Ese momento en el que música y letra se alinean y te dejan un mensaje claro y profundo. Lo has encontrado. En ocasiones, nuestros músicos son capaces de crear fantásticos textos, pero, en otras, utilizan palabras ajenas. Esta relación entre poesía y música ha sido siempre muy cercana. Y en esta ocasión exploramos de manera transversal diferentes géneros para acercar poemas musicados a golpe de guitarrazos, metaleros algunos, bluseros otros, pero, siempre, con excelentes resultados. Una pequeña selección de algunas canciones que artistas de nuestro entorno han realizado con poemas en castellano.
Heid – El traidor
Oscura recreación del poema medieval Cantar del Abad Don Juan de Montemayor que cuenta la historia de una traición, la de un bastardo criado por el Abad de Montemayor que nombrado caballero por el rey de León traicionó a sus paisanos pactando con Almanzor. Del álbum Alba (2016).
Dark Moore – El último rey
Unos habituales de nuestras selecciones, en esta ocasión recrean un romance anónimo titulado Romance del rey Chico (el año del cuatrocinetos) donde nos cuentan la pena de Boabdil tras rendir Granada. Parte de su Ars Musica del 2013.
Pata Negra – Compañeros del alma
Abandonamos el medievo y el metal (y hasta el siglo) para compartir esta versión musicada del poema de Miguel Hernández El último rincón que se incluía en Rock gitano (1983).
Konsumo Respeto – Cancionero y romancero de ausencias
Para el álbum Como te iba diciendo (2008) estos alicantinos toman versos del poema original Callo después de muerto de Miguel Hernández y lo mezclan con otros de creación propia para trasladar el espíritu del original al siglo XXI. Apuesta arriesgada y victoriosa.
Lagartija Nick – Casida del herido por el agua
En el álbum colectivo De Granada a la luna (1998), dos años después de colaborar con Enrique Morente en Omega, nos sorprenden estos granadinos con una revisión del poema lorquiano de igual título.
Loquillo – La malcasada
De todas las canciones que Loquillo incluyó en Su nombre era el de todas las mujeres (2011), donde musicaba poemas de Luis Alberto Cuenca, elegimos este corte.
Guerrilla Urbana – Romance a Durruti
Estos canarios dan caña de la buena en esta versión del poema de igual título escrito por Luis Sánchez Saornil. Lo grabaron para La venganza de los pueblos (2003).
Puagh – Explico algunas cosas
Pablo Neruda, en su libro Tercera Residencia, escribió esta maravilla que los punkarras Puagh reconvirtieron ¡de qué manera! en su álbum de 1999 ¿Quién pondrá fin a esta locura?
Alarma Social – Todos los cuentos
Qué maravilla este poema de León Felipe «Yo no sé muchas cosas, es verdad,/pero me han dormido con todos los cuentos/y me sé/todos los cuentos» y qué cambio de registro punk-rock para demostrar que posturas culturales tan distantes pueden ser hermanas en lo espiritual. Del álbum En defensa de la verdad (1995).
Los Enemigos – Balad, balad, balad caretas
Fantástica recreación del Solo del pastor bobo de Federico García Lorca. En esta ocasión compartimos la versión en directo del álbum Obras Escodidas (1985-2000).
Kiko Veneno – La leyenda del tiempo
Este texto sea, posiblemente, uno de los que más versiones musicadas tenga. En esta, la voz de Kiko Veneno y las guitarras suenan a blues rock de diez. En el álbum Punta Paloma (1997).
Si quieres más ruido poético, visita nuestras dos entradas anteriores en las que mezclamos rock, metal y lo que sea con poesía. La primera, en este enlace, dedicada a artistas cantando en español y la segunda, en este enlace, dedicada a artistas cantando en inglés.
No vamos a seleccionar cortes de algunas «falsas» bandas que han vivido tan solo en ese mundo de colores en movimiento, como Gorillaz o Deathklok. Tampoco de películas y largos animados y musicados que ha habido (¿habrá?) horrorosos y magníficos; recordemos The Beatles y su Yellow submarine (1966), Heavy metal (1981) o American Pop (1981). Así, a un lado de estas formas de expresión, seleccionamos un puñado de videoclips especiales o curiosos por lo visual y por lo sonoro.
