Archivo de la etiqueta: La Fuga

El maltrato en canciones rock y metal.

Resulta increíble que algunas de estas canciones tengan más de treinta años. Imposible entender que algunas apenas unos pocos. Denuncian el mismo problema: la violencia machista, el maltrato del «más fuerte». El odio, el dolor, la soledad, el miedo, el abandono, la muerte, la cárcel. Y da igual si quieres llamarlo violencia intrafamiliar, mirar para otro lado o negar la mayor. Por cada mujer que sufre esta violencia nos hundimos, como sociedad, un poco más en la basura.

Ya le dedicamos un post a la violencia y el abuso infantil. Qué animales sin corazón hay por el mundo.

Una pequeña selección de grupos que cantan en nuestro idioma, de hombres que cantan sobre la violencia machista. Como siempre… dale al play.

Warcry – Cobarde

«Creyó que algún día él podría llegar a cambiar/soñó lo feliz que era con él/lloraba a escondidas intentando callar la verdad». A veces no es fácil pedir ayuda y luchar por cambiar al maltratador y esperar parece lo mejor. Pero, a veces, como en esta canción, el cobarde acaba asesinando a la mujer: «Maldigo al que pegue a una mujer/que el infierno se cebe con él». Parte de Alfa (2011).

Saurom – El príncipe

En su más que recomendable Vida (2012) dedicaron una canción hermosísima narrada desde la mente del maltratador: «Por mí dejaste de soñar/niegas la vida por amar/princesa mía deja de llorar/no hay esperanzas en tu corazón». El demonio que ves, «Gritan tus ojos pidiendo un por qué/y no existe ninguna una razón». Dramático vídeo.

Gritando en Silencio – Cadenas

Los sevillanos cantan con rabia «La última disputa fue a peor/y en su cuerpo queda aún el dolor/la sombra de sus ojos ya no es por sueño/es por un animal que dice ser su dueño». Gritan por la liberación, por la huida, por buscar soluciones, por ayudar «ya no llevará tus marcas/ni la harás llorar». Porque se puede tener otra vida. Del su tercer largo La edad de mierda (2015).

Asfalto – Melani

En su disco de 2017 Crónicas de un tiempo raro, Julio Castejón aborda con elegancia la vida de una mujer atrapada en una relación violenta: «evitando contrariar/engulle su dignidad/flexible como el bambú/si así no te enfadas tú». Donde hay dolor, no hay amor. Colaboran la gente de Dry River y John Helliwell (Supertramp).

Los Suaves – No le grites

«Maltratada por el matrimonio y los años», la protagonista de la canción acaba muriendo «mientras dormía» hinchada de gritos, reproches, pena y soledad. El maltrato no acaba con las palizas, con el abandono y el comienzo de otra vida. Las heridas quedan ahí, a veces ocultas, a veces bien visibles. La escuchamos en El Jardín de las Delicias (2005).

Reincidentes – Ay, Dolores

«Ya no se si soy mujer o soy una mierda/sumida en la sinrazón, despojada del valor/síctima de su miedo, del fracaso, de sus celos». Los sueños perdidos, la desesperación que se siente encerrada, encadenada a una relación humillante. Afortunadamente, en esta copla Dolores consigue salir, comenzar una nueva vida. «Por que la vida es un cuento/que hay que vivir al momento». De ¿Y ahora qué? del año 2000. Os dejo un fantástico vídeo en el que se interpreta la canción en Lengua de Signos.

Ska-P – Violencia machista

«No merece la pena mujer/tu pasividad/no merece la pena/ármate». Sin censura ninguna, como son ellos, Ska-P invitan a la rebelión, a dejar de lado las palizas y las violaciones en casa «Abandónale, que se pudra en soledad/ven, sal de ahí, date una oportunidad/rompe de una vez las cadenas, vuelve a la libertad». Con un claro recado «Mientras el mundo no quiera cambiar, autodefensa, mujer». Formó parte de Planeta Eskoria (2000).

