Archivo de la categoría: Versioneando: las mejores versiones de…

Versioneando: Slade en diez versiones.

Solo las cifras ya imponen: consiguieron meter 17 singles consecutivos en el top20 británico en los setenta, algo inaudito, que les convirtió en la banda británica de mayor éxito de la década; fueron los primeros en conseguir que tres de sus canciones acabaran en el número 1 de ventas en las islas y, en total, seis de sus composiciones alcanzaron ese puesto en apenas tres años. Ahí están Coz I luv you, Take me bak ‘ome, Mama weer all crazee now, Cum on feel the noize, Skweeze me pleeze me y Merry Xmas Everybody. Como se ve, su particular forma de escribir los títulos también era una marca «de la casa». En sus años dorados, Noddie Holder a la voz y la guitarra, Dave Hill como guitarrista principal, Jim Lea al bajo y los teclados y Don Powell a la batería.

Con esa presencia en los medios no es extraño que influyeran en músicos posteriores, en especial aquellos que eran chavales en la segunda mitad de los setenta. En nuestra selección de hoy compartimos diez versiones de admiradores más o menos populares que recrean a su manera los éxitos y los temas ocultos de Slade. Algunos muy fieles, otros a su modo.

Slade, en diez versiones de hard&heavy.

Como siempre… dale al play!

Blind Guardian – Merry Xmas Everybody

Con un cachondo vídeo en el que se disfrazan de Slade, los alemanes felicitaron las Navidades del 2020 con este single. La original fue el último número uno de la banda en UK, allá por 1973.

Pretty Maids – Far far away

Publicado en 1974, este corte fue uno de los últimos éxitos del grupo en sus años grandes. Una de nuestras bandas danesas favoritas lo regrabó compartiéndolo en su álbum First cuts… and the some (1999).

Steve Overland – Look wot you dun

Que un cantante y compositor excepcional como Steve Overland (FM) se entregue en un álbum de versiones de la banda (Slade Remade, 2001) ya apunta a la gran influencia de los británicos. Overland aporta un toque muy personal a este single que alcanzó el número 4 en 1972 y se incluyó en la recopilación Coz I luv you (1972).

Britny Fox – Gudbuy T’Jane

Siempre se ha dicho que el movimiento de hard rock de la segunda mitad de los ochenta (eso que se llamó Hair Metal o Glam Metal) era deudor de aquel Glam Rock británico de los primeros setenta. Y seguro que algo de razón no le falta. En su debut de 1988, estos yanquis gastaron laca y homenaje a partes iguales para recrear este corte que abría la cara B del Slayed? de 1972.

The Quireboys – Everyday

En diciembre de 2005 The Quireboys editaron un single con tres versiones: Tears in heven (Eric Clapton), When I’m away from you (Frankie Miller) y este Everyday que Slade grabaran para Old new borrowed and blue (1974).

Edguy – Come on feel the noize

En 1983 Quiet Riot se hicieron de puro platino con su famosa versión, pero hoy preferimos compartir esta de los metaleros alemanes Edguy, muy curiosa adaptación grabada durante las sesiones de su Age of the joker (2011). La original fue uno de los singles de mayor éxito de 1973 y abría Sladest del mismo año

Michael Bruce – So far soo good

No solo bandas emergidas décadas después les dedicaron atención. El gran Michael Bruce, para su primer álbum tras abandonar la nave de Alice Cooper, titulado In my own way (1975), recogió esta joyita que un año antes formaba parte de Slade in flame.

Ángeles del Infierno – Mama weer all crazee now

No puede faltar una (re)versión en castellano. En esta ocasión, los metaleros Ángeles del Infierno recrearon este original del Slayed? (1972) y otro de sus singles top para el álbum 666 (1988). Lo titularon Estamos todos locos (mama weer all crazee now).

Def Leppard – How does it feels

Otros británicos de éxito multiplatino grabaron su versión de este corte que abría Slade in flame (1974) para su álbum de versiones Yeah! (2006). Apareció primero como tema extra en iTunes.

Girlschool – Burning in the heat (of love)

Y para cerrar una curiosa. Los propios Holder y Lea produjeron el álbum Play dirty (1983) de estas mujeres, incluyendo algunas versiones. Escogemos este Burning in the heat of love, single original editado como complemento a Whatever happened to Slade (1977). ¿Qué pensarían grabando una de sus canciones con otra banda y en un tono tan agerrido?

Hasta aquí nuestra pequeña selección, homenaje a un grupo hoy en día poco valorado por el fan roquero/metalero. ¡Apunta en los comentarios cuál nos ha faltado!

Anuncio publicitario

Versioneando: Led Zeppelin en diez versiones.

Ya tardaban en salir por aquí. Tronco glorioso del hard&heavy del que crecieron miles de ramas a lo largo de los años. Ramas de las que cuelgan algunos de los frutos que hoy compartimos con vosotros, músicos que dedicaron homenajes a sus ídolos. Como de costumbre, intentamos mezclar algunos obvios con otros disonantes, de variedad está el gusto hecho, huyendo, en la medida de lo posible, de sus clones, de los que ya hablamos en este otro post.