Como siempre… dale al play!
Ozzy & Lemmy – Hellraiser (30 aniversary)
Lisérgico y genial vídeo con una invasión alienígena que transforma en zombies al personal. Contiene numerosas referencias a la historia visual y musical de Mr. Madman, con Lemmy Kilmister (Motörhead) coprotagonizando esta hipersónica aventura. La canción está compuesta por Lemmy, Ozzy y Zakk Wylde. La primera versión apareció en No more tears (1991) y Motörhead le dio una segunda vida en su March or die (1992). Formó parte de la banda sonora de Hellraiser III (1992).
Metallica – Murder one
Y el propio Lemmy Kilmister es protagonista absoluto de esta canción y de este vídeo, que repasa su historia personal y musical. Griten «aces wild, aces high, all the aces, aces ‘til you die». Formó parte de Hardwire… to self destrution (2016). ¿Cuántas veces hay que salvar el mundo? Por cierto, Metallica usó la animación en varios de los vídeos de ese álbum, como Spit out the bone o Here comes revenge.
Freak Kitchen – Freak of the week
Genial trabajo de Juango Guarnido para la banda sueca Freak Kitchen, donde mezcla imágenes antiguas (en blanco y negro) con una espectacular animación. La canción formo parte de Cooking with pagans (2014) de fantástica portada también a cargo del mismo artista.
Roger Glover – Love is all
Cambio total de registro, en lo musical y en lo visual. En su debut como solista, The butterfly ball and the grasshopper´s feast (1974), un álbum conceptual basado en el poema infantil del mismo título, Roger Glover contó con una colección impresionante de colaboradores; como ejemplo, cantaron David Coverdale, Gelenn Hughes, John Lawton, Eddie Hardin o Ronnie James Dio, quien dio voz al single Love is all merecedor de este vídeo animado.
Bob Marley & The Wailers – Three little birds
Una vuelta de tuerca dentro del blog con un toque reggae. Canción grabada para Exodus (1977), se convirtió en single de éxito, sobre todo en el Reino Unido, a principios de los ochenta. Buen rollo y esperanza: «Three little birds/It’s by my doorstep/Singing sweet songs/Of melodies pure and true». Como curiosidad, es una de las canciones que animan la soledad de Will Smith en Soy leyenda (I am legend, 2007).
Ramones – Spiderman
Más divertida esta versión descarrilada del tema original de la serie de los sesenta sobre el arácnido superhéroe. Apareció en el recopilatorio Saturday morning: Cartoon’s Greatest Hits (1995) y como tema oculto en su último ¡Adios amigos! el mismo año.
Linkin Park – Breakin the habit
Abandonamos el buen rollo anterior para meternos en una de las pesadillas de Linkin Park, esa que presenta el suicidio como una solución al sufrimiento, la desaparición, si queremos darle una interpretación menos dramática, como ruptura con el presente. Excelente vídeo de un tema perteneciente al álbum Meteora (2003).
Iron Maiden – The writing on the wall
No podía faltar una banda icónica por su arte (desde las míticas ilustraciones de Derek Riggs) y el cuidado de sus producciones y vídeos. Para su último largo (Senjutsu, 2021) presentaron este western-metal que ya es parte de esa Historia visual que atesoran. La idea salió de la cabeza de Bruce Dickinson y nos trae a un Eddie salvador de la humanidad frente al mal demoníaco.
Primus – The devil went down to Georgia
No solo de dibujos y garabatos viven los vídeos animados. En esta ocasión, Mick Johnson utiliza la técnica de «stop motion» (dirigió poco después La novia cadáver junto a Tim Burton). De los más divertidos. El Diablo tentando y el coro de gallinas es impagable. La versión original la grabó The Charlie Daniels Band en 1979 y Primus la recogió en vídeo para la edición en cedé de su EP de versiones Rhinoplasty (1998) . De extra, mira el vídeo de Wynona’s big brown beaver.