Barricada – Obsesión

Y de la misma justicia por la propia mano hablan Barricada: «en la cama sabrás aguantar humillada debajo/y luego los críos también de la misma manera tratados». Pero una noche coge un cuchillo, «decidida a terminar». Se acerca a él «en la silla sentado/borracho está como siempre». La ¿mala? solución. Del álbum de 1988 Rojo.

Def Con Dos – Ellas denunciaron

El marido como un verdugo: «ya se lo advertí/si me denuncias te mato». Def Con Dos, en De poca madre (1998), ponen el dedo en la indefensión de la maltratada frente al poder físico y psíquico del maltratador. A veces la violencia y los abusos «son cosas de casa». Como bien preguntan: «¿cuántas mujeres al año saben que tienen sus días contados?».

Boikot – Diez metros bajo el suelo

Por cerrar el tema de la «justicia por la propia mano», dejamos esta canción algo distinta de Boikot, grabada en Tus problemas crecen (2004). Pone voz a una mujer que está en la cárcel tras asesinar a su maltratador: «Y no me importa estar encerrada/si hubiera sido yo no valdría nada/sun sigo viva aguanté tus golpes/reventando en mis entrañas tu miseria».

La Fuga – A golpes

Unos jóvenes cántabros cantan «miedo, la noche está cerca/sientes que se abre la puerta/tiemblas, suda tu cuerpo». Él, que llega a casa enfadado, se ha olvidado del amor, de la esperanza, de la humanidad. Y acabó en palizas y una vida (más) destrozada. Incluida en el segundo de la banda, del año 2000, titulado A golpes de rock and roll.

Lujuria – Espinas en el corazón

Los segovianos decidieron colaborar con la Asociación de Asistencia de Víctimas de Agresiones y Malos Tratos y donarles todos los beneficios de este single publicado en el año 2003. Lo incluyeron, después, en su directo ¡Únete al escuadrón 69! (2005). «El anillo de oro en el dedo/en grilletes se transformó/donde antes había caricias/cada día hay un moratón».

Anuncio publicitario

Quiero ser una estrella del rock

Los soñadores. Si no fuera por ellos qué esperanza nos quedaría. Quienes creen que lo pueden todo, que el futuro no está escrito, que pueden triunfar con su música, con su voz, con su guitarra, con su batería de segunda mano. Y componen canciones para reivindicar ese loco sueño de ser una estrella del rock: lo cantan al mundo, a sus novias, a sus enemigos, a los mercaderes que se les arriman con falsas promesas e, incluso, a los que lograron triunfar con trampas y mentiras, vendiendo el humo vacío del falso rock’n’roll star.

Y de esto hablamos hoy. Cantar más bien. De las falsas promesas, los sacrificios y los comerciantes de sueños.

Por aquí hacemos una selección de sueños rotos, de promesas por cumplir y de estupendas canciones llenas de rabia y esperanza.

…Dale al play.

Loquillo y Trogloditas Rock’n’roll star

Emblemática y resumen de esta sección: «así nena tendré suerte de llegarte a conocer/Uhu, uhu, uhu, nena, voy a ser/Una r’n’r star». Aunque el productor tenga que invertir «mucha pasta» y corra el riesgo de recibir «diez tiros en la puerta de un hotel». El sueño que en 1981 grabó Loquillo junto a Los Intocables, germen de aquellos Trogloditas que le hicieron rey.

AC/DC – It’s a long way to the top (if you wanna rock’n’roll)

¿Piensas que es fácil conseguir tu sueño? «Playin’ rock ‘n’ roll/Gettin’ robbed/Gettin’ stoned/Gettin’ beat up/Broken boned». De hotel en hotel y de cuchitril en cuchitril tocando por nada. Los australianos se quejaban amargamente justo antes de comenzar su camino hacia el éxito en 1975 con TNT.

