Archivo de la etiqueta: Miguel Ríos

Miguel Ríos – Rocanrol bumerang – 1980

Escuchando Rocanrol bumerang me di cuenta que, a pesar de los cuarenta años transcurridos, sigue de actualidad, para bien y para mal, tanto por sus temáticas como por su excelente sonido. Porque esto es un clasicazo y, en cierto modo, el disco que lo comenzó todo en el subidón comercial del rock de los ochenta en España. Miguel Ríos se rodeó de un grupo fantástico de músicos. En la máquina de creación tenía a Carlos Narea y a Tato Gómez. De la mano de Narea vino Roque Narvaja y dos composiciones importantes para el éxito del disco. De la mano de Tato vinieron sus compañeros del grupo Santiago, el guitarrista galés John Parsons, Serge Maillard y Mario Argandoña. Súmale dos excelentes guitarristas más: Javier Vargas y Salvador Domínguez. Juntos y un poco revueltos completaron las nueve canciones que forman Rocanrol bumerang en Madrid (estudios Eurosonic) y Colonia (Sound Studio N) duante febrero y marzo de 1980. El álbum triunfó y la fórmula se repitió en los siguientes tres discos, incluyendo el imprescindible directo Rock & Ríos (1982).

El contenido sonoro y las letras giran alrededor del rocanrol y de la nueva vida, de la generación que comenzaba una inocente democracia. La inicial Rocanrol bumerang reivindica la fuerza del rock como elemento vital, enfrentándolo a las modas sonoras del final de los setenta y el abandono que había sufrido: «el rock es un bumerang/por eso siempre volverá». Quizá imaginaba que, gracias a él, y a otros como él, se vivirían años de gloria en el rock nacional muy pronto «algunos lo enterraron en este país/ahogándolo entre modas/y como el ave fénix de la imaginación/se nos presenta ahora». ¿Igual que hoy, cuarenta años después? Salvador hace un magnífico trabajo y tiene un arreglo de metales brutal. Siguiendo la estela guitarrera, suenan varios cortes. Lua, lua, lua la compuso Miguel en honor a su hija, insistiendo en la transmisión generacional «cuando crezcas algo/llena tu cabeza de rock/será como un juego/para conocernos mejor». Un rock’n’roll de vieja escuela con Vargas a tope y un piano grande tocado por Rafael Guillermo. «No harán falta palabras/si conectamos con el rock».

Los neones que inundaban la noche protagonizan dos canciones bien distintas. En La ciudad de neón nos cuenta la historia de un joven que pasa por la cárcel tras un robo y piensa en las noches que se pierde «se emborrachaban de neón/y de fumar con las tías/y sobre todo se flipaban/con la caña de un rock and roll». Otra lección de guitarra de Salvador, por cierto. Y más neón en Nueva ola, con un rollo «moderno» para tratar la creciente normalidad favorecida por intereses «una mano luminosa de neón de color rosa/se ha acercado a la ciudad/y por las calles, las aceras, los tejados y las cuevas/neón de color rosa se hace cargo de las cosas» porque «aquí alguien controla en forma de nueva ola lo que va a suceder». El último ramalazo de caña lo escuchamos en El laberinto, reivindicando las pocas oportunidades que tienen los jóvenes de la ciudad «hay gente joven/que tiemblan ante el porvenir/se sienten atrapados/en medio de un ambiente hostil». ¿Han pasado cuarenta años? «Sin curro y sin dinero/trapicheando para subsistir/algunos cuelgan/como salidos de un mal trip». Vida precaria, drogas, desesperanza.