Y, por favor, no te olvides de dar al play y disfrutar de la buena música.

Puddle of Mudd – D’yer Mak’er

La canción original ya resultó curiosa, por ese acercamiento al reggae, pero en manos de unos tipos tan distintos a los Zep como Puddle of Mudd os aseguro que es una experiencia, al menos, que debes escuchar. La original apareció en Houses of the Holy (1973) y la versión del 2011 en Re:(disc)overed.

Nuclear Assault – Good times, bad times

Y para escucha sin prejuicios, esta interpretación de los thrashers neoyorquinos en su segundo largo Survive (1988). La original formó parte del debut Led Zeppelin I de 1969.

Primal Fear – The rover

Y una tercera, bien heavy también. Algunas canciones en el catálogo de Led Zeppelin han sido más populares que otras, obvio, y The rover (Physical graffity, 1975) tiene muy pocas covers. Pero esta de Primal Fear resuena potente, rompedora y personal. La escuchamos en Devil’s ground (2004).

Beth Hart – Black dog

Cambiando de rollo, nos subimos al tren de Beth Hart, una favorita por aquí, quien ha dedicado todo un álbum tributo a nuestros protagonistas (A tribute to Led Zeppelin, 2022). Seleccionamos la que abre el disco, todo potencia y músculo, y que formó originalmente parte del mítico Led Zeppelin IV (1971). Lo más cerca del Robert Plant setentero que vais a escuchar.

Joe Bonamassa – Tea for one

Otro crack del blues rock moderno hizo una extraña elección para You & me (2006). Escogió una canción «menor» de la que, prácticamente, no hay versiones. Rehízo el corte a su gusto convirtiéndolo en una joya de su catálogo. Zeppelin cerró con ella Presence (1976).

Dolly Parton – Stairway to heaven

Una curiosidad para valorar la trascendencia de estos tipos. Más allá de las ramas de aquel árbol, más allá del rock, el metal y sus reconfiguraciones, una artista tan famosa en otros campos como Dolly Parton les cantó una de sus tonadas en Halos & Horns (2002). Y no le quedó nada mal. La original completaba Led Zeppelin IV (1971).

Tesla – Thank you

Vayamos con algo de hard rock. Esta de Tesla aparecida en su álbum de versiones (muy recomendable) titulado Reel to reel (2007). De las mejores que podréis encontrar. Editaron un vídeo-single. Escucha la original en Led Zeppelin II (1969).

Europe – Since I’ve been loving you

Los suecos se marcaron este pedazo de homenaje en (semi)acústico para Almost unplugged (2008). Joyita. En Led Zeppelin III (1970) puedes oír la original.

Great White – Ramble on

No podía faltar aquí una de las bandas que más versiones se ha marcado de «los Zep». Le dedicaron un álbum entero titulado Great Zeppelin (1999) y han sido asiduos de homenajes en directo y en estudio. Ya les lavamos la cara en aquél post que titulamos Clon Zeppelin. Así que dejamos una de nuestras preferidas, original del Led Zepelin II (1969).

The Black Crowes – Celebration day

Imposible evitar una de estos. Experiencia única, los «cuervos» de gira con el mismo Jimmy Page tocando una selección enorme del cancionero zeppeliano que registraron en Live at the Greek (2000). Pena que no consiguieran editar un álbum en estudio juntos. La original apareció en Led Zeppelin III (1970).

Y, aunque ya llevamos diez, no podemos dejar de compartir aquí, en contra de nuestras costumbres, una banda de versiones. Porque Zepparella es otra cosa, es un renacimiento de la música de Page, Plant, Jones y Bonham. Dadles una escucha.

Black Sabbath en diez versiones.

¿Quién no adora a estos clásicos de los sonidos oscuros? Más de cincuenta años desde que dieran sus primeros conciertos y grabaran su debut, luz seminal para la evolución del hard rock y el heavy metal. Les contemplan diecinueve álbumes de estudio y una treintena de músicos colaboradores de modo más o menos permanente, todo bajo la supervisión del jefe, el único que ha grabado todas las canciones: Mr. Tony Iommi. Ya era hora de hacerles un homenaje a través de otros músicos. Porque su legado, enorme, se diluye y se expande en las manos y las voces de sus hijos bastardos. Algunas, obvias; otras, curiosas.

He aquí nuestro pequeño decálogo de versiones más o menos acertadas de Black Sabbath. Como siempre…

dale al play!

Stryper – After forever

Los cristianos del metal por excelencia haciendo una versión de sus metaleras deidades. Curiosa la asociación entre satanismo y Black Sabbath, cuando en más de una canción han rendido homenaje al Dios cristiano, como en esta ocasión: «Could it be you’re afraid of what your friends might say/If they knew you believe in God above?/They should realize before they criticize/That God is the only way to love». En otras cambiaron de tercio, pero eso es otra historia. La original formó parte de Master of Reality (1971) y la versión apareció en Fallen (2015).

Iced Earth – Electric funeral

En su The melancholy EP (1999) los de Florida reflexionan sobre un fin del mundo atómico: «dying world of radiation/victims of man’s frustration/burning globe of obscene fire/like electric funeral pyre». La original formó parte del imprescindible Paranoid (1970).