The Byrds – So you want to be a rock’n’roll star

Roger McGuinn y Chris Hillman compusieron esta canción que se editó en 1967 dentro de Younger than yesterday para aconsejar a quien quisiera escuchar sus consejos: compra una guitarra, aprende a tocar, cíñete los pantalones y prepárate para vender tu alma «a la compañía». Y, al final de todo, «don’t forget who you are, you’re a rock and roll star».

La Fuga – Sueños de papel

El tema de las falsas promesas da para una sección completa. «Verás tu foto en la pared, dinero a tu merced» canta Rulo en este tema. La banda joven con buenas maneras a quien le prometen vivir un sueño que, en realidad, es de papel. «Se venden canciones/Se compra popularidad/Trafican emociones». Parte del disco Calles de papel (2003).

Wisky Caravan – Aléjate de mí

Quizá el mismo promotor o manager malvado que a los anteriores intentó engañar a los madrileños cuando grababan La guerra contra el resto (2018): «aléjate de mí/que no soy un disfraz/que puedas elegir/que tú puedas comprar». La lucha entre los sueños de triunfar y el precio de la fama.

Tako – Matasueños

La mentira de las manos avariciosas que quieren explotar al artista protagonizan también esta canción de los excelentes Tako: «Y es tanto lo que te piden/Y tan poco lo que dan/Que aunque nazcas ya estás muerto». Venderte es un camino sin esperanza. Parte de 30 pasos (2016).

Barclay James Harvest – Rock’n’roll star

Parece fácil: compón una canción que todo el mundo quiera cantar. Pero no esperes un camino fácil: «So you want to take a trip to the stars/Can you find your way back home?/You’ll get your break, but don’t you wait too long». Era el año 1976 y el álbum Octoberon.

Azucena – Estrella del rock

Era el año 1988 cuando Azucena se reivindicaba como una cantante todoterreno en este disco. Una balada de piano y saxo en la que reclama a un colega «tú vas por la vida de estrella del rock». Una reivindicación de la autenticidad y el amor verdadero por la música. Del álbum del mismo título.

Barricada – Lentejuelas

«Ahora sales tú/muere rocanrol». Lo tienen claro los pamplonicas en Barrio conflictivo (1984). Ser auténtico y luchar o venderse para triunfar. ¿Quién tiene razón? «Las lentejuelas brillan demasiao/ya no alucinas a nadie/alguien te mima esta equivocao/tu rollo es puro montaje». Por si había dudas.

Invitando a El Drogas: sus mejores colaboraciones.

No creo que haya un personaje tan carismático como Enrique Villarreal, alias El Drogas, alma y catalizador musical de Barricada y mosca cojonera en cualquier proyecto que se precie. Los suyos propios: La Venganza de la Abuela, Txarrena o su aventura como El Drogas. O los de otros: incontables. Y lo he intentado. Pero quién se resiste a invitar a uno de los grandes a cantar a su lado, a tocar a su lado, a subirse al escenario o a arrimarse al estudio.

Nuestra pequeña selección de los temas más apetitosos de El Drogas en los discos y las composiciones de todos los demás.

Hortaleza – Porretas y El Drogas

Del disco 20 y serenos (2011). «Ahí Dios se echó la siesta pero no pudo dormir» Qué curioso oír a un tipo tan de su Iruña cantar a un barrio de Madrid, el «barrio de la juerga». Rocanrol sin concesiones.

Desahuciando el miedo – Ingravitö y El Drogas

Por aquí tenemos debilidad por Ingravitö y no podía faltar su colaboración con Enrique: «porque el Estado vendió hace ya tiempo a los mercaderes tu derecho a un techo». Un intento de reconstruir nuestra propia voz en contra del desahucio. Del imperdible Sentirnos vivos por encima de nuestras posibilidades (2018).

A la espera – Forraje y El Drogas

Entre acústicas canta «arrancas de mañana y recorres ninguna parte, andas nada piensas poco, a punto de explotar». Una canción con el consumidor de heroína como protagonista. Lo que duele es controlar. En Estoy que muerdo (2003).