Mezcladas entre tanto guitarrazo suenan baladas y medios tiempos, quizá el estilo por el que Miguel Ríos se ha hecho tan famoso. La primera que suena, y la canción que justifica por sí sola la fama de este disco, la compuso Narvaja y se titula Santa Lucía, uno de los cortes más importantes del poprock nacional. Una canción de necesidad y amor, de oportunidades y deseos «me pregunto si algún día te veré/ya se todo de tu vida y sin embargo/no conozco ni un detalle de ti». Con un fantástico crescendo, una gran acústica, la percusión muy bien trabajada y un arreglo de cuerda sencillo pero clave en el sonido final, todo encaja «abre las puertas/cierra los ojos/vamos a vernos/poquito a poco». ¿Quién no conoce a esta santa? Como curiosidad: cuando iban a editar el disco hicieron dos versiones; la primera, para el mercado europeo, incluía Santa Lucía; la segunda, para el mercado nacional, la dejaba fuera. Por lo visto Miguel Ríos no quería volver a «triunfar» con una canción «al estilo del Himno a la alegría» y sí por su vertiente más «dura». Afortunadamente para él, se decidió hacer una sola versión. Otro gran corte es La canción de los 80, un medio tiempo, compuesto también por Narvaja junto a Miguel, con protagonismo de la acústica y el piano eléctrico. Obviamente, reflexiona sobre la década que empieza «el mundo seguirá su curso antiguo/pero a velocidades de futuro» porque la incertidumbre del presente y el porvenir es grande «la gente angustiada mira al cielo/en busca de algo de amor/la vida cotidiana se reduce/a una carrera sin valor» y siempre hay esperanza «pero en medio de la noche estas tú/con tu fuerza, tu belleza, con tu luz/ayudándome a seguir». En el fondo, una canción de esperanza amarga que tiene pleno significado cuatro décadas después.

No hay mucho espacio para el amor al uso; ahí suena Compañera, balada sencilla de piano y buenos arreglos de cuerda y vientos, con la que agradecer la vida en pareja «tan solo quiero que estemos juntos/que seas mi viento para navegar». Y el disco se cierra con la sorprendente Sueño espacial, emparejada, quizá, con sus composiciones más experimentales, y una doble interpretación: por un lado, los extraterrestres te han elegido para un viaje interestelar y admirar el futuro de la Humanidad, pero, por otro lado, un canto al futuro del individuo, al futuro de un país que se desperezaba «relájate y sé feliz/porque no estás solo/en el Universo hay más/hijos de la energía» y al final «vivirás tus sueños/porque el hombre vencerá/ya sabes ¡no estás solo!».

La portada la diseñó Juanjo Díaz y la realización de la funda corrió a cargo de Orestes. El sonido es excelente; no todo el rock de los ochenta sonaba mal. Aquí hay dinero: grabado, mezclado y masterizado en Alemania. Disfrutad de este discazo por el que no pasan los años…

Anuncio publicitario

La música clásica en clave de rock y heavy metal.

Ya lo cantaban Barón Rojo allá por 1985: «el gran Beethoven hoy tocaría rock». Y es que la relación entre la música sinfónica, la música orquestal, con el rock y, sobre todo, el metal ha sido descrita y avalada en numerosas ocasiones. Lejos de hacer un tratado sobre ello, nos apetecía acercarnos a esas influencias a través de las recreaciones que algunos artistas de diverso pelaje han realizado a lo largo de la Historia de nuestro rollo. La lista es interminable, por cierto, en especial si nos zambullimos en el mundo del virtuosismo guitarrero.

Como de costumbre, dale al play y disfruta.

Emerson, Lake & Palmer – Nutrocker

Una de las bandas que más veces y mejor ha introducido composiciones clásicas en sus discos y directos. Como ejemplo, la actualización de «Cuadros de una exposición» del ruso Músorgski o este Nutrocker, un favorito de los conciertos que editaron como single en 1972, a su vez deudor de B. Bumble and the Stingers (quienes la grabaron diez años antes). Versión de la marcha de «El Cascanueces» (Nutcracker) de Tchaikovsky.

Mekong Delta – Pictures at an exhibition

Y como reflejo maligno de la anterior, también inspirada en Mussorgsky y sus «Cuadros en una exposición», por aquí dejamos un fragmento del trabajo de esta banda de thrash metal alemana formada en los ochenta. Aparece en su disco de 1996 del mismo título.

Cozy Powell – Over the top

Esta canción, que cierra el álbum de igual título publicado en 1979, viene firmada por el propio batería (Cozy), el teclista Don Airey y, claro, un tal Tchaikovsky. En ella se intercalan un largo solo de Airey, otro de Powell y el final fantasioso se lo ceden a una versión de la «Obertura solemne 1812» del amigo Piotr.