The White Stripes – Fell in love with a girl
Con la misma técnica, Michel Gondry realizó una mini película con fichas de Lego antes de que este tipo de filmes se hicieran populares. Piezas de plástico de colorines, mucha imaginación y algo que contar. Eso esto todo, amigos. Fue el segundo sencillo del White blood cells (2001).
Tool – Sober
Otra forma de utilizar stop motion, con un ambiente tétrico y oscuro, donde Adam Jones muestra sus dotes escultóricas con la ayuda en la dirección de Fred Stuhr. El agobio del adicto culpable (tema de la canción) se refleja en la ausencia de colores, las formas del protagonista y los escenarios y la propia dinámica de planos y movimientos. Segundo sencillo de su debut, Undertow (1993). Si quieres otro excelente vídeo animado de la banda échale el ojo a Parabola.
Dire Straits – Brothers in arms
De nuevo cambiamos de registro. Sonoro y visual. Dire Straits se hicieron los reyes de la MTV con el vídeo de Money for nothing, donde utilizaron la por entonces incipiente animación digital. Pero nosotros preferimos esta preciosidad dirigida por Francis Kenny donde mezcla dibujos animados a lápiz y carboncillo con imágenes procesadas de la banda, todo en el mismo tono bicolor. La canción dio título al álbum Brothers in arms (1985).
Tequila – Frijolero
Con estilo y temática diferente, pero también mezclando imágenes reales y animaciones digitales, Molotov fabricaron un estupendo vídeo reivindicativo de la situación de los migrantes mexicanos al otro lado de la frontera. Del álbum Dance and dense denso (2003).
Brian Poshen – More metal than you
En estos tiempos de «lyric videos» o cortos repletos de fotografías con transiciones de andar por casa, es de agradecer que Relapse Records haya realizado animaciones (horribles) excelentes para muchos de sus lanzamientos. Este primero que compartimos carece de calificativos. Tendré cuarenta años, pero soy más heavy que tú. Brian es un comediante (eso que llaman los yanquis un stand-up) que se marcó dos curiosas canciones metaleras en Fart and wiener jokes (2010). Esta que compartimos contó con Brendon Small (Dethklok) y Mark Morton (Lamb Of God).
Obituary – Ten thousands ways to die
También de Relapse Records. No es el único vídeo animado de Obituary, pero sí el que más nos gusta. La banda va de concierto y se enfrenta a un auténtico apocalipsis zombie. Violencia gratuita en technicolor. La canción cerraba su décimo largo, Obituary (2017).
Rob Zombi – The Lords of Salem
Antes de la película que dirigió de igual título (The Lords of Salem, 2010), cerró su recomendable Educated horses (2006) con esta canción. Guitarrazos de John 5, por cierto. El vídeo es primo-hermano de otro corte del mismo álbum, American witch.
Si queréis ampliar la lista, por aquí os dejo este enlace. Y como siempre nos gusta dejar unas risas o una fricada máxima, hoy os dejamos las dos cosas en una: Batmetal con Children of Batman.
Es tiempo de volver a revisar algunas grandes imitaciones de la Historia del Rock. No mal interprete nadie mis palabras, pues, como decía en la primera parte de El arte del plagio en el rock, copiar, en cierto modo, ha sido una de las maquinarias de la evolución artística. Pero hay quien lo hace con acierto, reinventando, regenerando ideas, y quien lo hace de manera vulgar, «fusilando» el original sin vergüenza ninguna.
Aquí, nuestra segunda oferta de plagios más o menos disimulados en el rock. En primer lugar el copiador y después el copiado.
Iron Maiden contra Beckett
Pues sí, la (quizá) banda más grande del heavy metal tiene sobre sus hombros una historia de plagio. Después de años de litigio resolvieron (con dinero) la demanda por la canción Hallowed be thy name. Al parecer reproduce partes casi idénticas de un tema de Beckett titulado Life’s shadow. Por si hay dudas, Rod Smallwood, manager de Iron Maiden, lo fue antes de Beckett.
