufre esta violencia nos hundimos, como sociedad, un poco más en la basura.

Ya le dedicamos un post a la violencia y el abuso infantil. Qué animales sin corazón hay por el mundo.

Una pequeña selección de grupos que cantan en nuestro idioma, de hombres que cantan sobre la violencia machista. Como siempre… dale al play.

Warcry – Cobarde

«Creyó que algún día él podría llegar a cambiar/soñó lo feliz que era con él/lloraba a escondidas intentando callar la verdad». A veces no es fácil pedir ayuda y luchar por cambiar al maltratador y esperar parece lo mejor. Pero, a veces, como en esta canción, el cobarde acaba asesinando a la mujer: «Maldigo al que pegue a una mujer/que el infierno se cebe con él». Parte de Alfa (2011).

Saurom – El príncipe

En su más que recomendable Vida (2012) dedicaron una canción hermosísima narrada desde la mente del maltratador: «Por mí dejaste de soñar/niegas la vida por amar/princesa mía deja de llorar/no hay esperanzas en tu corazón». El demonio que ves, «Gritan tus ojos pidiendo un por qué/y no existe ninguna una razón». Dramático vídeo.

Gritando en Silencio – Cadenas

Los sevillanos cantan con rabia «La última disputa fue a peor/y en su cuerpo queda aún el dolor/la sombra de sus ojos ya no es por sueño/es por un animal que dice ser su dueño». Gritan por la liberación, por la huida, por buscar soluciones, por ayudar «ya no llevará tus marcas/ni la harás llorar». Porque se puede tener otra vida. Del su tercer largo La edad de mierda (2015).

Asfalto – Melani

En su disco de 2017 Crónicas de un tiempo raro, Julio Castejón aborda con elegancia la vida de una mujer atrapada en una relación violenta: «evitando contrariar/engulle su dignidad/flexible como el bambú/si así no te enfadas tú». Donde hay dolor, no hay amor. Colaboran la gente de Dry River y John Helliwell (Supertramp).

Los Suaves – No le grites

«Maltratada por el matrimonio y los años», la protagonista de la canción acaba muriendo «mientras dormía» hinchada de gritos, reproches, pena y soledad. El maltrato no acaba con las palizas, con el abandono y el comienzo de otra vida. Las heridas quedan ahí, a veces ocultas, a veces bien visibles. La escuchamos en El Jardín de las Delicias (2005).

Reincidentes – Ay, Dolores

«Ya no se si soy mujer o soy una mierda/sumida en la sinrazón, despojada del valor/síctima de su miedo, del fracaso, de sus celos». Los sueños perdidos, la desesperación que se siente encerrada, encadenada a una relación humillante. Afortunadamente, en esta copla Dolores consigue salir, comenzar una nueva vida. «Por que la vida es un cuento/que hay que vivir al momento». De ¿Y ahora qué? del año 2000. Os dejo un fantástico vídeo en el que se interpreta la canción en Lengua de Signos.

Ska-P – Violencia machista

«No merece la pena mujer/tu pasividad/no merece la pena/ármate». Sin censura ninguna, como son ellos, Ska-P invitan a la rebelión, a dejar de lado las palizas y las violaciones en casa «Abandónale, que se pudra en soledad/ven, sal de ahí, date una oportunidad/rompe de una vez las cadenas, vuelve a la libertad». Con un claro recado «Mientras el mundo no quiera cambiar, autodefensa, mujer». Formó parte de Planeta Eskoria (2000).

Barricada – Obsesión

Y de la misma justicia por la propia mano hablan Barricada: «en la cama sabrás aguantar humillada debajo/y luego los críos también de la misma manera tratados». Pero una noche coge un cuchillo, «decidida a terminar». Se acerca a él «en la silla sentado/borracho está como siempre». La ¿mala? solución. Del álbum de 1988 Rojo.

Def Con Dos – Ellas denunciaron

El marido como un verdugo: «ya se lo advertí/si me denuncias te mato». Def Con Dos, en De poca madre (1998), ponen el dedo en la indefensión de la maltratada frente al poder físico y psíquico del maltratador. A veces la violencia y los abusos «son cosas de casa». Como bien preguntan: «¿cuántas mujeres al año saben que tienen sus días contados?».

Boikot – Diez metros bajo el suelo

Por cerrar el tema de la «justicia por la propia mano», dejamos esta canción algo distinta de Boikot, grabada en Tus problemas crecen (2004). Pone voz a una mujer que está en la cárcel tras asesinar a su maltratador: «Y no me importa estar encerrada/si hubiera sido yo no valdría nada/sun sigo viva aguanté tus golpes/reventando en mis entrañas tu miseria».

