Archivo de la etiqueta: Aerosmith

Canciones para una madre.

En homenaje a las madres, a mamá, en cualquier momento, pero más con estos inciertos tiempos. En el mes de mayo se celebra en muchas partes del mundo un día en homenaje a nuestras primeras mujeres, las que nos parieron, o las que nos encontraron por el camino y decidieron hacernos parte de su vida y criarnos. Darnos el título de hijo o hija. Para ellas, una pequeña colección con la que no olvidar cuánto valen, y las pocas veces que se lo reconocemos, en boca de algunos de nuestros artistas favoritos. Canciones en primera persona a sus propias madres.

Dale al play…

Wishbone Ash – Keeper of the light

Una hermosa reflexión sobre la maternidad y las madres, en general, para comenzar esta selección: «I hear her calling, keeper of the light/The words of warning, thunder in the night/I hear her calling, guarding what is right/I see her waiting, keeper of the light». Las madres que aguardan, perdonan, cuidan, faros en la noche oscura, guardianas de nuestra infancia. Del álbum Here to hear (1989).

Aerosmith – Mama Kin

Los hombres duros también tienen corazón. Y madre. Steven Tyler compuso esta canción para el debut Aerosmith (1973) recordando que, a pesar de la vida desordenada y los viajes y la juventud, su madre le esperaba «It ain’t easy, livin’ like ya want to/And it’s so hard to find peace of mind, yes it is/The way I see it, you’ve got to say shit/But don’t forget to drop me a line». No olvides mantener el contacto con tu «mama kin».

Beth Hart – Mama, that’s for you

En su séptimo largo, Better than home (2015), incluyó nuestra musa este precioso agradecimiento al esfuerzo y la dedicación de su madre. «I thank you for your precious time/for teaching me how to climb». Delicado piano, suave melodía, emotivas palabras. Una canción de amor casi perfecta: «Every step I took you held my hand/and watched me grow/you’ll never know/how much I love you».

Gabinete Caligari – Amor de madre

«Es amor de madre que me dio/su estilo, su clase su voz» nos canta Jaime Urrutia en este homenaje y primer single de su álbum Privado (1989). La madre que enseña a caminar, a comer, a cantar; la que da consejos de cosas cercanas, de amor, de la vida «me decía que no te enamores jamás de alguien que te pueda fallar».

Thin Lizzy – Philomena

Otro hombre duro con una madre a la que recuerda en la distancia. La infancia de Phil Lynnot no fue fácil: un chico negro en la Irlanda de los sesenta, sin padre, y una madre blanca católica y soltera. Ella fue su apoyo principal. Ahora que está viviendo lejos se acuerda de ella y pide «If you see my mother/Tell her I’m keeping fine/Tell her that I love her/And I’ll try and write sometime». Era el año 1974 y el álbum Nightlife.

Lita Ford – Lisa

En el backstage de un concierto, en mitad de una gira, Lita Ford comenzó a escribir «Lisa, you are the shelter for my soul/Lisa, you heal my heart when I lose control». Recuerda cómo su madre se levantaba de madrugada, cuando ella llegaba de juerga, y nunca le preguntaba; siempre tenía una palabra amable, un abrazo, cuando a Lita le iban las cosas mal. La escuchamos en Stiletto (1990).

Patti Smith – Mother Rose

Otra poderosa mujer compuso esta canción sobre su madre y su propia maternidad para el álbum de 2003 Trampin’. Recuerda cómo su madre cada día se preocupaba de ella, de su felicidad, y ahora la propia Patti es quien debe hacerlo con sus propios hijos: «Now’s the time/To turn the view/Now that I have you».

Cinderella – Hard to find the words

Qué cierto. A veces nos cuesta encontrar las palabras o el momento para expresar nuestras emociones. Y qué sencillo lo dice Tom Keifer: «thank you for the love mama/It’s what made this boy a man». El agradecimiento a esa persona que estuvo en lo bueno y en lo malo, ese ejemplo por el que se mira en el espejo y pregunta «could I give as much to someone else/As you gave to your son». Parte del álbum Still climbing de 1994.

Tool – Wings of Mary (part 1)

Maynard James Keenard compuso este homenaje a su madre, mayor y enferma, como un agradecimiento por haberle convertido en la persona que era: «Cause it was you who prayed for me so/What have I done to be a son to an angel». Maynard hace una reflexión interesante sobre el sacrificio que conllevó su crianza al afirmar «Didn’t have a life/But surely saved one». Tema principal del álbum 10000 days (2006).