Mago de Oz contra Labanda
Los archifamosos Mago de Oz han sido acusados de hacer homenajes más o menos discretos en casi todos sus discos. Entre eso y las versiones parece que se hayan olvidado de componer sus propias canciones. Sin quitarles mérito alguno (por aquí nos gustan), la canción Molinos de viento, de La leyenda de La Mancha, no disimula su ¿inspiración? desmedida en Un camino de cerveza del Fiesta campestre (rockmería) de Labanda (a partir de los 30 segundos).
Pink Floyd contra Van Morrison
Parece una blasfemia acusar de plagio a Pink Floyd, pero debéis escuchar las dos canciones. Difícil entender que David Gilmour (responsable del riff de guitarra) no hubiera escuchado Almost Independence Day de Van Morrison cuando componía Wish you were here más o menos a medias con Roger Waters. Aunque el tema de Van Morrison evoluciona de manera distinta al de Pink Floyd hay de dónde sacar «parecidos razonables». Ahí dejo las dos.
Nirvana contra Killing Joke
Uno de los singles más vendidos en su año, Come as you are, de Nirvana, se basa en un riff de guitarra y un arreglo bastante ¿similar? al tema Eighties de Killing Joke. Tras un poco de polémica (y quizá un arreglo económico) la versión oficial de Nirvana defendía que Kurt Cobain se había inspirado en Eighties para lograr el riff de Come as you are pero dándoles un pulso lento, una inspiración, vaya. Aquí os los dejo.
Sam Smith contra Tom Petty
El cantante Sam Smith no es precisamente conocido por estas páginas, pero tuvo varios números uno y alcanzó a ganar un Grammy por su canción Stay with me. Grammy que tuvo que compartir con Tom Petty y Jeff Lynne meses después porque, efectivamente, su canción estaba «inspirada» en I won’t back down(¿nadie se había dado cuenta antes?). Al final Tom y Jeff acabaron registrados como co-autores de Stay with me. ¡El único Grammy ganado por Tom Petty!
Radiohead contra The Hollies
Este es curioso. La canción que hiciera populares a Radiohead en 1992, Creep, la que, posiblemente, les dio el sustento para desarrollar su carrera los siguientes años, acabó en los tribunales. Albert Hammond y Mike Hazlewood, miembros de The Hollies, encontraron similitudes con su The air that I breathe. Tom Yorke se vio obligado a compartir los créditos de Creep con ellos. Algo habría de cierto, ¿no?
The Beatles contra Chuck Berry
No se escapa nadie. Chuck Berry encontró similitudes entre su canción You can’t catch me y la compuesta por John Lennon titulado Come together. Después de un tira y afloja, Lennon acabó reconociendo su culpabilidad. Como parte del acuerdo, acabó grabando Rock N’Roll en 1975 con versiones de Berry, incluida, curiosamente, ese You can’t catch me.
Miguel Bosé contra T-Rex
Esta también resulta curiosa. Un jovencísimo Miguel Bosé bailó y cantó hasta la saciedad Super Superman en 1979 haciéndose famoso. El trampolín, vaya, de su larga carrera. Pues resulta ciertamente parecida a Telegram Sam de T-Rex (que a su vez se parece a su propia Get it on, todo hay que decirlo). Ese ritmo, esa melodía, ese arreglo…
Y aún hay más, ¡advertimos que habrá tercera parte!
Y el título no es un error: el arte es un plagio y el plagio es un arte. También en el rock. La Historia de la música ha evolucionado mediante el copieteo, el reciclaje, la revisión de métodos y estructuras anteriores y, claro, la creación absolutamente original. El plagio surgió con la propiedad privada y los derechos de autor. Dicho esto, hay algunos «homenajes» casuales, otros «robados» y la mayoría indiscretos, cuando menos. Pero ¿qué es plagio? dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul… plagio ¡eres tú!