La Fuga – A golpes

Unos jóvenes cántabros cantan «miedo, la noche está cerca/sientes que se abre la puerta/tiemblas, suda tu cuerpo». Él, que llega a casa enfadado, se ha olvidado del amor, de la esperanza, de la humanidad. Y acabó en palizas y una vida (más) destrozada. Incluida en el segundo de la banda, del año 2000, titulado A golpes de rock and roll.

Lujuria – Espinas en el corazón

Los segovianos decidieron colaborar con la Asociación de Asistencia de Víctimas de Agresiones y Malos Tratos y donarles todos los beneficios de este single publicado en el año 2003. Lo incluyeron, después, en su directo ¡Únete al escuadrón 69! (2005). «El anillo de oro en el dedo/en grilletes se transformó/donde antes había caricias/cada día hay un moratón».

Anuncio publicitario

Canciones sobre el maltrato y el abuso infantil

Parece mentira, pero aún es muy normal terminando la segunda década del siglo XXI. El maltrato físico y psíquico a niños y niñas, aún indefensos, aún inocentes, víctimas de lo que sucede. Y siendo siempre abominable cualquier tipo de abuso, el que se constituye en la confianza de la familia o la proximidad del vecindario o la escuela resulta aún más deleznable. Algunos de nuestros músicos predilectos comparten sus opiniones, sus experiencias personales o las de gente cercana a ellos. No son historias agradables, pero sí extraordinarias canciones.

Como siempre… dale al play.

Los Suaves – Pobre Sara

En uno de sus mejores discos, Maldita sea mi suerte de 1991, los de Yosi grabaron este arrebato sonoro contra el abuso y el maltrato infantil. La historia de Sara, que con quince años apenas «No puede contarle a nadie/cuánto le quiere su papá». Una situación que no puede soportar: «Y se fué./Se marchó y yo estoy solo/No puedo contarle a nadie/Por que aquella noche Sara murió». El silencio, cómplice o ignorante.

Suzanne Vega – Luka

En 1987 Suzanne Vega hizo popular la historia de Luka, el niño que vive escaleras arriba, justo en el segundo piso. Basada en un personaje real y narrada en primera persona, Vega cuenta el silencio alrededor del abuso «If you hear something late at night/some kind of trouble, some kind of fight/just don’t ask me what it was». Pertenece al álbum Solitude standing, que alcanzó el número 3 en las listas de Estados Unidos.

Tool – Prison sex

Una canción de letra algo compleja, pues cambia la perspectiva del abuso sexual entre la víctima y el verdugo, reflexionando acerca de la perpetuación de ciertas conductas; tremenda, explícita, resulta amenazadora: «My lamb and martyr, you look so precious/won’t you come a bit closer/close enough so I can smell you». Formó parte del álbum Undertow (1993).

Offspring – Kristy, are you doing Okay?

Dexter Holland (cantante y guitarrista) reflexiona sobre el silencio y la vergüenza que acompaña al abuso sexual, en este caso de una niña que conoció en su juventud: «Cause your eyes told the tale/of an act of betrayal/I knew that somebody did». Años después recordó a aquella chica, entendió lo que pasaba y quiso contribuir a que las víctimas y quienes conocen el abuso no tengan miedo a hablar («I knew that something was wrong/And I should have spoke out/And I’m so sorry now/I didn’t know/’Cause we were so young»). Del Rise and fall, rage and grace (2008).

Tako – Los gigantes del tiempo

Comprometidos socialmente a lo largo de toda su carrera, los zaragozanos Tako recuperaron esta vieja canción para la re-edición treinta aniversario de su histórico A las puertas del deseo (1989). «El enemigo duerme en casa/sabe que nunca vas a hablar» y mientras tanto «una fachada para defender/que nadie vea sus caras» sufriendo «golpes, besos y caricias mudas».

Aerosmith – Janie’s got a gun

Del álbum multimillonario Pump (1989) editaron Aerosmith este single narrando la historia de Janie, que mató a su papá con una pistola porque abusaba de ella. La justificación de la víctima. Steven Tyler compuso la canción para los padres que no saben amar a sus hijas sin tener sexo con ellas.

Pat Benatar – Hell is for children

«Be daddy’s good girl, and don’t tell mommy a thing/Be a good little boy, and you’ll get a new toy» canta Benatar en este escalofriante relato del infierno de la víctima, de la culpa, del daño «Hell, hell is for children/and you shouldn’t have to pay for your love/with your bones and your flesh». Compuesto y grabado para el Crimes of passion de 1980

Motörhead – Don’t let daddy kiss me

Lemmy (cantante y bajista) compuso esta canción con la idea de cederla a una voz femenina, ya que (originalmente) hablaba en primera persona una niña cuyo padre abusa de ella cuando sube a darle el beso de buenas noches. Como las compañías de discos nunca aceptaron decidió cantar él mismo esta balada para su álbum Bastards (1993) modificando la perspectiva: «And she knows she can’t tell anyone/she’s so full of guilt and shame/and if she tells she’ll be all alone».