Zorra cruel – Lilith y El Drogas

En el segundo largo de Lilith, madame genuina del rock, titulado Sal si puedes (2009), nuestro colega hace sus pinitos en los coros y en las estrofas centrales.

Y es que tú – Estrago y El Drogas

Lo de Estrago y las colaboraciones da para un capítulo aparte. En este caso, una adorable y terrible canción sobre la prostituta que «recorre la ciudad gritando guapo» y llenando su bolso de dinero y «ganas de llorar» cada noche. Del álbum Cabeza loca (2004).

Los carniceros – Poncho K y El Drogas

Una declaración de intenciones «todos los cuentos me metían miedo». Una clara reivindicación a renegar de la falsa herencia. A pachas con Poncho K en su 11 palos (2017). Enrique no pudo grabar el vídeo, parece ser.

Duelo de titanes – Dinero y El Drogas

En su autohomenaje A 10 años luz (2018) celebrando su década en los escenarios, la banda Dinero contaron con Enrique para dar un aire nuevo a esta canción. Fantástica.

El perro verde – Marea y El Drogas

Las querencias de Kutxi Romero y Los Marea con El Drogas y sus Barricada son más que evidentes. Una muestra de la adoración común la encontramos, entre otros, en esta canción de Revolcón (2000).

La fiesta en paz – Iratxo y El Drogas

El cantautor madrileño contó con nuestro protagonista para darle caña a este temazo. Un estribillo pegajoso y callejero que debió merecer mejor suerte. Del álbum Amor y otras guerras (2014).

Sembrar la verdad – Insolenzia y El Drogas

Qué sencilla realidad: «en cada silencio hay un muerto y en cada lamento hay un vendaval». Hermosa reflexión. Aparece en La boca del volcán (2010).

El charco – Karkoma y El Drogas

Una joya oculta, un desconocido tema recogido en A cuatro patas (2014). Dale al play y disfruta.

Baja por diversión – La Fuga y El Drogas

Qué ociosa posibilidad, una baja por diversión. En su álbum de 2005 Negociando gasolina los de Reinosa contaron con la voz de nuestro protagonista para reclamar un poco de fiesta cuando sea necesario.

Que corra el aire – Ciclonautas y El Drogas

«Cansado de la burla y de tanta potestad que acá los mismos culos vuelven a sangrar» y así seguimos. Reivindicando «que corra el aire» y que sufran otros en el álbum de 2014 Qué tal?

Cervecita y caldouva – Sínkope y El Drogas

«No seremos nunca mansos» clama El Drogas en esta canción. Reflexión sobre los que aprenden de los libros y de la vida para mejorar su vida y saber estar. Hay que ser valiente para compartir micrófono con Vito y sus complejas letras. En Museo de rejas limadas (2015).

Otra luz – Cero a la izquierda y El Drogas

En el más que recomendable No ha dejado de llover (2015) encontramos esta tonada: «y no quiero canciones tampoco poesías, todo lo que quedaba murió en la travesía». Nada de sucedáneos.

Siete pecados – 4 de copas y El Drogas

Y también del 2015 este descarado texto sobre la pecaminosa vida que nos gastamos, siete pecados que «me llevan hacia ti». Cambiar el alma con el del tridente para disfrutar de un calvario lleno de pecaminosas tentaciones. Del álbum El cuento se acabó.

Nunca dudes en llamar a El Drogas si tienes una buena canción y algo que decir. Que dure muchos años.

Diez canciones sobre músicos callejeros

 La figura del músico callejero ha existido desde siempre, como se suele decir. Los juglares, los trovadores medievales, el flautista de Hamelin, actores de cuento y contadores de Historia. Una hilera de personas que por necesidad o por oficio han paseado su cuerpo por calles, bosques, túneles o jardines. Hoy, nos acercamos a la figura del músico que se arraiga, por necesidad la mayor parte de las veces, en una esquina, en la parada del Metro, en la plaza de tu barrio: cantante maldito, juglar de asfalto, el suburbano como pozo de los deseos incumplidos, el parque como auditorio constante.