Sôber – Mi heroína

«Me viste crecer/viste mis primeros pasos/también me viste caer/y mis terribles fracasos». La madre es la memoria viva de lo que fuimos, testigo de los años que no recordamos. También nos acompañan acumulando vivencias, no siempre buenas: «Lo que te hice sufrir/jamás lo podré compensar». Ojalá pudiera borrar el mal que te hice y recuperar el tiempo que no te dediqué.

Lynnyrd Skynnyrd – Simple man

Los consejos de la madre. En su debut de 1973 titulado (Pronounced ‘lĕh-‘nérd ‘skin-‘nérd), Ronnie Van Zant comparte aquellas palabras de su madre: «And be a simple kind of man/Oh, be something you love and understand». Consejos sencillos para encontrar la felicidad en nuestro interior, en las personas que nos quieren, huyendo de las falsas promesas, «Boy, don’t you worry, you’ll find yourself/Follow your heart and nothing else».

Elvis Presley – That’s all right (mama)

Hasta Elvis cantó a los consejos de una madre. Aunque él no los siguió al principio. «Son, that gal you’re foolin’ with/She ain’t no good for you» y el bueno de Elvis abandona la ciudad aunque su madre no lo vea claro. No pasa nada, «That’s all right now mama, anyway you do». Grabada como un regalo en 1954.

Rata Blanca – Mamma

Tras muchos años de vagar, de estar lejos, uno se da cuenta del error que cometió escapando: «Cansado estoy de caminar/Quiero volver a nuestro hogar/Perdóname si no entendí/Si no escuché o no aprendí/Madre!». Las aventuras que llenaron los años han dejado huellas y reflexiones por las que «volver atrás/cuando todo era tan distinto» y no cometer el mismo error. Aparece en La llave de la puerta secreta (2005).

Jimi Hendrix – Angel

Grabada poco antes de su muerte, y editada en el álbum póstumo The cry of love (1971), dedica una hermosa letra al recuerdo de su madre, su apoyo incondicional: » she told me a story yesterday/about the sweet love between the moon and the deep blue sea/and then she spread her wings high over me». La delicada melodía, casi hipnótica, sin adornos acompaña la emotiva despedida. «Fly on my sweet angel/fly on through the sky/fly on my sweet angel/forever I will be by your side».

Good Charlotte – Thank you mom

Y si comenzábamos con una letra reconociendo la labor, el amor de una madre, terminamos de igual modo, con este corte del debut en el año 2000 de estos tipos. Un agradecimiento a la infinita entrega, paciencia y dedicación que las mamás regalan: «You showed me how to be a man/You taught me how to understand/The things people do». Porque el momento actual a veces se llena de recuerdos del pasado para iluminarnos. No olvides decirlo: madre «I’ll always thank you/More than you would know/Than I could ever show/And I love you/I’ll always love you».

Y aunque no es una canción de sonidos habituales por aquí, quería compartir esta composición de Jorge Méndez (¿Que quién es Jorge Méndez? Ve a su Twitter @tresalecer y se lo preguntas). Lo curioso del asunto está en el vídeo. Jorge compone y toca, su hermano Javi canta y su hermana Puri se encarga del montaje.

Y con estas madres tan heavies os dejo por hoy.

Anuncio publicitario

Versioneando: las mejores versiones de Aerosmith

Aerosmith2

Versioneando: las mejores versiones de Aerosmith

Aerosmith han gustado de rellenar de versiones su dilatadísima discografía, a veces con vocación de dar nueva vida a canciones favoritas, otras con la sana intención de pasar un rato e, incluso, como relleno ante la falta de ideas. En cualquier caso, el estilo particular de estos tipos, sobre todo la voz de Steven Tyler, nos han dejado varias revisiones de temas más o menos conocidos al «estilo» Aerosmith. Aquí, algunas de nuestras favoritas (y no ha sido fácil).

Adelante… just push play!!

Walkin’ the dog (1973)

Formó parte de su debut homónimo. La original la compuso y grabó como single Rufus Thomas en 1963.

Remember (walking in the sand) (1979)

Con Jimmy Crespo en las guitarras en lugar de Joe Perry, se incluyó en Night in the ruts. Uno de los pocos temas rescatables. The Sangri-Las la hicieron single de éxito en el verano de 1964.

All your love (1991)

Es difícil datar la fecha en la que grabaron esta versión. Quizá 1977. Aparece en sus directos de aquellos años. La que os traemos aquí aparece, tal cual, en Pandora’s box (1991). La original es un clasicazo que Otis Rush grabó en 1959.

Stop messin’ around (2004)

Para el álbum Honkin’ on Bobo escogieron un selecto puñado de canciones y les dieron su toque personal. Buena recreación de este tema que Fleetwood Mac grabaron en 1968.

Milk cow blues (1977)

Un viejísimo blues de 1934 a cargo de Kokomo Arnold pasado por la licuadora Aerosmith. La banda grabó su versión para el álbum Draw the line (1977).