Buckcherry – Child called «it»

En el álbum Black butterfly (2008) la banda gamberra y fiestera por excelencia incluyeron dos cortes inspirados en el libro de Dave Pelzer A child called «it»: esta y Rescue me. Josh Todd y Keith Elson decidieron homenajear la vida horrible del autor como forma de llamar la atención sobre el abuso infantil: «Mother I really hate the way your treat me like no other/and I refuse to be your victim you won’t see me cry ‘cause/I left behind a child called it».

Dream Theater – Anna Lee

Preciosa balada que compuso al piano el cantante James LaBrie y que acabó en Falling into infinity (1997). LaBrie habla a una niña víctima de la prostitución infantil («Helpless child/they invite your hands to fill their needs»), un caso real que apareció en los periódicos y los noticiarios de la época.

Skunk Anansie – Charlie big potato

Basado en parte en sus propios recuerdos, la cantante Skin narra en primera persona el miedo y la vergüenza al despertarse junto al abusador: «softly done/so secretly/I’m awake/as Charlie sleeps». Impresionante el vídeo y el momento en que grita «Tell it like it is/tell it like it is/tell the sordid truth». Abría el álbum de 1999 titulado Post orgasmic chill.

Nick Cave & The Bad Seeds – Do you love me?

Su álbum Let love in (1994) se abre y se cierra con las dos versiones de Do you love me? en dos pulsiones paralelas y complementarias. Una desde la perspectiva del que abusa; otra, la otra, la opuesta, desde los ojos del que sufrió el agravio, la vergüenza. La primera con su aire gótico y opresivo y ese grito de rabia «¿me amarás?» nos presenta a quien exige a la fuerza si hace falta ese amor. La segunda resulta más dramática si cabe, parece levitar al otro lado del precipicio emocional: la voz del que avanza sin querer parar, perseguido por los recuerdos de un amor forzado, la juventud robada. ¿Me amas? como eco permanente.

Korn – Daddy

Una de las letras más duras de esta colección. Jonathan Davis (cantante) sufrió abusos sexuales por parte de un vecino cuando era niño; al valor de la confesión hay que añadir la descarnada descripción. Comienza la canción pidiendo perdón a su madre por la confesión para luego explicar qué sucedió («Come out and play, I’ll be your daddy/innocent child, looking so sweet/a rape in my eyes and on your flesh I’ll eat») y acabar confesando su odio («Motherfucker! I fucking hate you! Fuck you!/you son of a bitch, you fucking ruined my life!»). Del álbum debut de 1994 titulado como la propia banda.

Canciones para dejar a tu pareja

Podría ser que leyeras esto buscando una canción, una rola, un temita, que insinúe una intención: quieres dejar a tu pareja y no sabes cómo hacerlo, por dónde empezar.  Ya no os aguantáis, murió la pasión, le huelen los pies, ronca como un mamut o has encontrado a alguien. Da igual el motivo. Como tú, algunos de nuestros héroes musicales han pasado por ese lance y han compuesto y compartido con nosotros sus problemas y sus soluciones. Quizá no debas ser tan agresivo/a como alguno de ellos.

Una pequeña selección de canciones para invitar a tu pareja a pirarse bien lejos.

Como siempre… ¡dale al play!

Skid Row – Get the fuck out

En su álbum Slave to the grind (1991) metieron esta punkarra canción bárbara que deja bien claro su mensaje: deja de hablar como un televisor y trágate mi semen. El título puede traducirse como «vete de aquí, hostias» o «vete a tomar por culo», a gusto de cada uno. Arquetipo de la canción de mal gusto para echar a la pareja: «the party is over so get the fuck out»

Ramoncín – Déjame!

«Me encadenaste a tus desdichas» por eso ¡déjame! que «nadie recuerda conocerme» porque hasta «el color de mis camisas» has cambiado. Todo comenzó en la calle y en la calle vas a acabar. Ya no oigo tus reproches. Rocanrol del bueno en la imprescindible versión del Al límite, vivo y salvaje (1990).

Mötley Crüe – Don’t go away mad (just go away)

Parece una balada romántica más, no te dejes engañar. Los macarras por excelencia de los años ochenta se marcan una canción muy amable para una pareja que no quería entender. Vale, éramos dos enamorados buscando nuestro camino, pero los chicos han llamado y van a jugar al billar toda la noche. Así que, literalmente, no te vuelvas loca y pírate. Parte de Dr. Feelgood (1989).

Thin Lizzy – Get out of here

El enorme Phil Lynnot también tuvo sus desengaños. En esta canción incluída en Black rose – A rock legend (1979) dice a su pareja «haz las maletas, he tenido bastante, lo dejo». Y por si no ha quedado claro añade «no hope there’s no hope for you». A por una segunda oportunidad.