Dark Moor – Swan Lake

Y del mismo compositor no podía faltar una recreación de «El lago de los cisnes». Curioso que Tchaikovsky sea, junto a Beethoven, uno de los más habituales en esto del rock y el metal. Qué mejor que esta sorprendente versión que grabaron los madrileños Dark Moor para su Autumnal del 2009. La banda bucea a lo largo de su discografía en otros compositores clásicos, por cierto, como en la excelente Vivaldi’s winter.

Manfred Mann’s Earth Band – Starbird

En el álbum de 1976 The roaring silence escogen un tema del ballet El pájaro de fuego de Igor Stravinsky para este corte, Starbird. Fenomenal adaptación de unos tipos bregados en esto de las versiones.

Los Relámpagos – Danza del fuego

La banda madrileña se especializó en musicar con instrumentos modernos melodías añejas, clásicas o populares, haciendo de ello un estilo característico en mitad de la década de los sesenta. Valga esta muestra, un single que versionea Danza ritual del fuego de Manuel de Falla.

Lanny Cordola – Marriage of Figaro (sort of…)

El guitarrista Lanny Cordola, tras abandonar House of Lords, se lanzó a un álbum ecléctico y extraño en la que incluía este instrumental con un homenaje a «Las bodas de Fígaro» de Wolfgang Amadeus Mozart. El disco se tituló Electric warrior, acoustic soul y se editó en 1991.

Rage – Fugue No. 5 in D major

Arreglada por Victor Smolsky, los alemanes recrean esta pieza de Johan Sebastian Bach, un clásico habitual en las inspiraciones metaleras. Lo grabaron durante las sesiones de Soundchaser (2003) y apareció como extra en la edición japonesa.

Jethro Tull – Bourée

Ian Anderson recreó para el segundo Lp de su grupo, Stand up, de 1969, esta versión del «Bourée in E minor» de Bach. A pesar de la obvia copia u homenaje, sin duda el arreglo y la interpretación del flautista dan un toque muy personal al tema.

Sinfonity – Toccata & Fugue in Dm

Y siguiendo con el barroco de Bach, una versión de esta particular banda madrileña que presume de ser la única orquesta del mundo compuesta exclusivamente por guitarras eléctricas. La experiencia en directo es increíble.

Manowar – Sting of the bumblebee

En su álbum de 1988 Kings of metal grabaron esta versión del interludio «Flight of the bumblebee» (El vuelo del abejorro) que Rimsky-Korsakov compusiera para su ópera «El cuento del zar Saltan». La originalidad de este corte reside en que está interpretada al bajo por Joey DeMaio.

The Great Kat – Funeral March

Todo un personaje esta tipa. De formación clásica al violín se pasó a la guitarra eléctrica y dio una lección de velocidad y preciosismo en sus discos y directos. La imagen de agresividad y dominación seguramente le alejó del gran público, pero, sin duda, una bestia a las seis cuerdas. Entre sus muchas recreaciones de clásicos escogemos esta marcha sacada del disco Beethoven on speed (1990) que recrea la «Sonaba en B Menor para piano» del propio Beethoven.

Rainbow – Difficult to cure (Beethoven’s nine)

Claro, no podía faltar. Es inevitable acordarse de la recreación de Rainbow para el álbum del mismo título, allá por 1981. Sobre la partitura clásica Ritchie Blackmore, Roger Glover y Don Airey crean una canción que encaja en el imaginario sonoro roquero de la banda.

Miguel Ríos – Himno a la alegría

Para terminar el ciclo homenaje a Beethoven, de nuevo tiramos de la «novena» en esta versión de Waldo de los Ríos y Amado Regueiro que de manera preciosista cantó Miguel Ríos en su segundo disco, Despierta, de 1970. Un exitazo en Europa y Estados Unidos.

Uli Jon Roth & Sky Orchestra – Venga la primavera

Y si de relación entre «lo clásico» y «lo moderno» hablamos quién mejor que Uli Jon Roth, uno de los guitarristas que mejor ha introducido arreglos y estructuras orquestales en el rock. En 2003 editó Metamorphosis of Vivaldi’s four seasons con una orquesta de quince músicos y su guitarra como protagonista. La primera parte de este trabajo es una recreación de «Las cuatro estaciones» de Vivaldi.