Cry me a river (1982)

En unos años duros, luchando por su propia salud, su crédito como músicos y sus vidas personales, metieron este temazo que Julie London grabara en 1955 en Rock in a hard place (1982).

Come together (1978)

Aunque más cercanos a «los Rolling» que a «los Beatles», no hicieron ascos a aparecer en un disco homenaje a los Fab Four con una recreación de Come together. La original se escucha en el Abbey Road de 1969.

Train kept a rollin’ (1974)

Quizá la cover más famosa de los bostonianos, original de Tiny Bradshaw (1951). El cantante Steven Tyler se enamoró de la versión que The Yardbirds popularizaron a mitad de los sesenta. Una gozada.

Rockin’ pneumonia and the boogie woogie flu (1987)

Este divertido corte lo grabaron para la banda sonora de Less than Zero (1987) en plena ola de fama y reconversión. El original corresponde a Huey Smith y data de treinta años antes.

Spiderman Theme (2002)

Y para cerrar una muy curiosa. Aficionados a musicar cine, nos regalaron esta para otra banda sonora, la de Spiderman de 2002. Además, la editaron en un recopilatorio ese mismo año. La original fue grabada por Ray Ellis en 1967.

Canciones sobre el maltrato y el abuso infantil

Parece mentira, pero aún es muy normal terminando la segunda década del siglo XXI. El maltrato físico y psíquico a niños y niñas, aún indefensos, aún inocentes, víctimas de lo que sucede. Y siendo siempre abominable cualquier tipo de abuso, el que se constituye en la confianza de la familia o la proximidad del vecindario o la escuela resulta aún más deleznable. Algunos de nuestros músicos predilectos comparten sus opiniones, sus experiencias personales o las de gente cercana a ellos. No son historias agradables, pero sí extraordinarias canciones.

Como siempre… dale al play.

Los Suaves – Pobre Sara

En uno de sus mejores discos, Maldita sea mi suerte de 1991, los de Yosi grabaron este arrebato sonoro contra el abuso y el maltrato infantil. La historia de Sara, que con quince años apenas «No puede contarle a nadie/cuánto le quiere su papá». Una situación que no puede soportar: «Y se fué./Se marchó y yo estoy solo/No puedo contarle a nadie/Por que aquella noche Sara murió». El silencio, cómplice o ignorante.

Suzanne Vega – Luka

En 1987 Suzanne Vega hizo popular la historia de Luka, el niño que vive escaleras arriba, justo en el segundo piso. Basada en un personaje real y narrada en primera persona, Vega cuenta el silencio alrededor del abuso «If you hear something late at night/some kind of trouble, some kind of fight/just don’t ask me what it was». Pertenece al álbum Solitude standing, que alcanzó el número 3 en las listas de Estados Unidos.

Tool – Prison sex

Una canción de letra algo compleja, pues cambia la perspectiva del abuso sexual entre la víctima y el verdugo, reflexionando acerca de la perpetuación de ciertas conductas; tremenda, explícita, resulta amenazadora: «My lamb and martyr, you look so precious/won’t you come a bit closer/close enough so I can smell you». Formó parte del álbum Undertow (1993).

Offspring – Kristy, are you doing Okay?

Dexter Holland (cantante y guitarrista) reflexiona sobre el silencio y la vergüenza que acompaña al abuso sexual, en este caso de una niña que conoció en su juventud: «Cause your eyes told the tale/of an act of betrayal/I knew that somebody did». Años después recordó a aquella chica, entendió lo que pasaba y quiso contribuir a que las víctimas y quienes conocen el abuso no tengan miedo a hablar («I knew that something was wrong/And I should have spoke out/And I’m so sorry now/I didn’t know/’Cause we were so young»). Del Rise and fall, rage and grace (2008).

Tako – Los gigantes del tiempo

Comprometidos socialmente a lo largo de toda su carrera, los zaragozanos Tako recuperaron esta vieja canción para la re-edición treinta aniversario de su histórico A las puertas del deseo (1989). «El enemigo duerme en casa/sabe que nunca vas a hablar» y mientras tanto «una fachada para defender/que nadie vea sus caras» sufriendo «golpes, besos y caricias mudas».

Aerosmith – Janie’s got a gun

Del álbum multimillonario Pump (1989) editaron Aerosmith este single narrando la historia de Janie, que mató a su papá con una pistola porque abusaba de ella. La justificación de la víctima. Steven Tyler compuso la canción para los padres que no saben amar a sus hijas sin tener sexo con ellas.