Queensryche – Neon knights

La primera gran metamorfosis de la banda llegó con el despido de Ozzy Osbourne y el fichaje de Ronnie James Dio. El resultado se tituló Heaven&Hell (1980) e incluyó el single Neon knights. Queensrÿche lo incluyó en su álbum de versiones Take cover (2007), recomendable escucha donde los aguerridos muchachos recrean tonadas de, entre otros, Peter Gabriel, U2 o Pink Floyd.

Overkill – Never say die

Y en otro álbum de versiones titulado Coverkill (1999) los de New Jersey se marcaron este pedazo de recuerdo a uno de los álbumes menos apreciado de los años setenta, Never say die! (1978). En el mismo disco incluyeron versiones de otros dos cortes del grupo: Changes y Cornucopia, ambos del Vol. 4 (1972).

Cathedral – Wheels of confusion

Y, precisamente, de ese Vol. 4 (1972) los reyes del doom metal de los noventa tomaron prestado un corte para el álbum tributo Master of Misery: an Earache tribute (1992). Los años de felicidad fueron un espejismo: «Lost in the wheels of confusion/running thru valleys of tears/eyes full of angry delusion/hiding in everyday fears». Cathedral le da una impronta fantástica. Por cierto, esta (y dos más) aparecieron poco después en diferentes versiones de otro disco tributo imprescindible del que luego hablaremos, Nativity in black (1994).

Kyuss – Into the void

¿Cómo no iba a recordar a Black Sabbath uno de sus hijos predilectos? Estaban Kyuss en transición (o desmembramiento) cuando grabaron en 1995 esta cover que apareció como single al siguiente año. Después se incluyó en un curioso EP titulado Kyuss/Queen of the Stone Age (1997). «Everywhere is misery and woe/pollution kills the air, the land and sea/man prepares to meet his destiny» y una vía de escape al espacio, fuera de este planeta que se consume. La original la escuchamos en Master of Reality (1971).

Rata Blanca (con Glenn Hughes) – No stranger to love

Hay muy pocas versiones (decentes) de los discos que la banda publicó sin Ozzy o Dio a la voz. Rescatamos por aquí una curiosa y muy lograda. En el álbum Sabbath Crosses (2004), un tributo de la escena argentina, principalmente, Walter Giardino y sus muchachos contaron con la voz del mismísmo Glenn Hughes para (re)interpretar el tema que él mismo cantó en el polémico Seventh star (1986).

Fates Warning – The sign of the southern cross

En otro disco tributo, en este caso a Ronnie James Dio, los progresivos Fates Warning incluyeron uno de los mejores cortes de Mob rules (1981). El susodicho disco homenaje se titulaba Holy Dio: a tribute (1999). «Sail away to the sign!».

Venom – Megalomania

Que el lado más duro y negro del metal ha bebido de las enseñanzas de Iommi lo corrobora, por ejemplo, esta versión de Venom. Los (casi) vecinos se marcaron en el Prime evil (1989) esta barbaridad de uno de los álbumes de la época Ozzy, de mítica portada: Sabotage (1975). Fantástica.

Bruce Dickinson and Godspeed – Sabbath bloody sabbath

Y acabamos este decálogo escogiendo un tema de uno de los mejores discos homenaje a Black Sabbath; se tituló Nativity in black (1994) y contó con una segunda parte en el año 2000. En este caso, curiosa mezcla de Bruce Dickinson con unos nóveles Godspeed. La original formó pare, cómo no, de otro imprescindible: Sabbath bloody Sabbath (1973).

Pero la lista es inmensa. ¿Nos recomiendas alguna?

Michael Jackson en diez versiones (de rock y metal)

Reconocible en (casi) cualquier lugar del mundo, uno de los músicos más famoso, icónico, odiado y amado. Michael Jackson vivió la gloria mediática encaramándose en los hombros y las orejas de millones de personas. Sus canciones, sus vídeos y sus bailes se convirtieron en un referente del siglo pasado y su influencia perdura incluso hoy en día.

En apariencia alejado del mundo metalero y de melenas roqueras que por aquí nos gastamos, sucumbió en los ochenta a la influencia de las guitarras y las melodías propias del género colaborando con los músicos de Toto, con Eddie Van Halen o con Slash.

Y hoy nos atrevemos a rebuscar en el almacén ruidoso de nuestro cerebro (y un poco en el mundo virtual de ahí fuera) viajes casi interestelares desde el planeta Jacko al planeta Rockología. Y vaya si hemos encontrado auténticas joyas: las buenas canciones en manos y bocas de buenos músicos pueden cobrar infinitas vidas, transformarse como gusano en mariposa (o viceversa, que de eso también hemos hablado en las perores versiones).

Como siempre, dale al play.

Alien Ant Farm – Smooth criminal

Para su segundo álbum, titulado ANThology (2001), no se les ocurrió nada mejor que hacer esta increíble versión de uno de los singles más famosos de Jacko, parte del mega-éxito Bad (1987).

Jeff Scott Soto – Give in to me

Uno de los cantantes más activo y genial de los últimos años grabó a finales del 2016 esta cover como regalo para sus fans, editando un vídeo también. La original formó parte de Dangerous (1991).