Los Canarios – Ciclos

Y del mismo compositor y la misma obra, Los Canarios hicieron una asombrosa revisión en 1974. Arreglos e interpretación colocan este Ciclos en la cumbre musical progresiva de cualquier época para unos y en un ejercicio de nada para otros. Sea como fuere, el álbum original, doble, incluía una estación en cada cara y no se puede negar la ambición de Teddy Bautista y los suyos.

Sky – La danza

Curiosa esta adaptación del grupo australiano Sky en su debut. Escogieron una composición del español Antonio Ruiz-Pipó, virtuoso pianista, para rehacerla con un toque muy particular. La versión de Sky fue grabada en 1979.

Therion – O Fortuna

Otro compositor habitual de las recreaciones metaleras es Carl Orff y su «Carmina Burana», y entre todas, cómo no traer a Therion, banda que mezcla death y thrash metal con influencias operísticas y sinfónicas, haciendo el fragmento más famoso de la cantata de Orff. Grabado en el año 2000 para su álbum Deggial.

 
 
 
 
 
 

Heroína y rock: quince canciones sobre agujas, cucharas y sobredosis.

Las canciones dedicadas al consumo de heroína en la Historia del Rock son incontables. Resulta triste ver que el tema se extiende a través de las décadas y músico tras músico se arrastran al infierno de la aguja y la cuchara. Y en todos los géneros. Country, rock, blues, jazz. En España hay cantidad de temas de diversos palos (rumba, flamenco, pop, rock, heavy) sobre todo de finales de los setenta y los primeros ochenta. Solo hacer un acercamiento a ellas y querer reducirlas a una lista pequeña resulta imposible, así que hemos lanzado al aire todas las que habíamos elegido en primera instancia para escoger las primeras en llegar al suelo. Más o menos. Quince canciones con la heroína como tema, en algunas muy directo, en otras muy oculto.

Hay más… ¿Qué canción echas en falta?

Red Hot Chilly Peppers – Under the bridge (1991)

Pink Floyd -Comfortably numb (1979)

Miguel Ríos – Un caballo llamado muerte (1979)

Neil Young – The needle and the damage done (1972)

Los Rodriguez – Me estás atrapando otra vez (1993)

Lou Reed – Perfect day (1972)

The Black Crowes – She talks to angels (1990)

Savoy Brown – The needle and the spoon (1970)

Stone Temple Pilot – Interstate love song (1994)

Héroes del Silencio – Maldito duende (1990)

Alice in Chains – Junkhead (1992)

Ministry – Just one fix (1992)

La Fuga – Heroína (2005)

America – Horse with no name (1971)

Obús – Complaciente o cruel (1986)

Iggy Pop – Lust for life (1977)

Banzai – No te enganches (1983)

Y por si quieres más… Canciones dedicadas a los proveedores: pásame un gramo.

Más canciones de guerra (en nuestro idioma): las vuestras.

descarga

Como ya decíamos en la entrada anterior dedicada a las canciones de guerra en nuestro idioma, hay variedad y calidad. Después de nuestra pequeña selección, aquí colocamos algunas de las que habéis sugerido a través de facebook, twitter o el propio blog. Pero aún hay más.

Topo – Guerra fría

Uno de mis discos favoritos de la banda madrileña Topo, Marea Negra, incluye esta deliciosa vacilada sobre el telón de acero y la infalibilidad de los dos bandos: «inventemos un telón alrededor». De aquel lejano 1982.

 

Somas Cure – El buen soldado

Del más que recomendable Mitos acercamos a esta recopilación El buen soldado, con su letra reivindicando la injusticia de la batalla: «armados/son niños mis señor/es inhumano».

 

Raza – Bomba de neutrones

Formó parte del single de 1984 Romperás su corazón. Rocanrol que inventa «máquinas para matar» donde «un refugio bajo tierra te lo venden como salvación/para cuando aprieten el botón».

 

La Raíz – Suya mi guerra

Cambiamos radicalmente de estilo y de época. Era el año 2013 y en el álbum (muy recomendable) Así en el cielo como en la guerra los valencianos La Raíz dedicaron a la Guerra Civil este alegato denunciando la barbarie del conflicto y a ese «mundo que miró para otro lado».

 

Ilegales – Angel exterminador

Curiosa balada de uno de los grupos más originales de nuestro panorama roquero. Alegato surrealista sobre el soldado héroe: «guerra excitante te amo/yo también quiero ser ministro de la muerte». Del álbum Chicos pálidos para la máquina (1988).