Pat Benatar – Hell is for children

«Be daddy’s good girl, and don’t tell mommy a thing/Be a good little boy, and you’ll get a new toy» canta Benatar en este escalofriante relato del infierno de la víctima, de la culpa, del daño «Hell, hell is for children/and you shouldn’t have to pay for your love/with your bones and your flesh». Compuesto y grabado para el Crimes of passion de 1980

Motörhead – Don’t let daddy kiss me

Lemmy (cantante y bajista) compuso esta canción con la idea de cederla a una voz femenina, ya que (originalmente) hablaba en primera persona una niña cuyo padre abusa de ella cuando sube a darle el beso de buenas noches. Como las compañías de discos nunca aceptaron decidió cantar él mismo esta balada para su álbum Bastards (1993) modificando la perspectiva: «And she knows she can’t tell anyone/she’s so full of guilt and shame/and if she tells she’ll be all alone».

Buckcherry – Child called «it»

En el álbum Black butterfly (2008) la banda gamberra y fiestera por excelencia incluyeron dos cortes inspirados en el libro de Dave Pelzer A child called «it»: esta y Rescue me. Josh Todd y Keith Elson decidieron homenajear la vida horrible del autor como forma de llamar la atención sobre el abuso infantil: «Mother I really hate the way your treat me like no other/and I refuse to be your victim you won’t see me cry ‘cause/I left behind a child called it».

Dream Theater – Anna Lee

Preciosa balada que compuso al piano el cantante James LaBrie y que acabó en Falling into infinity (1997). LaBrie habla a una niña víctima de la prostitución infantil («Helpless child/they invite your hands to fill their needs»), un caso real que apareció en los periódicos y los noticiarios de la época.

Skunk Anansie – Charlie big potato

Basado en parte en sus propios recuerdos, la cantante Skin narra en primera persona el miedo y la vergüenza al despertarse junto al abusador: «softly done/so secretly/I’m awake/as Charlie sleeps». Impresionante el vídeo y el momento en que grita «Tell it like it is/tell it like it is/tell the sordid truth». Abría el álbum de 1999 titulado Post orgasmic chill.

Nick Cave & The Bad Seeds – Do you love me?

Su álbum Let love in (1994) se abre y se cierra con las dos versiones de Do you love me? en dos pulsiones paralelas y complementarias. Una desde la perspectiva del que abusa; otra, la otra, la opuesta, desde los ojos del que sufrió el agravio, la vergüenza. La primera con su aire gótico y opresivo y ese grito de rabia «¿me amarás?» nos presenta a quien exige a la fuerza si hace falta ese amor. La segunda resulta más dramática si cabe, parece levitar al otro lado del precipicio emocional: la voz del que avanza sin querer parar, perseguido por los recuerdos de un amor forzado, la juventud robada. ¿Me amas? como eco permanente.

Korn – Daddy

Una de las letras más duras de esta colección. Jonathan Davis (cantante) sufrió abusos sexuales por parte de un vecino cuando era niño; al valor de la confesión hay que añadir la descarnada descripción. Comienza la canción pidiendo perdón a su madre por la confesión para luego explicar qué sucedió («Come out and play, I’ll be your daddy/innocent child, looking so sweet/a rape in my eyes and on your flesh I’ll eat») y acabar confesando su odio («Motherfucker! I fucking hate you! Fuck you!/you son of a bitch, you fucking ruined my life!»). Del álbum debut de 1994 titulado como la propia banda.

Canciones del Lejano Oeste: cowboys y llaneros solitarios.

La imagen del vaquero que cabalga solo en la pradera o en el desierto, al atardecer, esperando que llegue la noche para tumbarse en la tierra y tapar su cara con el sombrero. El misterio, el romanticismo, la épica del héroe anónimo que se busca la vida, que busca su destino, que huye de la injusticia o que, simplemente, no tiene a dónde ir. El cine ayudó a crear este mito moderno y nuestros músicos lo han adaptado a su estilo; algunos han creado cowboys de hoy en día mientras que otros, los que hoy traemos, han narrado historias ambientadas en el Lejano Oeste.

Once canciones sobre cowboys, justicieros, llaneros solitarios y el Salvaje Oeste.

Bad Company – Bad company

Una de las canciones clásicas del rock atemporal. Un desertor que se declara una mala compañía: «Oh I was born 6-gun in my hand/Behind a gun I’ll make my final stand». Dicen que Paul Rodgers grabó la canción en una fría noche de noviembre para dar el tono. Del debut del mismo nombre de la banda, allá por 1974.

Volbeat – Pearl Hart

La hermosa Pearl Hart está en la cárcel: se vistió con ropa de hombre, cogió su Colt y paró una diligencia, robando a sus tres ocupantes. Uno de los temas extraído como single del álbum de 2003 Outlaw gentlemen & shady ladies.