En fin, como listas de plagios hay muchas yo aquí he seleccionado algunos curiosos, raros o tan indisimulados que dan hasta pena. ¿Qué hace un roquero de pro copiando a un cantante brasileiro? ¿Y un grupo de moda adolescente fusilando un éxito masivo de los ochenta? Espero que te lleves alguna sorpresa. Primero pongo el vídeo copiado y luego el copiador.
Agrega en los comentarios tus plagios preferidos del rock.
Y recuerda: robar está muy feo.
Metallica contra Excel
Las similitudes entre el mega-éxito Enter sadman y le tema Tapping into the emotional void de una banda undergruound como Excel llaman mucho la atención: riff principal, entrada y parte del puente.
Rod Stewart contra Jorge Ben
Que el bueno de Rod se apoderara de la melodía vocal de un tema desconocido de un cantante brasileño de título Taj Mahal hubiera quedado en una fruslería si la canción no se hubiera conocido en todo el mundo. Si comparáis la de Jorge Ben a partir del segundo 50 queda todo dicho.
One Direction contra Def Leppard
En la búsqueda de plagios raros o poco conocidos he encontrado que la banda pop de moda One Direction está a la cabeza de los últimos homenajes no autorizados. Me quedo con este, donde fusilan de manera poco disimulada el éxito Pour some sugar on me de los también británicos Def Leppard en su canción Midnight memories. Si hasta el vídeo le da un homenaje…
Tom Petty contra Red Hot Chili Peppers
Si la copia se toma con humor y se arregla con unos eurillos fuera de las cámaras y las redes sociales, tanto mejor. El bueno de Dani California se inspiró en Mary Jane’s last dance. Aunque intentaron arreglarlo, la melodía y el ritmo se parecen mucho, mucho.
Buckcherry contra KISS
Para qué componer un riff bueno para Lit up si podemos copiarlo. Descarado homenaje a la guitarra de Ace Frehley en Shock me.
Green Day contra The Kinks
Si coges el ritmo y el riff de Picture book y le cambias la letra y la melodía vocal compones un tema nuevo, por ejemplo Warning. Casi da risa. A veces el problema está en la poca oreja y en la cada vez más lamentable incultura musical. Del oyente, digo.
Coldplay contra Joe Satriani
De verdad, en todos lados hay donde rascar. Se libran pocos grupos. Los archi-admirados Coldplay se sacaron de la manga un single de título Viva la vida que se pega a la melodía y al ritmo de If I could fly de Joe Satriani. Vaya, que le han puesto letra al instrumental del virtuoso guitarrista.
Jet contra Iggy Pop
Esta no iba a ponerla por que resulta muy conocida pero me ayudó a ganar una apuesta. Iggy Pop renacido en Trainspotting no se olvida fácilmente. El riff y parte de la estrofa coinciden, además del descaro del ritmo inicial y la línea de bajo. Inspiración.
Led Zeppelin contra el mundo
Una de las bandas siempre bajo sospecha, llena de pleitos por sus continuos homenajes. Algunos temas han cambiado de autores tras las decisiones de los jueces, otras no. La (quizá) banda más grande del rock pasa por ser la gran plagiadora (por ahí anda Oasis midiéndose de igual a igual). Os dejo este pequeño vídeo no exento de polémica.
Uno de los artistas gráficos más influyentes en las portadas de los setenta con sus dibujos llenos de fantasía y un juego especial con los contrastes y las figuras. Dean mezcla personajes fantásticos en mundos irreales para trasladarnos imágenes impactantes de extraña belleza.
Su obra más famosa ilustra las portadas de Yes y Asia. Comenzó con la portada de Fragile (1971), diseñando el logo de la banda un año después para el álbum Close to the edge. Alargó su mano los siguientes discos con paisajes cada vez más oníricos y sorprendentes. Los miembros de Yes y sus reencarnaciones posteriores también contaron con su pluma: Steve Howe en solitario, la reunión de 1989 con Bruford, Wakeman Anderson y el propio Howe o las portadas de Asia.
A otra banda grande como Uriah Heep les realizó las icónicas Demons and wizards (1972) y The magician’s birthday (1972).