Chest – Earth song

La magia del mundo virtual nos permite encontrar joyas ocultas como esta. La banda metalera Chest, de corta y poco fructífera vida, dejó una recreación de este corte que Jackson grabó para el álbum doble HIStory (1995). Los arreglos y la tensión del tema se trasladan a clave heavy.

Periphery – Black or white

Tras la muerte de Michael, la banda decidió lanzar como videosingle su pequeño homenaje. Eligieron una canción difícil para personalizar, por su línea melódica y rítmica característica, pero lo lograron. La original fue single de éxito en 1991 y formó parte de Dangerous.

Chuck Billy – Thriller

Con la voz del frontman de Testament, Chuck Billy, y las guitarras y la producción de Bob Kulick, abrió un extraño y metalero homenaje al Rey del Pop editado en el año 2013. Uno de los singles icónicos de Jackson, con aquel famoso vídeo a cargo de John Landis, lo escuchamos originalmente en el álbum homónimo de 1982.

Evanescence – Dirty Diana

En la voz de Amy Lee gana tensión esta composición fantástica que Jackson grabó para su álbum Bad (1987). Tuvo su correspondiente vídeo en 1988.

Saliva – They don’t care about us

En su décimo disco (Love, lies & therapy, 2016) llevaron una canción rítmica, sentida y reivindicativa a su propio terreno con un resultado más que curioso. La de Jackson aparece en HIStory (1995).

Chris Cornell – Billie Jean

La versatilidad de algunas canciones en manos de músicos extraordinarios nos lleva a esta recreación acústica de Chris Cornell (Soundgarden). Icono de sus directos, apareció en el álbum Carry on (2007). La original, uno de los singles más exitosos de Thriller (1982).

Xerath – Speed demon

Y para versión curiosa y rara, la de estos metaleros que durante las sesiones de su álbum II (2011) recrearon el que fuera décimo single de Bad (1987), aunque la canción acabó siendo editada como single para descarga a finales de año.

John 5 – Beat it

Y cerramos con un genio loco haciendo una versión de dos genios locos: el compositor y cantante Michael Jackson y el guitarrista Eddie Van Halen. Y una versión instrumental, nada menos. La de Jackson pertenece a Thriller (1982) y la de John aparece en God told me to (2012).

De regalo extra, una NO-versión de Luixy Toledo, un músico que afirma ser el verdadero compositor de la canción Thriller: cuenta haberla grabado en 1966 y que Jackson se la robó. Tras muchas cartas de los abogados del cantante estadounidense y un (supuesto) juicio, no se le reconoció la autoría. El caso es que se parecen mucho. Luixy afirma que conoció a Michael Jackson en el siglo X, en una reencarnación anterior, y que ha recibido una compensación económica.

Jimi Hendrix en diez versiones

Es inmenso el legado que en tan pocos años dejó Jimi Hendrix. No solo por el valor de su música en sí misma, si no también por las continuas reinterpretaciones que en estas cinco décadas se ha hecho de ella. Canciones que a veces mutan y crecen en seres diferentes, adaptadas a la voz o la guitarra de artistas de diverso pelaje. Para la selección de hoy hemos decidido huir de las más conocidas y obvias, no por menores, claro, porque el valor de Voodoo child (slight return) en las manos de Steve Ray Vaughan, de Little wing en la de Clapton y sus «Dominos» o las de Gary Moore tendrían que estar en cualquier best of.

Damos una vuelta al mito con estas diez fantásticas versiones. Como siempre… dale al play.

Coroner – Purple haze

La banda suiza de thrash metal cerró su Punishment for decadence (1988) con esta gruesa reinterpretación. El tema original se editó como single en 1967 alcanzando el puesto número 3 en ventas allá en los UK.

Warrior Soul – Crosstown traffic

El pasado 2020 los guerreros se juntaron para grabar un puñado de versiones que metieron en el álbum Cocaine and other good stuff. Esta de Jimi resulta de las mejores. La original fue incluida en el álbum Electric Ladyland (1968). Kory Clarke lo borda.

MSG – I don’t live today

No podía faltar la recreación de Michael Schenker con Sebastian Bach (Skid Row) a la voz y Tony Franklin al bajo. Lo grabó en su álbum de 2005 titulado Heavy hitters. El amigo Jimi la entregó en Are you experienced de 1967.

Zar – Angel

La banda formada por el guitarrista Tommy Clauss y el cantante Tommy Bloch grabó en 1993 el álbum From welcome… to goodbye donde incluyeron esta canción editada póstumamente en el disco The cry of love (1971).

Def Leppard – Little wing

Los multiplatino Def Leppard grabaron una versión de esta canción durante las sesiones de Adrenalize (1992) y le añadieron el encanto de una banda de folk irlandesa llamada Hothouse Flowers. Acompañó al single Have you ever needed someone so bad y la firmaron como The Acoustic Hippies from Hell. La archifamosa original se escucha en Axis: bold as love (1971).