Diez canciones sobre músicos de calle, de parque, de Metro.

Topo – Cantante urbano

En 1982, abriendo el imprescindible Marea negra, Topo compartió esta historia del músico de suburbano «sin un duro en el bolsillo» que ha probado con todo y no encuentra «con qué vivir en la gran ciudad». Le pilla la noche cantando en el Metro…

Creedence Clearwater Revival – Down on the corner

A la hora de cenar, cuatro chicos comienzan a tocar en la calle: «down on the corner, out in the street/Willy and the poor boys are playing». No hace falta pagar para escucharles, pero si te sobra algo será bienvenido, porque «over on the corner, there’s a happy noise/people come from all around to watch the magic boys». Abría el álbum Willy and the poor boys de 1969, en cuya portada se hacía homenaje a esta letra.

Los Suaves – Pardao

Yosi y su gente traen la historia de quien vive, pobre, en la calle sin ninguna solución. Pardao llega a «una esquina no muy frecuentada/de una ciudad sucia y olvidada» para comenzar su jornada a la guitarra, ignorado por la gente que «pasa apresurada». No se marcha nunca, llueva o haga frío. Al final unas monedas y una pensión barata: «su patria y su hogar es una acera». Aparece en el magnífico Maldita sea mi suerte de 1991.

Queen – Sleeping on the sidewalk

Brian May compuso y cantó este blues para el News of the world de 1977 hablando, en realidad, de lo efímero del éxito y con cierta crítica al negocio musical. El protagonista  toca su instrumento y duerme en la acera «I’ve been blowin’ my horn/ince I knew I was born/(…)/I’ve been sleepin’ on the sidewalk/
Rollin’ down the road» hasta que le descubre un cazatalentos, le mete en un estudio y le hace de oro «I was a legend all through the land/I was blowin’ to a million fans». Lamentablemente, nuestro héroe acaba volviendo a las calles.

Saurom – Músico de calle

De su reciente Sueños (2015), una excelente canción en el estilo de rock con aires de juglar de Saurom. El músico que con su violín y mucha imaginación canta hasta llenar el sombrero: «estoy aquí en tu ciudad/acércate voy a tocar/fabrico sueños con mi voz/regalo sentimientos en clave de sol». Una tonada luminosa y optimista

Ñu – Trovador de ciudad

Y también con esa inspiración de juglar y la flauta como protagonista, Jose Carlos Molina en su Vamos al lío!! de 1988 nos cuenta que «en medio de la calle/he puesto mi sombrero/hacerme millonario no espero». Y seguirá cantando las «cosas que nadie quiere publicar» hasta que le eche un municipal. Porque «trovador de ciudad/canto lo que quiero».

Paul McCartney – Move over busker

McCartney se pone en la piel de un músico ambulante (busker) para relatar una extravagante historia de apariciones: Nell Gwynne, Mae West, Errol Flyn hablan con nuestro protagonista, quien al final recibe el desprecio de la pandilla y se queda solo. «Move over busker/don’t bang your drum/move over busker/your time will come». Del álbum Press to play de 1986.

Origen – Suena la guitarra

Los malagueños en su excelente álbum Cenizas de 2017 meten este homenaje a un tipo de corazón roto que «canta por las calles y en alguna estación» un músico que consigue con su mágica guitarra emborrachar el corazón de quien le escucha: «suena la guitarra y empieza la canción/la gente que le escucha se agolpa a su alrededor/(…)/alegra corazones cuando canta su canción».

Dire Straits – Walk of life

Una de las más conocidas de esta selección, se editó como single del álbum Brothers in arms (1985). Knopfler canta al músico del metro que intenta sacar el dinero a los viajeros con su guitarra: «Here comes Johnny singing oldies, goldies/Be, bop, a, lula, baby, what I say/Here comes Johnny singing I gotta woman/Down in the tunnels, trying to make it pay».