Christopher CrossRide like the wind

La historia del que huye de la horca, el forajido camino de México en mitad de la noche: «ride like the wind/To be free again». El mayor éxito de Christopher Cross, single de 1979 de su álbum debut.

Thin Lizzy – Cowboy song

El vaquero solitario que recuerda entre aullidos de coyote una aventura amorosa, allá en Texas, cerca de la frontera. Porque » Lord, those southern girls all seem the same». Del clásico Jailbreak de 1976.

The Eagles – Desperado

Otra rola sobre la soledad del vaquero. The Eagles hablan del paso del tiempo y la soledad representado en la figura de cowboy que envejece solo: «Your pain and your hunger, they’re drivin’ you home». Da título al álbum de 1973.

Jon Bon Jovi – Blaze of glory

La tierra como cama y un viejo abrigo como manta, huyendo siempre, el buscador de éxito: «I’m a devil on the run/A six gun lover». ¿Alguna vez llegará esa llamarada de gloria? Primer sencillo del primer disco en solitario de Jon Bon Jovi (1990) para la película Young Guns II (Arma joven II). Se llevó un Globo de Oro y una nominación al Oscar. Por cierto, Jeff Beck a la guitarra.

Styx – Renegade

Lejos de la poética del buscador, del fugitivo, Styx se marcan una letra desesperada, el renegado que clama a su madre por su vida: «Oh, Momma, I been years on the lam/And had high price on my head/Lawman said, Get ‘em dead or alive!». El sheriff finalmente le captura y su vida pende, literalmente, de un hilo. Del álbum Pieces of eight de 1978.

Aerosmith – Back in the saddle

Como no todo es cabalgar, el vaquero llega, alguna vez, a un pueblo: «Ridin’ into town alone by the light of the moon/I’m lookin’ for old Sukie Jones, she crazy horse saloon». En este caso (siendo Aerosmith qué menos) a tomar unas copas, juguetear con unas chicas y meterse en alguna pelea. Parte del clásico Rocks de 1976.

Ratt – Wanted man

Y otra de peleas: » I’ll make you feel like a/Human target, in my eyes «. Aquí el único cuello que va a romperse es el que rompa la pandilla Ratt. Sencillo del Out of the cellar (1984).

Bob Dylan – Knockin’ on heaven’s door

A veces llega el final. Casi siempre. La historia del fugitivo, del vaquero fronterizo, acaba con sus huesos en el suelo y enfrentado a la muerte: «It’s gettin’ dark, too dark to see/I feel I’m knockin’ on heaven’s door». Tema perteneciente a la banda sonora de Pat Garret and Billy the Kid (1973).

Billy Joel – The ballad of Billy the Kid

La mística de algunos personajes atrajo a muchos de nuestros músicos. En este caso, Joel reseña la vida de enfrentamiento y soledad de Billy el Niño: «Well he never travelled heavy/yes he always rode alone». Grabada para el álbum Piano man (1973).

  Y aún hay más…

Sexo en el rock (10): travestismos y transexualidades

images

Sexo en el rock: travestis y transexuales

La vida de nuestros músicos discurre en ocasiones por caminos extraños, distintos a lo que la «class media» está acostumbrada a sobrellevar. Bien por sus costumbres sexuales, por acontecimientos ocasionales o por extrañas circunstancias que bien explican en sus canciones, nuestros artistas han compartido experiencias con travestis y transexuales. Aquí os dejamos una pequeña selección.

Lola – The Kinks

La más famosa, quizá, y una de las más emblemáticas canciones sobre el tema. Cuenta la experiencia del manager del grupo con una amiga-amigo: «I can’t understand why she walked like a woman and talked like a man»

Aerosmith – Dude (looks like a lady)

En 1987, dentro del Permanent vacation, el bueno de Steven Tyler nos cuenta una experiencia que compartió con algunos miembros de Mötley Crüe en un bar… parecían chichas, pero…

Los Piojos – Go negro go

En el álbum Azul de 1998 se encuentra esta canción ambigua sobre el amor, el sexo y una mañana complicada…

Pink Floyd – Arnold Layne

El primer single de la banda nos cuenta la historia de un travesti que roba ropa a otras chicas… Psicodelia travestida…

David Bowie – Rebel rebel

Bowie dedicó varias canciones al tema. Esta nos gusta especialmente.Single del excelente Diamond dogs con un riff impresionante, nos habla de la disparidad de género del protagonista «You got your mother in a whirl / She’s not sure if you’re a boy or a girl»

Alarma!!! – Reina de neón

«Un rostro anónimo entre tanta gente(…) pero él se cree la reina de neón» y es que «camina indiferente/por la acera de enfrente». Una canción sobre la falta de amor, la búsqueda de uno mismo y la imposible adaptación. Del debut de Alarma!!! allá por 1984.