Platero y Tú – Si tú te vas

Un jovencísimo Fito, allá por 1990, cantaba a su (ya no) amada algo muy sencillo. Me harté de ti, coge las cosas que te regalé porque «yo ya no sigo tu juego, un caramelo un castigo». Además, he encontrado a otra mujer: «si tú te vas, nena no imaginas lo bien que lo voy a pasar». Aparece en Voy a acabar borracho (1991).

Bob Dylan – It’s all over now, Baby Blue

Dylan tiene varias canciones para dar la espantada a tu pareja. Nos quedamos con esta favorita del Bring it all back home (1965). Tienes que largarte, dice, coge lo que necesites: «you think will last but whatever you wish to keep, you better grab it fast». Aunque en algún momento muestra cierta duda triste, al final no hay más remedio. Se terminó, Baby Blue.

Tequila – Ring ring

En su tercer largo ¡Viva Tequila! (1980) lo dejaban bien claro: «Si pasas por casa, piensa que me he ido/pues cuanto más me llamas/yo de ti más me olvido» y, por supuesto, «Vamos vamos, olvídalo todo/hemos terminado y es así de cualquier modo».

Pat Benatar – You better run

La canción del momento difícil. Te quiero, pero eres un mentiroso, has estado usándome, así que «you better run, you better hide, you better leave from my side». Que te pires, que te difumines, que desaparezcas de mi vista y rápido. Era el año 1980 y el álbum Crimes of passion.

Sangre Azul – No eres nadie

Muy clarito lo tienen también estos madrileños. Calla y escúchame, dicen, «me cansé detrás de ti y ya no puedo seguir persiguiéndote y buscándote». Y nunca vuelvas porque «es tarde ya». En su segundo largo, Cuerpo a cuerpo (1988)

Guns N’Roses – Back off, bitch

Estos tampoco se andan por las ramas. «Mantente fuera de mi cabeza, si ésto es amarte prefiero morirme. Aléjate, puta, al fondo del charco, muérete en una zanja». Excelente riff de Slash y el lado más misógino de Axl dándolo todo. Forma parte del Use your illusion de 1991.

Los Suaves – Nena, te voy a dejar

Así de claro y directo: «nena, te voy a dejar/mientras la musica suena» y aunque «me muera de pena». Yosi decide dejar a su pareja sin más explicaciones. Del álbum de 1989 Ese piensa en mí.

¡Cuidado si vas a dejar a alguien! No vale cualquier forma.

Diez canciones sobre músicos callejeros

 La figura del músico callejero ha existido desde siempre, como se suele decir. Los juglares, los trovadores medievales, el flautista de Hamelin, actores de cuento y contadores de Historia. Una hilera de personas que por necesidad o por oficio han paseado su cuerpo por calles, bosques, túneles o jardines. Hoy, nos acercamos a la figura del músico que se arraiga, por necesidad la mayor parte de las veces, en una esquina, en la parada del Metro, en la plaza de tu barrio: cantante maldito, juglar de asfalto, el suburbano como pozo de los deseos incumplidos, el parque como auditorio constante.

Diez canciones sobre músicos de calle, de parque, de Metro.

Topo – Cantante urbano

En 1982, abriendo el imprescindible Marea negra, Topo compartió esta historia del músico de suburbano «sin un duro en el bolsillo» que ha probado con todo y no encuentra «con qué vivir en la gran ciudad». Le pilla la noche cantando en el Metro…

Creedence Clearwater Revival – Down on the corner

A la hora de cenar, cuatro chicos comienzan a tocar en la calle: «down on the corner, out in the street/Willy and the poor boys are playing». No hace falta pagar para escucharles, pero si te sobra algo será bienvenido, porque «over on the corner, there’s a happy noise/people come from all around to watch the magic boys». Abría el álbum Willy and the poor boys de 1969, en cuya portada se hacía homenaje a esta letra.

Los Suaves – Pardao

Yosi y su gente traen la historia de quien vive, pobre, en la calle sin ninguna solución. Pardao llega a «una esquina no muy frecuentada/de una ciudad sucia y olvidada» para comenzar su jornada a la guitarra, ignorado por la gente que «pasa apresurada». No se marcha nunca, llueva o haga frío. Al final unas monedas y una pensión barata: «su patria y su hogar es una acera». Aparece en el magnífico Maldita sea mi suerte de 1991.

Queen – Sleeping on the sidewalk

Brian May compuso y cantó este blues para el News of the world de 1977 hablando, en realidad, de lo efímero del éxito y con cierta crítica al negocio musical. El protagonista  toca su instrumento y duerme en la acera «I’ve been blowin’ my horn/ince I knew I was born/(…)/I’ve been sleepin’ on the sidewalk/
Rollin’ down the road» hasta que le descubre un cazatalentos, le mete en un estudio y le hace de oro «I was a legend all through the land/I was blowin’ to a million fans». Lamentablemente, nuestro héroe acaba volviendo a las calles.