Jeff Beck and Seal – Manic depression

Una curiosa mezcla de estilos dispares. El guitarrista Jeff Beck se unió a Seal para la grabación de este homenaje publicado en el álbum coral Stone free: a tribute to Jimi Hendrix (1993). La buena relación les llevó a colaborar puntualmente los años siguientes. La original se editó en Are you experienced (1967).

Living Colour – Burning of the midnight lamp

Si la original de Hendrix, editada como single en 1967 e incluida después en Electric Ladyland (1968) ya era tremenda, la que se marcan Vernom Reid y sus chicos en el EP de 1991 Biscuit es inolvidable. Con todo el flow de la original, pero con esa vuelta de tuerca estilosa que «los colour» imponían a sus canciones.

Alice Cooper – Fire

El tito Alice se marcó esta cover durante las sesiones del álbum Hey Stoopid (1991), bien cañera. Acompañó como regalo al single Love’s a loaded gun. La original aparece en Are you experienced (1967).

The Pretenders – Room full of mirrors

Una curiosa elección la de Chrissie Hynde y su banda. Una canción casi desconocida de Hendrix de los directos de la gira de 1969 y cuya grabación se encuentran, de manera póstuma, en el álbum Experience (1971). Una versión en estudio, que debería haber formado parte del cuarto álbum del guitarrista, se publicó en Rainbow Bridge (1971). La de The Pretenders, que interpretaban habitualmente en sus conciertos, cerraba su cuarto largo, Get close, de 1986.

ESP – Foxy lady

El batería Eric Singer (Lita Ford, Kiss, Ozzy) juntó a varios amigos para su proyecto en solitario: John Corabi a la voz, Bruce Kulick a la guitarra y Karl Cochran al bajo. Incluyeron en su primera grabación este corte con la colaboración en la guitarra solista de Ace Frehley. La original, emblema de la composición de Hendrix, en Are you experienced de 1967,

Y de regalo una extraña versión con violín y orquesta del más que conocido Purple haze.

Versioneando: las mejores versiones de Aerosmith

Aerosmith2

Versioneando: las mejores versiones de Aerosmith

Aerosmith han gustado de rellenar de versiones su dilatadísima discografía, a veces con vocación de dar nueva vida a canciones favoritas, otras con la sana intención de pasar un rato e, incluso, como relleno ante la falta de ideas. En cualquier caso, el estilo particular de estos tipos, sobre todo la voz de Steven Tyler, nos han dejado varias revisiones de temas más o menos conocidos al «estilo» Aerosmith. Aquí, algunas de nuestras favoritas (y no ha sido fácil).

Adelante… just push play!!

Walkin’ the dog (1973)

Formó parte de su debut homónimo. La original la compuso y grabó como single Rufus Thomas en 1963.

Remember (walking in the sand) (1979)

Con Jimmy Crespo en las guitarras en lugar de Joe Perry, se incluyó en Night in the ruts. Uno de los pocos temas rescatables. The Sangri-Las la hicieron single de éxito en el verano de 1964.

All your love (1991)

Es difícil datar la fecha en la que grabaron esta versión. Quizá 1977. Aparece en sus directos de aquellos años. La que os traemos aquí aparece, tal cual, en Pandora’s box (1991). La original es un clasicazo que Otis Rush grabó en 1959.

Stop messin’ around (2004)

Para el álbum Honkin’ on Bobo escogieron un selecto puñado de canciones y les dieron su toque personal. Buena recreación de este tema que Fleetwood Mac grabaron en 1968.

Milk cow blues (1977)

Un viejísimo blues de 1934 a cargo de Kokomo Arnold pasado por la licuadora Aerosmith. La banda grabó su versión para el álbum Draw the line (1977).

Cry me a river (1982)

En unos años duros, luchando por su propia salud, su crédito como músicos y sus vidas personales, metieron este temazo que Julie London grabara en 1955 en Rock in a hard place (1982).

Come together (1978)

Aunque más cercanos a «los Rolling» que a «los Beatles», no hicieron ascos a aparecer en un disco homenaje a los Fab Four con una recreación de Come together. La original se escucha en el Abbey Road de 1969.

Train kept a rollin’ (1974)

Quizá la cover más famosa de los bostonianos, original de Tiny Bradshaw (1951). El cantante Steven Tyler se enamoró de la versión que The Yardbirds popularizaron a mitad de los sesenta. Una gozada.

Rockin’ pneumonia and the boogie woogie flu (1987)

Este divertido corte lo grabaron para la banda sonora de Less than Zero (1987) en plena ola de fama y reconversión. El original corresponde a Huey Smith y data de treinta años antes.

Spiderman Theme (2002)

Y para cerrar una muy curiosa. Aficionados a musicar cine, nos regalaron esta para otra banda sonora, la de Spiderman de 2002. Además, la editaron en un recopilatorio ese mismo año. La original fue grabada por Ray Ellis en 1967.

KISS en diez versiones.

O los amas o los odias. Pocas bandas son capaces de polarizar el sentimiento roquero con tanta baba como los neoyorquinos KISS: te empapas de su parafernalia, su pirotecnia, las plataformas y el merchandaisin o les expulsas del Olimpo musical por su (supuesta) poca calidad musical. Por aquí adoramos sus contoneos y su rocanrol all nite (and party everyday, ya sabes) y hemos decidido dedicarles un homenaje a través de los artistas y músicos que han perdido su tiempo haciendo una versión de sus (malas) canciones. Ahí os dejamos esta pequeña selección de diez cortes diversos y divertidos.