 

Asfalto – Al otro lado

Once minutos de canción sobre la huida de la guerra, la historia de quien cruza las montañas, las fronteras, para llegar al otro lado, a la salvación (qué pena que sea una letra tan actual). Dio título al disco homónimo de 1978, el segundo de Asfalto.

 

Kaos Etílico – Guerra

La compañía Gor completó su magnífico catálogo de 1998 con un álbum de punk-rock titulado No hay agua. En ella escuchamos esta brevísima pero muy clara tonada explicando porqué hay que declarar la guerra al pueblo invasor (hablando de los yanquis y sus colonizaciones).

 

Miguel Ríos – Bienvenida Katherine

El eterno Miguel Ríos dedicó un álbum completo de título La huerta atómica a contar una «historia de anticipación» sobre un posible ataque nuclear muy particular. Entre todo el álbum me gusta especialmente esta historia de amor en medio de la batalla («pechos que retumban con tus aviones»).

 

Pánzer – Galones de plástico

Canción anti-militar que apareció en el segundo álbum de Pánzer, titulado Sálvese quien pueda (1983). Un alegato contra el servicio militar obligatorio, un clásico de época.

 

Algunas canciones de sábado: rock and roll saturday.

Rock-and-Roll-Sat

Llegó el sábado, tradicional emblema de fiesta, sexo y rocanrol. Algunos aprovechan a adorar a sus dioses mientras otros están de resaca. Como de todo hay por este blog, aquí nuestra pequeña selección para un sábado ruidoso.

Happy rock and roll saturday!

Lynyrd Skynyrd – Saturday night special

David Bowie – Drive-in-saturday

Powerwolf – Saturday Satan

Def Leppard – Hig’n’dry (saturday night)

La Polla – Sábado 14

Danger Danger – Saturday night

Flotsam & Jetsam – Saturday nights allright for fighting

Miguel Ríos – Sábado a la noche

The Jam – Saturday kids

Malaugurio – Sábado negro

 

…y cómo no…

Black Sabbath – Sabbath bloody sabbath

Canciones que odio y vosotr@s amáis.

Lo

30_lovehate

No me malinterprete nadie. Todas estas canciones son excelentes, algunas verdaderos imprescindibles del rock. Pero soy incapaz de pincharlas por mi propia voluntad. Alguna ha sonado hasta la saciedad en cierta época de mi vida, igual que si me hubiera alimentado de solomillos con patatas durante meses, les he cogido tirria. Otras han sido «disneyzadas»: son bandas sonoras del falso rock (death to false metal!), canciones apijadas, aceptadas socialmente que lo mismo te pillan en un ascensor que en el supermercado. Y alguna otra simplemente la odio, sin más razón. Una de ellas la amé hasta que lo nuestro fue imposible, una ex…

En fin, colegas, aquí está mi pequeña lista de esas canciones que, por el momento, vosotros y vosotras amáis.

Deep Purple – Smoke on the water

Nirvana – Smells like teen spirit

Miguel Ríos – Himno a la alegría

Queen – Bohemian rhapsody

U2 – With or without you

Extremoduro – El día de la bestia

The Clash – Should I stay or should I go

Barricada – Okupación

Kiss – I was made for lovin’ you

Dire Straits – Money for nothing

13 canciones rock de padres a hijos

descarga

Canciones de padres roqueros a sus hijos e hijas

En estos días se celebra en algunos países cristianos el Día del Padre y eso da pie a que recordemos que nuestras estrellas del rock y el metal también tienen su corazón familiar. A veces hablan del recién nacido, otras del hijo perdido o del que se hace mayor y abandona el hogar. Un buen puñado de canciones llenas de amor por los hijos.

Y cuando termines con estas, escucha las canciones que hicieron a sus madres en este enlace.

Neil Young – Here for you

La Renga – Cuando estés acá

Bruce Springsteen – Living proof

John Lennon – Beautiful boy (darling boy)

Kiss – I will be there

Muse – Follow me

Los Fabulosos Cadillacs – Vos sabes

Led Zeppelin – All my love

Thin Lizzy – Sarah

La Fuga – Gigante

Miguel Ríos – Lua, Lua, Lua

Queen – Father to son

Vince Neil – Skylar’s song

No olvides buscar con cualquier pretexto a tu padre y comparte una canción…

images

Rock y poesía. Diez poemas pasados por la guitarra.

rock-e-posia


Poesía y rock. Canciones rock basadas en poemas.