Saurom – Músico de calle

De su reciente Sueños (2015), una excelente canción en el estilo de rock con aires de juglar de Saurom. El músico que con su violín y mucha imaginación canta hasta llenar el sombrero: «estoy aquí en tu ciudad/acércate voy a tocar/fabrico sueños con mi voz/regalo sentimientos en clave de sol». Una tonada luminosa y optimista

Ñu – Trovador de ciudad

Y también con esa inspiración de juglar y la flauta como protagonista, Jose Carlos Molina en su Vamos al lío!! de 1988 nos cuenta que «en medio de la calle/he puesto mi sombrero/hacerme millonario no espero». Y seguirá cantando las «cosas que nadie quiere publicar» hasta que le eche un municipal. Porque «trovador de ciudad/canto lo que quiero».

Paul McCartney – Move over busker

McCartney se pone en la piel de un músico ambulante (busker) para relatar una extravagante historia de apariciones: Nell Gwynne, Mae West, Errol Flyn hablan con nuestro protagonista, quien al final recibe el desprecio de la pandilla y se queda solo. «Move over busker/don’t bang your drum/move over busker/your time will come». Del álbum Press to play de 1986.

Origen – Suena la guitarra

Los malagueños en su excelente álbum Cenizas de 2017 meten este homenaje a un tipo de corazón roto que «canta por las calles y en alguna estación» un músico que consigue con su mágica guitarra emborrachar el corazón de quien le escucha: «suena la guitarra y empieza la canción/la gente que le escucha se agolpa a su alrededor/(…)/alegra corazones cuando canta su canción».

Dire Straits – Walk of life

Una de las más conocidas de esta selección, se editó como single del álbum Brothers in arms (1985). Knopfler canta al músico del metro que intenta sacar el dinero a los viajeros con su guitarra: «Here comes Johnny singing oldies, goldies/Be, bop, a, lula, baby, what I say/Here comes Johnny singing I gotta woman/Down in the tunnels, trying to make it pay».

La Fuga – Miguel

Rulo y sus colegas de La Fuga dan una vuelta de tuerca a la historia de músico callejero añadiendo un tinte dramático. Miguel «duerme en la calle» y «por la tarde lo verás tocando en la principal» hasta que fallece. A su entierro «no fue ningún rey/nadie lloró por él», aunque su guitarra «aún la puedo oír por la calle Mayor». ¿Cuántos de estos anónimos personajes aparecen y desparecen sin que a nadie le importe? La versión acústica apareció en el álbum A golpes de rock and roll del año 2000 y una recreación eléctrica de la propia banda en el Calles de papel tres años más tarde.

Diez canciones sobre músicos de calle, de parque, de Metro.

Once canciones sobre el Metro

metrorock_logo

Remedio al transporte colectivo, el tren subterráneo se ha extendido con diferentes aspectos, estructuras y  pirotecnias arquitectónicas por ciudades grandes y menos grandes del planeta, siempre con el común de las personas que transitan día y noche por sus vagones. No podía ser de otro modo, muchos de nuestros artistas favoritos se han inspirado en su transitar por el Metro y aquí compartimos una pequeña selección.

Dale al play…

Barón Rojo – Travesía urbana (1988)

Atravesar «las inquietas aguas de una dura ciudad» donde «en la corriente subterránea y gris» los «gusanos locos escupiendo luz» engullen a la multitud. Un viaje real y metafórico por el subterráneo de la ciudad y sus estaciones «travesía de Ventas hacia Colón, Callao, Retiro y Bilbao». Lo escuchamos en el No va más.

New York Dolls – Subway train (1973)

Aparece en su álbum debut, un lamento durante el trayecto de Metro en plena crisis existencialista: «I can’t ever understand/Why my life’s, been cursed, poisoned, condemned».

Amaral – La barrera del sonido (2008)

Amaral, haciendo referencia a estaciones del Metro de Madrid, canta «otra mañana en el Metro/que me he cruzado contigo/(…)/este vagón de sombras/sigue y sigue su camino/hasta el puente de Vallecas tú/y yo hasta Cuatro Caminos». Del álbum Gato negro, dragón rojo.

Boikot – Esperando en el Metro (1990)

En la primera canción de su debut Los ojos de la calle se marcan este medio tiempo «esperando en el Metro/hasta que salga el sol». Canción de un hombre cansado que lamenta su situación «qué bien se ve desde la ventana/qué bien se ve desde el televisor».

Tom Waits – Downtown train (1985)

Con su estilo característico (a este tipo lo odias o lo amas), narra una historia sobre el deseo y la soledad con las chicas del Metro como necesidad: «the downtown trains are full/With all those Brooklyn girls/They try so hard to break out of their little worlds». Waits se dirige a una de ellas: «Will I see you tonight/On a downtown train/Every night its just the same/You leave me lonely, now». De su álbum Rain dogs.