Su primera portada prácticamente se la robó el manager de la banda Gun para el debut de 1968 del mismo nombre, tras ver los bocetos que Roger tenía. Antes de alcanzar la fama con Yes y Uriah Heep dibujó otras muchas, entre las que destacan los elefantes con alas de mariposa en la portada de Osibisa (1971), el pulpo gigante del Octopus (1972) de Gentle Giant o las naves espaciales del Nitro function (1971) de Billy Cox.
Aunque nunca ha dejado de diseñar para sus amigos del Universo Yes, lo cierto es que son raros sus originales para portadas de álbumes más allá de los años ochenta (se dedicó a los videojuegos, negocio de moda entonces). Si queréis un poco más de su arte, consultad su página en este enlace.
Ilustrador polifacético, se forjó oficio en portadas de libros para diversas editoriales en el campo del misterio y la ciencia ficción (Stephen King, Dean Koonz, Robin Cook). Sus primeros pinitos en la música los encontramos a finales de los setenta con ocasionales portadas de jazz. Sin embargo, tras un par de escarceos roqueros, Elektra le hizo dos encargos que cambiarían su cuenta bancaria. El primero, para el debut de Metal Church (The dark) y el segundo para el mega-álbum Master of puppets de Metallica. Tal fue el impacto de la portada que varias «majors» decidieron picar. Su mayor cliente, la banda neoyorquina Anthrax, a quienes diseñó Among the living, State of Euphoria y Persistence of time.
Hasta mediados de los noventa trabajó para Testament (The ritual), AC/DC (The razor’s edge), White Lion y Mötley Crüe (Dr. Feelgood) entre otros muchos. El negocio decayó, llegaron las nuevas tecnologías, las portadas pasaron a mejor vida y él volvió a sus libros. En su página puedes repasar gran parte de su obra, pinchando en este enlace.
Revisa otras historias en nuestra sección Arte-Rock:
Un ilustrador inusual que se hizo un hueco entre los músicos de thrash metal de la Bay Area de San Francisco y los barrios de Nueva York en los años ochenta, en especial entre las bandas más radicales, aquellas que buscaron su estilo lleno de coloridos, esbozos del Apocalipsis y una macabra ironía de la imagen. De todas sus creaciones, la más conocida para el público lleva por nombre Vic Rattlehead: la famosa mascota de Megadeth salió de su cabeza y de sus pinceles.
Él mismo se define como el rey del arte en el mundo thrash. Pocos artistas han firmado tantas portadas en el género, desde luego. Grupos tan dispares como los propios Megadeth, Toxik, Massacre,Death, los punkpop No FX, Misfits, Venom o los zombies violadores de Merciless Death.
En España también ha hecho sus pinitos con la portada del Calles de fuego de Wild. Actualmente, dirige su propia empresa de diseño muy enfocada a la creación de juguetes diabólicos y criaturas abyectas. Sigue haciendo portadas sin perder su estilo dismórfico y agresivo. Ed Repka, un loco del color y el thrash metal.
Si en el mundo del heavy metal hay un ilustrador archiconocido ese es Derek Riggs. Solamente por haber creado a uno de los bichos más famoso, imitado, adorado y tatuado: Eddie the Head, la mascota de los británicos Iron Maiden. Derek se convirtió en el dibujante de cabecera de la banda desde sus primeros singles. De manera ininterrumpida realizó posters, portadas, libretos, banderas y cualquier cosa que Iron Maiden necesitaran, incluso colaboraba en la concepción de los escenarios de las giras. Esta relación se rompió a principios de los 90, en parte por la mala relación personal/artística del dibjante con algún miembro del grupo. Desde entonces ha realizado algunas colaboraciones pero sin continuidad (por ejemplo, la portada del álbum Brave New World o la del recopilatorio Somewhere back in time del 2008).