La relación entre poesía y música ha sido siempre muy cercana. En el caso del rock, desde su mismo nacimiento. Algunos grandes letristas han demostrado su admiración por escritores clásicos y modernos, adaptando algunos poemas a su Universo musical. En esta ocasión hacemos una pequeña selección de algunas canciones que artistas de nuestro entorno han realizado con poemas en castellano. La verdad, un acierto.

Reincidentes – Poema de guerra y muerte

La banda sevillana se lanzó a adaptar este poema de Miguel Hernández para su álbum ¿Y ahora qué? del año 2000.

Sínkope – A galopar

Versión del poema de Rafael Alberti titulado Galope, los extremeños la colaron de cierre en su Y si quieres llorar, te hago reir de 2003.

Los Suaves – Palabras para Julia

También en el año 2000, Yosi escogió estos versos de José Agustín Goytisolo para grabar una rabiosa versión que escuchamos en su disco Víspera de todos los santos.

Miguel Ríos – Oda a la tristeza

En su álbum Solo o en compañía de otros (2008) Miguel Ríos cantó estos versos de Pablo Neruda musicados por Carlos del Amo.

Marea – Ciudad de los gitanos

Hermosa y personal versión del poema Romance de la Guerra Civil de Federico García Lorca. Incluido en 28000 puñaladas del 2008.

Disidencia – Todos ustedes parecen humanos

Disidencia se marcó en el año 2008 un increíble disco lleno de adaptaciones titulado Antología poética. Entre todas, mi favorita es esta que recoge al poeta Ángel González.

Tierra Santa – La canción del pirata (I y II)

No podía faltar en esta selección Tierra Santa con su adaptación de famoso (¿escribió más?) poema de Espronceda. En su disco del 2000 Tierras de Leyenda. Otra versión (parcial) del grupo Lancelot merece ser revisada también en este enlace.

Saurom – El laberinto de los secretos

Los gaditanos dedicaron su álbum Once romances desde al-Andalus (2008) a recrear poemas y leyendas de su Andalucía natal. Destacamos este corte basado en el poema Lucha de Francisco Villlaespesa.

El último Ke Zierre – Canción del gitano apaleao

Nuevamente un poema de Federico García Lorca sirve para que EUKZ se marqué un buen tema. De su ¡Ay de mí! del 2003.

Extremoduro – Ama, ama y ensancha el alma

Una de las más conocidas, quizá, pero de un poeta poco conocido. Manuel Chinato escribió los versos sobre los que Robe Iniesta fabrica este mítico tema. Del álbum Deltoya de 1992.

El rock de la ciudad: canciones sobre Madrid.

madrid-rock

El rock de la ciudad de Madrid.

Aprovechando que es feriado (o festivo, qué más da) en Madrid, celebrando el día de la Comunidad, le damos un repaso a algunas canciones sobre y alrededor de Madrid. Algunas las han compuesto ilustres habitantes de la misma, mientras otras reflejan la imagen que se llevan los visitantes, que vienen de paso, que prueban suerte, que se quedan durante tantos años y acaban absorbidos por la ciudad. Tenemos canciones que loan la urbe, que la aborrecen, que hablan de sus habitantes, de pérdidas y logros. Y, por supuesto, las canciones homenaje a los barrios más heavy de la city: Vallecas (Ramoncín, Topo), Hortaleza (Porretas), La Elipa (Burning) o Carabanchel (Rosendo, Leño).

Como siempre, dale al play y disfruta.

Leño – Este Madrid

Loquillo – En las calles de Madrid

Los Suaves – Mártires del rock and roll

La Fuga – Madrid

Sínkope – Y pare Madrid

Miguel Ríos – Madrid 1983

Quique González – Calles de Madrid

Burning – Jim Dinamita

Topo – Vallecas 1996

Porretas – Y aún arde Madrid

Barón Rojo – Pobre Madrid

Joaquín Sabina – Yo me bajo en Atocha