Kaka de Luxe – Viva el Metro (1978)

Una irónica letra con la subida del precio del Metro de Madrid como fondo: «qué ilusión, qué ilusión que tengo/qué ilusión, ha subido el Metro». Es una alegría, una celebración «qué felicidad que sea tan caro/el Metro más feo de Europa» para poder gastar todo el dinero «de Portazgo a Plaza Castilla/me gasté más de veinte duros» porque «he abandonado todos mis vicios/(…)/el Metro todo lo suplirá». De su inciático EP llamado como la banda.

Los Suaves – El último Metro (1993)

En Malas noticias incluyen esta triste canción «dónde vas, dónde vas/viajando en el último Metro/(…)/y sola regresas a casa/tirada en el asiento de atrás». El Metro como escenario de la tristeza al final del día.

Beastie Boys – Stop that train (1989)

Haciendo el gamberro en el Metro de Nueva York («D-train raid to Coney Island») rompiendo ventanas y puestos hasta arriba de cocaína. De su álbum Paul’s boutique.

Ramoncín y W.C.? – Ponte las gafas(1978)

Irreverente y juvenil, en su debut Ramoncín canta la historia de un vicio del suburbano: «ponte las gafas/ríete de ellos/(…)/mastúrbate en el Metro/nadie te verá». Una canción de desfase y con un toque surrealista delicioso.

The Jam – Down in the tube station

No todas las historias del Metro son divertidas o tienen un final feliz. The Jam cerraban su álbum All mod cons de 1978 con una paliza y un robo. El protagonista viaja de camino a casa en el metro a media noche cuando es asaltado por unos tipos «I first felt a fist, and then a kick/I could now smell their breath/They smelt of pubs, and wormwood scrubs»

…Y de regalo, una sonrisa.

11 canciones para el 11M

11-m

Once canciones recordando los atentados en Madrid

Hoy es el aniversario de la barbarie terrorista en los trenes de Madrid. Ciento noventa y dos personas perdieron la vida en uno de esos sin sentidos de la sociedad y los tiempos modernos. Lo que resulta sorprende es lo fácil que se repiten actos semejantes, cómo víctimas inocentes pagan los egoísmos y los abusos de los poderosos.

Sin más intención que recordar a las víctimas (los que no están y los que se quedaron para no olvidar), hago mías las palabras del fotógrafo y testigo del atentado Pablo Torres: «a la gente hay que recuperarla, la gente tiene que vivir. No podemos estar continuamente lamentándonos. ¿Qué le puedes decir a unos padres que han perdido a un hijo? No le puedes decir nada. No tienen consuelo y yo entiendo su dolor, pero no puedes vivir así porque ese dolor te corroe, te anula y te acaba de matar como persona». Podemos ayudarles a recordar y compartir parte de su dolor, robárselo, y empujarles, en el vacío y el recuerdo, a ser personas nuevas.

Once canciones para el 11M.

Estirpe – Nunca y siempre

Amaral – Esta madrugada

Savia – 9 AM

Sínkope – Charcos de quejíos en el suelo

Luz Casal – Ecos

´Los Suaves – Vísperas de destrucción

Stafas -138252

Cripta – 192 razones

Caskarrabias – Jueves 11

Jacky Trap – 71 días

Kannon – Chaval

Rock y poesía. Diez poemas pasados por la guitarra.

rock-e-posia


Poesía y rock. Canciones rock basadas en poemas.

La relación entre poesía y música ha sido siempre muy cercana. En el caso del rock, desde su mismo nacimiento. Algunos grandes letristas han demostrado su admiración por escritores clásicos y modernos, adaptando algunos poemas a su Universo musical. En esta ocasión hacemos una pequeña selección de algunas canciones que artistas de nuestro entorno han realizado con poemas en castellano. La verdad, un acierto.

Reincidentes – Poema de guerra y muerte

La banda sevillana se lanzó a adaptar este poema de Miguel Hernández para su álbum ¿Y ahora qué? del año 2000.

Sínkope – A galopar

Versión del poema de Rafael Alberti titulado Galope, los extremeños la colaron de cierre en su Y si quieres llorar, te hago reir de 2003.

Los Suaves – Palabras para Julia

También en el año 2000, Yosi escogió estos versos de José Agustín Goytisolo para grabar una rabiosa versión que escuchamos en su disco Víspera de todos los santos.

Miguel Ríos – Oda a la tristeza

En su álbum Solo o en compañía de otros (2008) Miguel Ríos cantó estos versos de Pablo Neruda musicados por Carlos del Amo.

Marea – Ciudad de los gitanos

Hermosa y personal versión del poema Romance de la Guerra Civil de Federico García Lorca. Incluido en 28000 puñaladas del 2008.