Pero este tipo también repartió sus pinceles (y su ordenador) por otro buen puñado de portadas, algunas de las cuales no desmerecen las de Iron Maiden. El cantante de la banda, Bruce Dickinson, le buscó para su Accident of birth. Ilustró el Infinite de Stratovarius y dos miembros del grupo, Timo Kotipelto y Timo Tolkki, le buscaron en sus proyectos en solitario. Hizo una estupenda portada para uno de los mejores discos de Gamma Ray de título Powerplant. También ilustró el disco de Valhalla titulado Once upon a time…
Tuvo una historia curiosa con los grupos Ñu y Saurom. Hace años, para el álbum Réquiem de los primeros, la compañía de discos pagó a Derek por una portada que no gustó (parece ser que al propio Jose Carlos Molina) y se guardó en un armario. Tiempo después, para el álbum de Saurom (entonces Saurom Lamderth) titulado El guardián de las melodías perdidas, aprovecharon el dibujo. En la página de Riggs aún enarbola el logo de Ñu que, según él, rediseñó. Ahí os dejo ambos.
Todd McFarlane: portadas y vídeos en el mundo del rock.
El genio creativo de Todd McFarlane (Calgary, Canadá, 1961) explotó en la década de los noventa con uno de los mejores cómic de la época: Spawn. A partir de este éxito, popularizó cada vez más su arte gráfico hasta conseguir rentabilizarlo como pocos dibujantes: su línea de juguetes (McFarlane Toys) factura millones de dólares por todo el mundo y se ha convertido en una referencia en el mundo de la música.
Además de esta evidente conexión, McFarlane se ha arrimado a los músicos mediante portadas y videoclips. Aquí os presentamos una pequeña selección de esos trabajos.
Las portadas que McFarlane ha realizado no carecen de su sello, rememorando al personaje que le hizo famoso en alguna ocasión. Así, las portadas para Disturbed, con la colaboración de su fiel Greg Capullo, tienen clarísimas reminiscencias; lo encontramos en Ten thousand fists (2005) e Indestructible (2008). Unos años antes, en 1996, Iced Earth utilizaron una ilustración del cómic Spawn para la portada de The dark saga, inspirada, directamente, en la iconografía del dibujante. Otro conocido trabajo de la pareja McFarlane/Capullo la encontramos en el álbum de Korn titulado Follow the leader (1998).
Con su productora audiovisual se metió en la realización de videoclips antes de darse cuenta de que lo suyo era el merchandising y forrarse. Nos ha dejado los vídeos de Do the evolution de Pearl Jam, Freak on a leash de Korn y Land of confussion de Disturbed. Aquí os los pincho.
Pearl Jam – Do the evolution
Korn – Freak on a leash
Disturbed – Land of confussion
En este blog disfrutamos de la mezcla de arte visual y música rock. Échale un ojo a nuestros artículos sobre Arte-Rock:
Ernie Cefalu fundó la «Pacific Eye&Ear» en 1972 para dar rienda a su devoción por el arte y al negocio lucrativo de las portadas musicales en aquellos años dorados del rock. El tipo ya venía de trabajar con grandes como Rolling Stones (Sticky Fingers) o Grand Funk Railroad. Durante los siguientes quince años se rodeó de excelentes ilustradores para diseñar un total de 194 portadas, algunas míticas por sí mismas y otras porque adornaban un álbum que ha trascendido por su contenido musical. Tras este periodo, amplió la empresa, le cambió de nombre y se dedicó, principalmente, a la publicidad y la imagen de grandes marcas (y aquí no hacemos publicidad, así que a investigar).
Alice Cooper fue uno de los clientes que más fama le dio. La compañía de Ernie cambió la forma de empaquetar la música a través de Killer, School’s out (un pupitre que se abría) o Billion Dollar Babies (una cartera de piel). Aerosmith, Black Sabbath, Iron Butterfly, Bee Gee’s o Black Road Arkansas, así como gran cantidad de músicos de Jazz.
Aquí va nuestra pequeña selección del arte en las portadas de Pacific Eye&Ear.
Alice Cooper – Welcome to my nighmare – 1975
Canned Heat – One more river to cross – 1973
Kantner, Slick and Freiberg – Baron von Tollbooth & the Chrome Nun -1973