La Fuga – Miguel

Rulo y sus colegas de La Fuga dan una vuelta de tuerca a la historia de músico callejero añadiendo un tinte dramático. Miguel «duerme en la calle» y «por la tarde lo verás tocando en la principal» hasta que fallece. A su entierro «no fue ningún rey/nadie lloró por él», aunque su guitarra «aún la puedo oír por la calle Mayor». ¿Cuántos de estos anónimos personajes aparecen y desparecen sin que a nadie le importe? La versión acústica apareció en el álbum A golpes de rock and roll del año 2000 y una recreación eléctrica de la propia banda en el Calles de papel tres años más tarde.

Diez canciones sobre músicos de calle, de parque, de Metro.

Heroína y rock: quince canciones sobre agujas, cucharas y sobredosis.

Las canciones dedicadas al consumo de heroína en la Historia del Rock son incontables. Resulta triste ver que el tema se extiende a través de las décadas y músico tras músico se arrastran al infierno de la aguja y la cuchara. Y en todos los géneros. Country, rock, blues, jazz. En España hay cantidad de temas de diversos palos (rumba, flamenco, pop, rock, heavy) sobre todo de finales de los setenta y los primeros ochenta. Solo hacer un acercamiento a ellas y querer reducirlas a una lista pequeña resulta imposible, así que hemos lanzado al aire todas las que habíamos elegido en primera instancia para escoger las primeras en llegar al suelo. Más o menos. Quince canciones con la heroína como tema, en algunas muy directo, en otras muy oculto.

Hay más… ¿Qué canción echas en falta?

Red Hot Chilly Peppers – Under the bridge (1991)

Pink Floyd -Comfortably numb (1979)

Miguel Ríos – Un caballo llamado muerte (1979)

Neil Young – The needle and the damage done (1972)

Los Rodriguez – Me estás atrapando otra vez (1993)

Lou Reed – Perfect day (1972)

The Black Crowes – She talks to angels (1990)

Savoy Brown – The needle and the spoon (1970)

Stone Temple Pilot – Interstate love song (1994)

Héroes del Silencio – Maldito duende (1990)

Alice in Chains – Junkhead (1992)

Ministry – Just one fix (1992)

La Fuga – Heroína (2005)

America – Horse with no name (1971)

Obús – Complaciente o cruel (1986)

Iggy Pop – Lust for life (1977)

Banzai – No te enganches (1983)

Y por si quieres más… Canciones dedicadas a los proveedores: pásame un gramo.

Rock y emigración: canciones para atravesar fronteras.

guitarra_rota

Nunca es mal momento para recordar a las personas que tienen que irse de su casa. De su ciudad. De su país. Hemos hecho una pequeña reflexión sobre le tema de las migraciones en el rock. Hay de todo: el drama del que se va, el fracaso, el que regresa a casa tras años de exilio… Una mirada diversa al diverso mundo de la migración obligada.

Robe Iniesta – Por encima del bien y del mal

Excelente vídeo de Robe con el telón de fondo de los refugiados y las migraciones del Mediterráneo; aunque la letra sea algo ambigua al respecto, las imágenes no dejan duda: «todo lo que escucho, todo lo que leo, todo lo que veo me queda tan lejos que puedo andar por encima del mal»

M-Clan – Inmigrante

En su álbum de 2009 Memorias de un espantapájaros hacen una reflexión sobre el que vuelve a casa tras años de exilio forzado y no reconoce su hogar: «vuelvo a ser un recién llegado más, todo ha cambiado y yo no me encuentro (…) hoy soy aquí un extranjero más, un inmigrante del desaliento».

Enrique Búnbury – El extranjero

No es una canción específica sobre las migraciones, pero sí refleja, a su manera, la idea del que se marcha a otro país («me marcho y no pienso en la vuelta, tampoco me apena lo que dejo atrás»)  y el sentimiento del extraño permanente («donde quiera que voy, me llaman el extranjero»).