Disidencia – Todos ustedes parecen humanos

Disidencia se marcó en el año 2008 un increíble disco lleno de adaptaciones titulado Antología poética. Entre todas, mi favorita es esta que recoge al poeta Ángel González.

Tierra Santa – La canción del pirata (I y II)

No podía faltar en esta selección Tierra Santa con su adaptación de famoso (¿escribió más?) poema de Espronceda. En su disco del 2000 Tierras de Leyenda. Otra versión (parcial) del grupo Lancelot merece ser revisada también en este enlace.

Saurom – El laberinto de los secretos

Los gaditanos dedicaron su álbum Once romances desde al-Andalus (2008) a recrear poemas y leyendas de su Andalucía natal. Destacamos este corte basado en el poema Lucha de Francisco Villlaespesa.

El último Ke Zierre – Canción del gitano apaleao

Nuevamente un poema de Federico García Lorca sirve para que EUKZ se marqué un buen tema. De su ¡Ay de mí! del 2003.

Extremoduro – Ama, ama y ensancha el alma

Una de las más conocidas, quizá, pero de un poeta poco conocido. Manuel Chinato escribió los versos sobre los que Robe Iniesta fabrica este mítico tema. Del álbum Deltoya de 1992.

Los Suaves – Maldita sea mi suerte – 1991

los_suaves-maldita_sea_mi_suerte-frontal

Los Suaves – Maldita sea mi suerte – 1991

Aunque llevaban diez años dando guerra ya, Los Suaves a principios de los años noventa contaban con tan solo tres discos en estudio y un doble directo (Suave es la noche ). Y, por increíble que parezca, eran una banda en evolución que llegaron con este Maldita sea mi suerte a su mejor momento, inspirados para grabar un álbum repleto de grandes canciones, maduro, rocoso en el corazón y duro en las letras, pero con viscerales momentos de amor desarraigado. Además, Yosi (cantante, guitarra y principal compositor y letrista) pone voz al desarraigo del que vive en la calle (Pardao), al abuso sexual de menores (Pobre Sara), al traicionado por la vida (Parece que aún fue ayer) y al que languidece en su soledad (Pensando en ti). Y, eso sí, mucho rock y mucha fiesta (Dame rock and roll).

Por entonces Los Suaves lo conformaban Yosi, Ramón «Montxo» Costoya y Alberto Cereijo (debutando) a las guitarras, Carlos «Charli» Los suaves doble cedeDomínguez al bajo y Angel «Gelo» Barrio a la batería. El álbum se grabó en los estudios Kirios de Madrid en la primavera de 1991, con Juan Miguel Sánchez a los mandos y la colaboración de Pedro García y Alfredo de La Fuente a los controles. Se marcaron un álbum doble (también en cedé) con nueve canciones más dos versiones acústicas de regalo.

El comienzo con Viajando al fin de la noche no puede ser más directo: buenos riffs, un intercambio de solos y cambios, con una letra donde se suplica un nuevo corazón para seguir adelante, arena en los oídos y piedras en el alma. La gran sorpresa en el segundo corte: Pardao comienza en acústico, una guitarra de doce cuerdas, para ir subiendo de tono, sumando guitarras, capas, arreglos, hasta completar la historia de este don Nadie que se dedica con su vieja guitarra a recorrer la calle. Diez minutos de sube y baja,  intercambio de momentos acústicos y eléctricos y un fantástico final, un auténtico trallazo heavy rock que se funde con las acústicas y el ruido de la calle y la voz de Carlos Pina (Panzer), que escupe un discurso tan actual como trágico.

Los Suaves – Pardao

 

Una de mis favoritas de los gallegos vuelve a menearnos el culo. Parece que aún fue ayer combina el lamento de quien desespera por haber perdido sus ilusiones con un riff sencillo y bien arreglado, una estupenda línea de bajo y, de nuevo, la guitarra del joven Cereijo impresionando, con esa combinación de técnica y feeling tan característica. Sencilla, clásico estilo de la banda, efectiva, te engancha. Sube el tono y el ritmo para Maldita sea mi suerte, uno de los cortes más breves, pero con unos punteos acertados y buena batería: lo mejor la parte final, con la guitarra distorsionada, los efectos sonoros y los coros.

Pobre Sara suena en nuestros oídos con un mensaje terrible, el del abuso que sufre una niña por parte de su padre noche tras noche («tan solo quince años y ahora se ahoga empezando a nadar»). Inicia un riff típico de Yosi al que sigue un ritmo sincopado y cortante bajo la voz principal. Una canción sin estribillo, pues aunque la estructura melódica se repite la letra cambia a medida que la historia avanza, hasta culminar con un terrible «nunca le conté a nadie por qué aquella noche Sara murió». Una confesión donde es palpable cómo Yosi, más allá de sus peculiaridades y limitaciones técnicas como cantante, vive las canciones, las hace grandes con su dramatismo apasionado.