Racer X – Detroit Rock City

Paul Gilbert a la guitarra y Scott Travis a la batería, ¿qué puede salir mal? Se marcaron esta contundente versión en su directo Extreme volume II (1992). La original, una de las más conocidas e interpretadas por la banda, abría el álbum Destroyer (1976), uno de los más aclamados de toda su discografía. Ojo al solo.

Bathory – Deuce

Y si de contundencia hablamos, Bathory se llevan la palma al llevar a Kiss a su terreno. Cerraban con Deuce su álbum de 1995 titulado Octagon. La original formó parte del debut en 1974 de los «carapintada».

Dimebag Durrel & Vinnie Paul (Pantera) – Fractured mirror

Con sus modestas dotes técnicas y su fantástico feeling, Ace Frehley enganchó a muchos guitarristas de diversos estilos. El brutal Dimebag Darrel (Pantera) le rinde homenaje en este instrumental con la ayuda de su hermano Vinnie Paul a la batería. Apareció en el álbum Spacewalk: a salute to Ace Frehley (1996). La original sonó en el álbum Kiss/Ace Frehley de 1978.

Axel Rudi Pell – Love gun

Ya que estamos con virtuosos de la guitarra, rescatamos la transformación total que hizo Axel Rudi Pell para su álbum de versiones Diamonds unlocked (2007). Fabrican una balada que va creciendo en la voz de Johnny Gioeli. Un tal Mark Terrana se encarga de la percusión. La original, uno de los himnos de la banda, abría la cara B del álbum Love gun (1977).

Cher – A world without heroes

Otra personalísima versión realizó Cher, con la producción y las guitarras de Steve Lukather y la colaboración de Michael Landau y David Paich (Toto), en su Love hurts (1991), de su etapa más hard roquera. La original, en cuya composición colaboró Lou Reed, apareció en el Music from «The Elder» de 1981.

Girlschool- Do you love me?

Seguimos con mujeres roqueras. Las británicas Girlschool patean un par de culos con esta versión, pegajosa, ochentera y llena de encanto y personalidad. La grabaron para su quinto disco titulado Runnig wild (1985). El corte original cerraba Destroyer (1976). Una canción de amor desesperado, en el fondo.

Skid Row – C’mon and love me

Otra historia de amor (más o menos) por otros tipos malos. Sebastian Bach pone su poderosa voz al servicio de uno de los más veloces temas de los primeros años de la banda. El original pertenece al Dressed to kill (1975) y la versión completó el single Slave to the grind (1991) del álbum de igual título.

Anthrax – Parasite

Y otra extraña pasión: la que Scott Ian (guitarrista) y sus colegas de Anthrax tienen por Kiss. Han colado versiones siempre que han podido, las adoran. Esta, que les pega más que ninguna, con ese fabuloso riff de Mr. Frehley, la grabaron durante las sesiones de State of Euphoria (1988) y la editaron en su EP del siguiente año Penikufesin. Kiss la metieron en su segundo largo titulado Hotter than hell (1974).

Helloween – I stole your love

Andaban en eso de la reconversión los germanos Helloween después de perder al fundador y guitarrista Kai Hansen, al batería Ingo Schwintenberg y al cantante Michael Kiske. Con Andy Deris a la voz grabaron este pedazo de cover en las sesiones del Master of the rings (1994). Se editó como parte del single Sole survivor. La original abría el álbum Love gun (1977). Si quieres más caña, escucha esta de Lost Society.

White Zombie – God of thunder

Otro que no oculta su pasión por Kiss es Rob Zombie, polifacético del siglo XXI. Antes de ser famoso, allá por 1989, grabó esta rotunda versión para un EP de igual título. No se imaginaban los compositores originales cuando la metieron en Destroyer (1976) que llegarían a escuchar esto.

Y de regalo dejo por aquí esta versión a violines del single más vendido de la banda, I was made for lovin’ you, del álbum Dynasty (1979), a cargo del cuarteto ruso Silenzium.

«La Creedence» en diez versiones.

Creedence Clearwater Revival, Creedence o CCR, dio su primer concierto como tal en enero de 1968; cuatro años después dejaron de grabar y girar. En ese tiempo editaron siete discos que les auparon a los primeros puestos de la música popular estadounidense. Pocos artistas pueden presumir del éxito conseguido por ellos. Su legado ha traspasado los años y hoy en día, en nuestra época de revival, sigue muy vivo. Y nosotros hemos decidido contribuir a perpetuar su música seleccionando diez versiones de otros tantos artistas, cada una diferente de la otra y todas con su punto original.

Como siempre… dale al play.

Clutch – Fortunate son

Una de las más famosas canciones de Willy and the poor boys (1969) cincuenta años después en las manos del particular estilo de Clutch. Ruidosos y fantásticos. Parte de la colección de singles de título Weathermaker Vault Series.