Barricada – Víctima

«El sol no calienta por igual en todas las cabezas, y si no, que pregunte al que está bajo nuestros pies». Así comienza esta reivindicativa canción del álbum Acción Directa. Una de las muchas que «los barri» dedicaron al tema. «el único fin llegar a la playa de pie o tumbao».

Reincidentes – Paisa (la canción del estrecho)

Otro grupo que ha dedicado varias canciones al tema de esta recopilación. El grupo nos recuerdan que «nuestros viejos han emigrado» siempre «con un sueño en la cabeza» y los que «nos hemos quedado no debemos olvidar». Corría el año 1993 y así seguimos.

Claroscuro – Unámonos

Descubrí esta canción en la banda sonora de la serie Sons of Anarchy. Muy clara la letra: «unámonos los mexicanos, somos hermanos, con una sola voz»  y «venimos a esta tierra a trabajar con nuestras manos». Una protesta contra los que ponen leyes racistas que llama a la rebelión del inmigrante.

La Fuga – Vientos del sur

Rulo y su gente se marcaron con cierta candidez este tema de ritmo sincopado y buena letra: «vivo en el parque, duermo en el suelo, todos me llaman extranjero». Recuerdo a quienes son explotados, a quienes mueren en el intento, a los que fracasa y a los que lo logran.

Huecco – Inmigrante Boy

Africanos, latinos, gitanos, todos caben en la canción de Huecco: «nunca me miraste, nunca me besaste, nunca me abrazaste, siempre me ignoraste». Inmigrantes, discriminación y mixturas musicales.

Gritando en Silencio – Lágrimas de un paria

Con la uña puesta en los que cruzan mares, fronteras, alambradas, túneles, «los Gritando» se ponen en la voz de los que buscan una vida mejor. «Que las olas se han llevado/a muchos de mis compañeros/pero no más que las bombas/o la falta de dinero». Una pesadilla al lado de nuestra casa de la que cada vez somos más responsables.

Molotov – El frijolero

Sin morderse la lengua, como de costumbre, reflejan el conflicto constante de «ser un mexicano cruzando la frontera» y dando caña a los que están al otro lado, a quienes empuñan las armas y desprecian a quien busca una vida mejor saltando barreras, alambradas y océanos.

Kaxta – Jícaras de chocolate

Original arreglo para un tema dedicado a la doble moral de lapidar al que cruza las fronteras («el agua está llenita de pateras por culpa de las putas banderas»), pero comprar los productos ilegales que traen consigo, esas jícaras de chocolate («qué contente se pone la gente cuando escucha la canción del inmigrante»).

Tequila – El barco

Para su álbum Rock and roll (1979) compuso Alejo Estivel (con Ariel Rot y Julián Infante) este recuerdo de su viaje en barco desde Argentina a España: «Quinientos años después/cruzo el Atlántico al revés/en el puerto final/nadie me va a esperar».

descarga (1).jpg

Algunas canciones de lunes: monday rocks

Rockmonday

 

Día fatídico para la mayoría, por aquello de la vuelta al trabajo o la resaca de las vacaciones o de un fin de semana movidito, tiene el honor de haber servido de inspiración a numerosos artistas de nuestro rollo y alrededores. Os dejamos una pequeña muestra para escuchar a todo volumen. Rock this monday!

 

Allman Brothers Band – Stormy monday

 

Wilco – Monday

 

La Fuga – Los lunes de octubre

 

Plain As Ghosts – Monday morning quaterback

 

Tyketto – Monday

 

Fleetwood Mac – Monday morning

 

 

 

 

 

13 canciones rock de padres a hijos

descarga

Canciones de padres roqueros a sus hijos e hijas

En estos días se celebra en algunos países cristianos el Día del Padre y eso da pie a que recordemos que nuestras estrellas del rock y el metal también tienen su corazón familiar. A veces hablan del recién nacido, otras del hijo perdido o del que se hace mayor y abandona el hogar. Un buen puñado de canciones llenas de amor por los hijos.

Y cuando termines con estas, escucha las canciones que hicieron a sus madres en este enlace.