Los suaves doble viniloEs increíble que se atrevieran con un tema de casi veinte minutos en los que tres cuartas partes las llena un extenso intercambio de solos de guitarra a cargo de una docena de invitados, entre los que destacan gente como Alvin Lee (Ten Years After), Carlos Raya (Sangre Azul, MClan), Gero (Ñu, Saratoga), Manolo Arias (Niagara, Bella Bestia) o Paco Ventura (Medina Azahara). Más allá de la curiosidad y tratar de adivinar quién es quién, La noche se muere vuelve al ritmo veloz y tiene un buen estribillo. Tras esta orgásmica apuesta, y un comienzo donde Cereijo demuestra su amor por un tal Eddie Van Halen, el clásico rock twin guitars de Dame rock and roll suena a gloria, con Thin Lizzy encapotado por ahí. Tres minutos (sin la intro) de fuera tonterías, dame fiesta que «es fin de semana y queremos acción» y a gritar saltando sudorosos.

El sonido de todo el álbum marcó los siguientes años de la banda, pero en especial se nota en Tiempo perdido. Cereijo resultó un gran acierto para orientar el cambio de estilo, darle más técnica, más estructura y más empaque a las excelentes composiciones de Yosi. Armónica incluida, sirve como confesionario del perdedor «me han quitado a mi mujer, mi amante no me hace caso (…) en esta historia, hermano, siempre nos toca perder». Para cerrar, Pensando en ti, otro desolador poema donde recordar a tempranas horas de la mañana el amor, las fiestas antiguas y la caída en el alcohol, redundante en la discografía de Los Suaves. La canción tiene una estructura sencilla y algunos buenos pasajes melódicos, aunque, la verdad, en comparación con el resto del álbum se queda a medio camino.

El disco contiene, además, sendas versiones acústicas de Tiempo perdido y Parece que aún fue ayer, algo descafeinadas pero bien arregladas, y un mensaje oculto de Yosi: entre ruidos de animales, narra al revés una frase de Blade Runner. Si quieres escucharla, debes girar el vinilo al revés… Tecnología antigua, baby.

Los Suaves – Maldita sea mi suerte

El rock de la ciudad: canciones sobre Madrid.

madrid-rock

El rock de la ciudad de Madrid.

Aprovechando que es feriado (o festivo, qué más da) en Madrid, celebrando el día de la Comunidad, le damos un repaso a algunas canciones sobre y alrededor de Madrid. Algunas las han compuesto ilustres habitantes de la misma, mientras otras reflejan la imagen que se llevan los visitantes, que vienen de paso, que prueban suerte, que se quedan durante tantos años y acaban absorbidos por la ciudad. Tenemos canciones que loan la urbe, que la aborrecen, que hablan de sus habitantes, de pérdidas y logros. Y, por supuesto, las canciones homenaje a los barrios más heavy de la city: Vallecas (Ramoncín, Topo), Hortaleza (Porretas), La Elipa (Burning) o Carabanchel (Rosendo, Leño).

Como siempre, dale al play y disfruta.

Leño – Este Madrid

Loquillo – En las calles de Madrid

Los Suaves – Mártires del rock and roll

La Fuga – Madrid

Sínkope – Y pare Madrid

Miguel Ríos – Madrid 1983

Quique González – Calles de Madrid

Burning – Jim Dinamita

Topo – Vallecas 1996

Porretas – Y aún arde Madrid

Barón Rojo – Pobre Madrid

Joaquín Sabina – Yo me bajo en Atocha

El rocanrol de la clase obrera.

WorkingMan


Canciones rock y metal dedicadas al trabajador.

Hay cientos de canciones que ahondan en la relación del hombre y la mujer de hoy en día con el trabajo. Algunas reivindicativas, enfocadas a la lucha de clases y a la defensa de los derechos de los curritos. Otras, lamentando la vida del moderno esclavo del trabajo, la dureza, la dependencia, la falta de esperanzas. Algunas también alegres, pues hay quien tiene trabajo bien pagado y de su gusto. Como de todo hay, hoy, Día Internacional del Trabajo, o como otros con acierto lo llaman, la fiesta del trabajo, hemos seleccionado unas cuantas canciones sobre el tema de algunos de nuestros héroes y nuestras heroínas musicales.

Como siempre, dale al play y disfruta.

Rush – Working man

Bruce Springsteen – Millworker

Ska-P – El vals del obrero

John Lennon – Working class hero

Attaque 77 – Días de desempleo

Cher – Working girl

Ilegales – No me gusta el trabajo

Drive-By Truckers – This fucking job

La Polla Records – El obrero

Styx – Blue collar man

Los Suaves – Sin empleo

Bob Dylan – Working man’s blues #2

WorkinMan3

Y un fuerte abrazo solidario a todos y todas los que no tenéis trabajo: hoy es un día para vosotros y vosotras especialmente.