Jeff Healey Band – Run through the jungle

El mágico guitarrista escogió esta para Cover to cover publicado en 1995. Da otro aire con las seis cuerdasal tema, un fantástico solo, nueva vida para este single adelanto del Cosmo’s factory (1970).

Molly Hatchet – Penthouse pauper

Los sureños más salvajes se marcaron esta para su tercer largo de 1980 titulado Beatin’ the odds. Adorables y rudos a la vez. Casi mejor que la original del Bayou Country (1969).

Goo Goo Dolls – Down on the corner

De mis favoritas. Llevan a su terreno este clásico que formara parte de Willy and the poor boys (1969). Lo grabaron para su segundo álbum Jed veinte años después del original. Sube el volumen y baila.

Rival Sons – Long as I can see the light

Editado en 2015 para el Record Store Day, formaba un single de 7″ con el tema Black coffee de Ike & Tina Turner. La personal voz de Jay Buchanan revive el original de Cosmo’s factory (1970).

Ramones – Have you ever seen the rain

¿Y qué decir de esta revisión? Personalísima, se editó en 1993 en su disco de versiones Acid eaters, penúltimo de su carrera. Una de las más famosas del álbum Pendulum (1970).

Status Quo – Proud Mary

Ese rollo Quo con unos vientos al fondo y un coro femenino, qué puede salir mal. Lo grabaron para el recomendable álbum de versiones Don’t stop (1996). Uno de los cortes más populares de Bayou Country (1969).

Gov’t a mule – Effigy

Monumental cover que se marcaron para su The deep end vol. 1 (2001) alargándola más de nueve minutos. La original conformó Willy and the poor boys (1969).

Social Distortion – Up around the bend

¿Una versión de Social Distortion para una película de dibujos animados? Así fue. Formó parte de la banda sonora de la película Free Birds (2013). Quién se lo iba a decir a los Fogerty y compañía cuando la grabaron en 1970 para el Cosmo’s factory.

Foo Fighters – Born on the Bayou

Grabada para el single Resolve del 2005, Dave Grohl hace un trabajo muy bueno a las voces para acercarse a Fogerty. Buen rollo. La original se gravó para Bayou Country (1969).

Elvis Presley en diez versiones

El rey blanco del rock, el hombre que cambió para siempre la música popular, uno de los iconos del pasado siglo XX. Y aquí rebuscamos entre sus cientos de canciones y las miles de versiones tan solo diez. De diez grupos o artistas que quisieron homenajear su legado, ganar unos euros con su memoria o, simplemente, recrear la gran música que tan bien supo interpretar Elvis Presley.

Diez de diez. Dale al play.

Guns N’Roses – Heartbreak hotel

Los chicos malos de Axl y compañía la grabaron en las primeras sesiones de su Appetite for destruction (1987) a las órdenes del productor Manny Charlton (Nazareth) durante 1986. Esas canciones (25 para ser exactos) quedaron en el olvido cuando Manny desapareció del proyecto y la compañía puso a Mike Clink al mando. Permaneció inédita hasta la reciente edición a todo lujo del álbum. Elvis la editó como single en enero de 1956; alcanzó el primer puesto en Estados Unidos y el segundo en el Reino Unido.

Alvin Lee – Don’t be cruel

Genial interpretación de Alvin Lee, que parece el mismo Elvis. Formó parte de su directo de 1974 titulado In flight. La original fue editada como single en 1956 junto a Hound dog, alcanzando el primer puesto de ventas en Estados Unidos y un discreto puesto 24 en el Reino Unido… veinte años después.

Danzig – Trouble

Parece alejado en estilo, pero Danzig es un reconocido fan de Elvis. Aquí tenéis un enlace a Bandcamp con su última obra, un tributo con catorce canciones de «El Rey». Nosotros escogemos, sin embargo, Trouble, que completó el EP Thrall-Demonsweatlive de 1993. Uno de los temas que Elvis hizo suyos de Jerry Leiber y Mike Stoller, en este caso parte de la banda sonora de King Creole (1958).

Mötley Crüe – Jailhouse rock

Un poco de white thrash homenajeando al rey blanco del rock. «Los Crüe» se marcaron este falso directo para su álbum de 1987 Girls, girls, girls. También de Leiber y Stoller, apareció en el EP del mismo título editado en 1957. Alcanzó el número uno a ambos lados del Atlántico.

Jeff Healey – Mess o’blues

La canción dio título al álbum póstumo del fantástico guitarrista (y cantante) Jeff Healey en el año 2008, compuesto de grabaciones en directo. La original se editó como single en 1960, junto a It’s now or never; alcanzó el número 2 en el Reino Unido.

Spearfish – In the ghetto

Una versión curiosa de una canción hiperexpuesta, quizá una de las más homenajeadas. La ejecuta el grupo sueco de hard rock Spearfish y aparece en su álbum de versiones Back for the future (2003). La original cerró el From Elvis in Memphis (1969).

Blackmore’s night – Can’t help falling in love

Y, como la anterior, otra versión muy personal. Ritchie Blackmore, el guitarrista que ayudó con sus riffs y sus solos a construir la partitura de la guitarra hard&heavy, junto a su amada Candice Night, la grabó para el álbum de 2008 titulado Secret voyage. La original formó parte de la banda sonora de Blue Hawaii (1960), una de sus más vendidas hasta la fecha. No puedo dejar de poner aquí el enlace a la versión con la que UB40 conquistaron las listas de éxito en 1993.