Lou Reed – Walk on the wild side

Otro clásico narrador del travestismo y la transexualidad, Lou cantó en solitario (Candy says) y con The Velvet Underground sus experiencias emocionales y sexuales con travestis. Convivió muchos años con uno de ellos. Del álbum Transformer, producido por el anterior David Bowie.

Piel de Serpiente – El Edén

La típica historia. El sino de este tipo es la fiesta y el alcohol. Una noche se ligó a una mujer que no era lo que él esperaba. Aún así…

Manic Street Preachers – Born a girl

Esta canción trata más del desajuste con el sexo físico que sobre los propios encuentros sexuales. Aun así, una canción idonea para esta lista. Su protagonista canta «And I wish I had been born a girl instead of what I am/ a mess of a man».

Genesis – Invisible touch

No tengo claro si es mi interpretación, pero Collins canta «she seems to be an invisible todger» y, la verdad, todger se traduce como «pene», si me entendéis. Así que, escuchada desde ese «toque invisible» la canción toma un nuevo sentido…

Scorpions – He’s a woman she’s a man

El batería de la banda alemana, Herman Rarebell, cuenta una experiencia que tuvo en el barrio Rojo de París durante una gira. Apareció en su séptimo disco, el imperdible Taken by force.

Tam Tam Go – Manuel Raquel

En su primer largo, esta banda extremeña incluye una excelente historia de ambiguedad, la de Raquel atrapada en el cuerpo de Manuel y su pequeño suicidio.

Guerra de Décadas (3): Aerosmith

Aerosmith logo

Guerra de décadas: Aerosmith 70 vs. Aerosmith 80

La eterna lucha generacional: lo mío fue mejor. Aerosmith tuvo su momento de gloria en 1975 cuando el álbum Toys in the attic subió como la espuma en las listas de ventas y un viejo tema, reeditado, Dream on, entró en el top ten. Tras seis discos y un bajón evidente en ventas y calidad, con la banda metida a fondo en las drogas, disgregados, acabaron los setenta.

No empezaron con buen pie tampoco la siguiente década, y tras dar muchos bandazos llegó Geffen y les dio una segunda juventud con Bruce Fairbairn en los controles y un montón de colaboradores estrella. Se hicieron con un álbum multiplatino en 1989 titulado Pump.

¿Qué época fue mejor? ¿Prefieres las canciones de los setenta o las grandes producciones de los ochenta? Aquí os dejo una muestra de cada para decidir.

Aerosmith 70s

Walk this way

Dream on

Mama Kin

Aerosmith 80s

Dude (looks like a lady)

Love in an elevator

Rag doll

¿Acaso molesta el ruido que retumba en mi sesera? Memorias roqueras – Steven Tyler

Memorias Steven Tyler¿Acaso molesta el ruido que retumba en mi sesera? Memorias roqueras – Steven Tyler – Malpaso Ediciones 2014

Para contar las memorias de Steven Tyler, cantante, compositor y líder eléctrico de Aerosmith, debo empezar por el final. Tranquilidad, que no descubro nada nuevo. Simplemente las palabras con las que (casi) termina el libro resumen muy bien qué nos encontramos en sus más de cuatrocientas páginas.

«…soy algo más que el putón yonqui del rocanrol que logró cruzar el umbral de la puerta (…) Si escuchas esa canción que compuse en 1969, Dream on, quizá te hagas una imagen distinta.»

Porque el libro refleja los dos lados de Tyler: el héroe egocéntrico megalómano que quiere y consigue conquistar el mundo con su arte y el yonqui redimido constantemente que se arrastra entre sus adicciones. ¿Quieres música? Hay. ¿Quieres sexo? El más explícito. ¿Hablamos de drogarse? De la A a la Z. Y hay amor y odio y satisfacción y fracaso a partes iguales.

Ahora volvamos al comienzo. Steven Tallarico, de sangre italiana, escribe con pluma agitada, con puñetazos entremezclados con clavos afilados, con la velocidad con la que vivió, con la elegancia personalísima con la que se entrega en el escenario. ¿Cuánto hay de él y cuánto de escritor en la sombra? Difícil saberlo en estas memorias, pero yo creo que buena parte es Tyler por sí mismo. Su propio personaje.

Y eso sí que lo vas a descubrir en el libro. Cómo el adolescente Tallarico, detenido por posesión, perdido en los estudios, macarra de día, currito de noche, construye su propio personaje. Al principio, copiando a su ídolos, a Mike Jagger, a Janis Joplin. Después, despojando su vergüenza y las tiendas de moda más cutres para extenderlo por escenarios, portadas y fiestas de promoción. Descubrirás porqué siempre lleva fulares o pañuelos o pasminas o lo que toque en su micrófono, por ejemplo.