Neil Young – Here for you

La Renga – Cuando estés acá

Bruce Springsteen – Living proof

John Lennon – Beautiful boy (darling boy)

Kiss – I will be there

Muse – Follow me

Los Fabulosos Cadillacs – Vos sabes

Led Zeppelin – All my love

Thin Lizzy – Sarah

La Fuga – Gigante

Miguel Ríos – Lua, Lua, Lua

Queen – Father to son

Vince Neil – Skylar’s song

No olvides buscar con cualquier pretexto a tu padre y comparte una canción…

images

Invitando a Aurora Beltrán: sus mejores colaboraciones

Aurora Beltran

Las mejores colaboraciones de Aurora Beltrán

Musa transgeneracional, admirada por su voz, por su entrega, por la forma en la que entiende la música, Aurora Beltrán ha sido inspiración y apoyo para una bandada de músicos variopintos. Desde famosillos de postín hasta desconocidos de barrio. Todos queremos a Aurora. Por su voz particular. Por su presencia firme.

Una pequeña dedicatoria con esta selección de canciones, algunas de sus mejores colaboraciones con tunantes, artistas y genios locos que siguen dedicándose, con pasión, a la música.

Enrique Búnbury – Silencio (2008)

En su álbum Clases de Baile se marcó algunas colaboraciones buenas, como esta con Enrique Búnbury (Héroes del Silencio).

 

Desalojo – Bajo la piel (2014 )

Hermosa letra, arreglos muy trabajados y la voz personal de Aurora. Gran tema.

 

Lilith – Todo es nada (2009) 

Del álbum Sal si puedes, con Iker Piedrafita a la guitarra. Lo bien empastadas que están dos voces tan diferentes como la de Aurora y Lilith. Estupendo vídeo.

 

Estrago – Algún día (2004) 

En el mejor disco de Estrago, Aurora colaboró en un tema de letra muy dura pero acertada. Buen uso de las acústicas.

 

La Fuga – La balada del despertador (2001) 

De estas colaboraciones que os muestro, de mis favoritas. Sencilla, ebria de esperanza y angustia. Aurora no tiene un papel principal, pero su voz le da un toque mágico al tema.

 

Básico – Canciones (2009)

Lejos de las baladas y las canciones lentas a las que habitualmente se invita a Aurora, Básico la metió en un rock sobre la composición y el artista anónimo, con guitarras agudizadas y buen trabajo rítmico.

 

Rosendo y Barricada – Otra noche sin dormir (2008)

La colaboración máxima: canción, gira y discoDVD con Rosendo y Barricada. Una joyita el concierto. Aquí el tema que grabaron para la ocasión entre todos.

El rock de la ciudad: canciones sobre Madrid.

madrid-rock

El rock de la ciudad de Madrid.

Aprovechando que es feriado (o festivo, qué más da) en Madrid, celebrando el día de la Comunidad, le damos un repaso a algunas canciones sobre y alrededor de Madrid. Algunas las han compuesto ilustres habitantes de la misma, mientras otras reflejan la imagen que se llevan los visitantes, que vienen de paso, que prueban suerte, que se quedan durante tantos años y acaban absorbidos por la ciudad. Tenemos canciones que loan la urbe, que la aborrecen, que hablan de sus habitantes, de pérdidas y logros. Y, por supuesto, las canciones homenaje a los barrios más heavy de la city: Vallecas (Ramoncín, Topo), Hortaleza (Porretas), La Elipa (Burning) o Carabanchel (Rosendo, Leño).

Como siempre, dale al play y disfruta.

Leño – Este Madrid

Loquillo – En las calles de Madrid

Los Suaves – Mártires del rock and roll

La Fuga – Madrid

Sínkope – Y pare Madrid

Miguel Ríos – Madrid 1983

Quique González – Calles de Madrid

Burning – Jim Dinamita

Topo – Vallecas 1996

Porretas – Y aún arde Madrid

Barón Rojo – Pobre Madrid

Joaquín Sabina – Yo me bajo en Atocha