Status Quo – Way down

Fue un exitazo en 1977 como parte del último álbum publicado en vida por Elvis y titulado Moody Blue, alcanzando como single el primer puesto de las listas en el Reino Unido. Quizá por ello la eligieron Status Quo para su disco de versiones Famous in the last century (2000), llevándola con maestría a su propio estilo. También grabaron para ese mismo álbum Hound dog.

Graham Bonnet – Danny

Mr. Graham Bonnet escogió este corte «secreto» para su debut en solitario. La canción tiene una curiosa historia. Elvis la grabó para la banda sonora de King Creole en 1958, pero permaneció inédita hasta después de su muerte, el mismo año 1977 en que Graham la grabó. Fue en la voz de Cliff Richards, primero, y de Conway Titti, bajo el título Lonely blue boy, cuando Danny alcanzó el éxito a finales de los cincuenta.

ZZ Top – Viva las Vegas

Quizá una de las más famosa en el mundo del rock y aledaños. Los barbudos de ZZ Top la hicieron a su estilo multiventas para su recopilatorio de 1992 titulado Greatest Hits, con verdadero éxito. En el vídeo aparece el fantasma de Elvis y la guitarra de cristal. La original se editó como single en 1964.

Han pasado más de cuarenta años y hay quien dice que Elvis está vivo. Al menos en sus canciones sigue más que vivo.

Deep Purple en diez versiones

Una de las bandas más influyentes de la Historia de la música rock. Su dilatada carrera les ha hecho girar por todo el planeta. Pueden presumir de haber dejado un legado musical que se extiende más allá de la banda madre en multitud de aventuras paralelas, grupos alternativos y fugas sonadas.

Hoy nos dedicamos a escoger diez covers de entre los cientos que existen. Créeme: esta vez ha sido especialmente difícil. Como siempre, intentamos abarcar diferentes sensibilidades, pero muchas se han quedado fuera.

Dale al play y disfruta…

Richie Sambora & Stuart Smith – When a blind man cries

Para comenzar, una rareza. Se grabó durante las sesiones del álbum Machine head (1972) y apareció como cara B del single Never before. Acabó formando parte del álbum en la re-edición del 25 aniversario. Stuart Smith juntó a varios cantantes para su proyecto en solitario, que acabó formando el debut de Heaven & Earth (1990). Richie Sambora (Bon Jovi) canta con un feeling especial y la guitarra de Smith no da tregua.

Bruce Dickinson – Black night

Cuando Dickinson se planteó su carrera en solitario grabó varias versiones. Entre ellas este corte del In rock de 1970 que acabó en el single Dive! Dive! Dive! de 1990. En el vídeo, una actuación con Brian May (Queen) entre otros invitados.

Yngwie Malmsteen – Demon’s eye

Cómo no traer por aquí a uno de los hijos bastardos de Richie Blackmore, el sueco que arpegió los años ochenta con su guitarra y su mal carácter. En el álbum de 1996 Inspiration incluyó este homenaje al maestro. La canción original formó parte del Fireball (1971).

Axel Rudy Pell – Mistreated

Y otro hijo bastardo del «hombre de negro». Y quizá quien mejor ha sabido desarrollar su legado en su larga carrera. Recogida en el disco en directo de 1995 Made in Germany (¿te suena el título?). Hay versiones extraordinarias de Ronnie James Dio o de Yngwie Malmsteen también, pero tenía que aparecer Axel en esta selección. Del álbum Burn (1974).

Dream Theater – Lazy

A lo largo de su carrera, Dream Theater ha interpretado y grabado en directo obras completas de sus artistas favoritos. En 2007 le tocó el turno a Made in Japan (1972) y de ahí extraemos esta versión.

Pretty Maids – Perfect strangers

Deep Purple, en su regreso de 1984, grabaron este temazo (título del álbum también) que Pretty Maids recrearon en su Wake up to the real world de 2006.

Gov’t Mule – Maybe I’m a leo

Pocas versiones hay de esta canción del Machine head (1972). Una estupenda de Paul Gilbert y esta que elegimos de Gov’t Mule son excelentes. Warren Haynes escogió este corte para homenajear a su colega Allen Woody para la primera parte de The deep end (2001).

Helloween – Rat bat blues

Una elección original la de los alemanes para su Metal Jukebox (1999) este corte ¿menor? del Who do we think we are (1973). Ese toque distinto de los alemanes le sienta bien.

Opeth – Soldier of fortune

Uno de los cortes más emocionales de toda la discografía púrpura lo grabaron Opeth durante las sesiones de su magnífico Ghost reveries (2005) y apareció un año después en la edición de coleccionista. David Coverdale la compuso junto a Ritchie Blackmore para Stormbringer (1974).

Overkill – Space truckin

Quizá una de mis favoritas y parte del Machine head (1972). Los aguerridos Overkill la recrean en su álbum de versiones Coverkill de 1999 a su particular estilo.

Hay muchas más. ¿Cuál debería estar en esta lista?