¿Te interesa la faceta musical de Aerosmith? ¡Por supuesto! Steven compuso los temas más grandes. Para él un single de éxito era todo, lo único realmente importante, lo que llena estadios, lo que trae el dinero, lo que permite meter en tu cama a la tía despampanante. Interesante el largo proceso de Dream on, su canción favorita, su fetiche. Tardó cuatro años en publicarse y casi siete en ser un éxito, cuando se reeditó en 1976 y se convirtió en la primera del grupo en alcanzar el Top 10. No deja títere con cabeza en el grupo, un amor-odio-odio destructor.

¿Te interesan las dependencias de la estrella del rock? Las tienes todas. Su frase «me esnifé la mitad de Perú» lo resume. Él mismo calcula que se gastó veinte millones de dólares en drogas. Casi nada. Hasta ocho veces ha entrado y salido de rehabilitación, las últimas por calmantes, somníferos, estimulantes… Lo que haga falta (eso sí, nunca se pinchó heroína). Cuenta con mucho detalle cómo pasó la banda de compartir sus hábitos, llegar al éxito, aislarse y ¡boom! un yonqui solitario a finales de los setenta metido en una espiral de pillaje emocional y físico. Casi no lo cuenta, desde luego. Lo increíble es que se acuerde de tantas historias (bueno, entre 1979 y 1983 no hay mucho, la verdad).

Su vida gira alrededor de las drogas y el sexo. ¿Te interesa el sexo? No tendrás que imaginar nada. Grande la anécdota del Pequeño Club de Annie Oral y sus chicas: a Steven le tocó una que «sabía hacerse la guarrilla y no le quedaba un pelo allí abajo». O la primera vez que tocaron en Finlandia: «las chicas eran infernales. Pómulos salidos, pelo rubio, sucio (…) Auténtico pelo rubio sucio a juego con alfombras en las que ansiabas echarte para enguarrarte a tope». Y un sabio consejo para quienes pasan tiempo fuera de casa (músicos en gira, por ejemplo): «…diez días antes (de volver a casa) no mantenías relaciones sexuales (…) El rollo de los ojos lujuriosos podías disimularlo, pero lo que no podías era hacer ver que el tazón estaba lleno cuando no quedaba ya caldo». Impagable.

Una vida de estrella del rock drogadicto de manual… Vamos, que este podría ser el manual. Steven desnuda su cuerpo (y el de sus compañeros de grupo), su alma y su cabeza en una obra que se lee rápida, amena, dura por momentos, pero que siempre deja un poso de optimismo. Como dice Steven: «…todo lo que realmente necesitamos al final de un largo y tortuoso día es que nos acaricien, hacer el amor, llegar al clímax, y ser felices». Salud.

 

 

Discos que cumplen 40 años (1)

40 f

 Discos que cumplen 40 años (1)

Ya por aquella época decían que el rock estaba muerto y el punk y la música disco por poco lo consiguen unos años después. Sin embargo, hace 40 años se editaron algunos clásicos que no pueden faltar en tu discografía. En Rockologia.com hacemos una selección muy nuestra de esta cosecha que alcanza la crisis de los cuarenta.

bad_company_bad_company

 Bad Company – Bad Company

No tengo duda en señalar a Paul Rodgers como uno de los cantantes favoritos del blog. El primer álbum de Bad Company se fraguó en otoño de 1973 y vio la luz en el verano de 1974. Paul Rodgers se juntó con Mick Ralphs (guitarrista), Boz Burrell (bajista) y Simon Kirke (batería). Alcanzó el número uno en Estados Unidos y despachó un millón de copias. Contiene dos single de éxito imprescindibles, Can’t get enough y Movin on, y temazos como Rock Steady o Seagull.

Kiss hotter than tell

KISS – Hotter than hell 

Era una época en la que los grupos tenían la constante presión de editar dos y hasta tres discos en doce meses. Tras el debut incendiario de KISS en febrero, la banda se metió de nuevo al estudio en otoño para grabar estas diez canciones urgentes, sucias, roqueras, compuestas y tocadas con virulencia. Algunos momentos fabulosos como la propia Hotter than hell, el riff incendiario de Parasite, la delicadeza de Goin’ blind o Comin’ home o la rompedora Let me go rock’n’roll. Peter Criss a la batería, Paul Stanley a la guitarra junto al cada vez más genial Ace Frehley y Gene Simmons al bajo. Y todos a las voces. Un inolvidable en apenas treinta minutos.

EricClapton461OceanBoulevar

 Eric Clapton – 461 Ocean Boulevard

Eric Clapton había andado perdido por el mundo de la heroína varios años y decidió volver al estudio con unos amigos y el productor Tom Dowd. Eligió Miami, eligió probar cosas nuevas, buscar cosas viejas y juntarlo todo en uno de sus mejores trabajos. Contiene su primer número 1, la versión de I shot the sheriff de Bob Marley. Otros temas geniales como Let it grow, Motherless children o Get ready. Clapton se luce y da su particular toque al I can’t hold out de Elmore James. A partir de este disco, la carrera de Clapton despegó hacia el estrellato.

Aerosmith_-_Get_Your_Wings

Aerosmith – Get your wings 

Antes de alcanzar la fama, antes de entrar en las listas de ventas y de las orgías en coches de lujo, Aerosmith editaron su segundo álbum, el primero producido por Jack Douglas, mago de sus años mágicos, este mismo. Aunque no vendió demasiado, contiene varios clásicos de los Toxic Twins, como Same old song and dance o la versión de Train Kept A-Rollin. La banda la formaban Steven Tyler (voceras), Joey Kramer (batería), Tom Hamilton (bajo), Joe Perry y Brad Whitford (guitarras). Justo unos meses después se hicieron un hueco en la historia del rock con Toys in the attic.

Pacific Eye&Ear: fabricantes de portadas míticas.

AA billion-dollar-babies

El arte en portada: Pacific Eye&Ear

Ernie Cefalu fundó la «Pacific Eye&Ear» en 1972 para dar rienda a su devoción por el arte y al negocio lucrativo de las portadas musicales en aquellos años dorados del rock. El tipo ya venía de trabajar con grandes como Rolling Stones (Sticky Fingers) o Grand Funk Railroad. Durante los siguientes quince años se rodeó de excelentes ilustradores para diseñar un total de 194 portadas, algunas míticas por sí mismas y otras porque adornaban un álbum que ha trascendido por su contenido musical. Tras este periodo, amplió la empresa, le cambió de nombre y se dedicó, principalmente, a la publicidad y la imagen de grandes marcas (y aquí no hacemos publicidad, así que a investigar).

Alice Cooper fue uno de los clientes que más fama le dio. La compañía de Ernie cambió la forma de empaquetar la música a través de Killer, School’s out (un pupitre que se abría) o Billion Dollar Babies (una cartera de piel). Aerosmith, Black Sabbath, Iron Butterfly, Bee Gee’s o Black Road Arkansas, así como gran cantidad de músicos de Jazz.

Aquí va nuestra pequeña selección del arte en las portadas de Pacific Eye&Ear.

 

Alice Cooper – Welcome to my nighmare – 1975

AA alice-cooper-nightmare

 

Canned Heat – One more river to cross – 1973

AA

 

Kantner,  Slick and Freiberg – Baron von Tollbooth & the Chrome Nun -1973

AA baron-von-tollbooth-20

Black Sabbath – Sabbath Bloody Sabbath – 1973

AA2AA sabbath-bloody-sabbath

Aerosmith – Toys in the attic – 1975

AA1

AA toys-in-the-attic

 

Compuesto por Jeff Lynne

 

descarga

Las mejores canciones compuestas por Jeff Lynne 

Jeff Lyne ha comandado la nave de la Electric Light Orchestra (ELO) desde 1971 con notable éxito de crítica y ventas. Poseedor de un estilo particular, ganó fama como productor y compositor durante los ochenta, cuando la ELO comenzó a desaparecer. Aquí os presento una selección de los mejores temas (o los más famosos) que compuso para otros artistas.

George Harrison – This is love

El mejor disco de Harrison en muchos años, con un toque popero y una producción propia de Jeff, se tituló Cloud nine y apareció en 1987.

Roy Orbison – You got it

Con Roy Orbison colaboró en su álbum de 1989 Mystery girl, proporcionándole uno de sus mayores éxitos comerciales.

Tom Petty – Free fallin

Tom y Jeff colaboraron en el primer álbum en solitario de Petty, uno de sus mejores trabajos, el Full moon fever de 1989.

Dave Edmunds – Slipping away

Entre sus variopintas colaboraciones a principios de los ochenta se asoció al galés Dave Edmunds y ayudó a relanzar su carrera con varios singles de éxito en el Reino Unido, como este Slipping away aparecido en el álbum Information de 1983.

Aerosmith – Lizard love

Grabada en las sesiones de Get a grip no entró finalmente en el álbum. La regrabaron para la banda sonora de Rugrats Go Wild en el 2003.

Olivia Newton John – Xanadú

No podía faltar. Número uno de ventas en 1980, la compuso para la película del mismo nombre.