Archivo de la categoría: Blues para novatos

B. B. King en diez versiones

B. B. King tocó por primera vez una guitarra eléctrica en 1949, con  veinticuatro años, tras escuchar a uno de lo pioneros del blues eléctrico, T-Bone Walker. Desde ese momento, y a lo largo de la década de los cincuenta, se hizo imprescindible en radios y escenarios a lo ancho de Estados Unidos. Dicen que en 1956 actuó 342 noches. Nació, así, la leyenda que perpetuó su fuego a lo largo de las siguientes cinco décadas.

Seleccionamos aquí diez versiones de músicos variopintos en homenaje a uno de los más famosos e influyentes músicos de blues de todos los tiempos. Los elegidos también son buenas piezas, ya verás, ya.

Aquí vamos…

Jimmy Page & The Black Crowes – Woke up this morning

Parte del repertorio de la marciana y fabulosa gira que se marcaron estos tipos, lo escuchamos en Live on The Greek (2000). La original la grabó en 1953 BBK and his Orchestra.

Gary Moore – You upset me baby

Cómo iba a faltar Mr. Moore por aquí. En su Back to the blues (2001) se marca esta cover editada originalmente como single en 1954.

Ronnie Earl/Duke Robillard – I need you so bad

Tengo debilidad por Ronnie Earl y algún día tengo que enseñarla en el blog. Mientras tanto, rescato esta versión que se marcó junto a Duke Robillard en el 2005 para su trabajo The Duke meets the Earl. BBK and his orchestra  la grabaron en 1955.

Fleetwood Mac – Worried dream

La primera encarnación de Fleetwood Mac actualizó numerosos temas de blues. Este original de 1967 aparece en el recopilatorio The Original Fleetwood Mac de 1971.

Robben Ford – Help the poor

Otro tremendo guitarrista que en su (para mí) mejor álbum, Talk to your daughter, de 1988, se marca este temazo basado en un original que BBK grabara allá por 1964.

Albert King/Steve Ray Vaughan – Ask me no questions

Y si de magos de la guitarra hablamos, el otro «King» nos trae un regalo junto a Steve Ray Vaughan. El tema original fue cara B del single Hummingbird de 1970. A Albert King y Steve Ray Vaughan les escuchamos tocándola en su In Session, grabado para televisión en 1983 y editado oficialmente en 1999.

Joe Cocker – Hold on (I think our love is changing)

Una de las voces más particulares del rock se metió en el papel de BBK para su álbum de 1984 Civilized man. La original pertenece al Midnight believer de 1978.

Magic Slim – Paying the cost to be the boss

Otro musicazo por el que siento debilidad también. Magic Slim se merendó esta canción en su Lime’n’blue de 1980 que BBK sacara como single en 1968.

The Allman Brothers Band – Blind love

En su regreso de 1979 con el álbum Enlightened rogues, Dickey Betts y Greg Allman eligieron este fantástico corte que BBK grabó en 1953.

Johnny Winter – Be careful with a fool

Y, para terminar, otro genio del blues eléctrico, el gran Johnny Winter se metió en la piel de BBK para el álbum homónimo de 1969. La original, single editado en 1956.

Lo prometido. Una colección de grandes artistas llevando a su terreno diez grandes temas de B. B. King. Espero que lo hayáis disfrutado.

Anuncio publicitario

Blues para novatos (4): Muddy Waters

Muddy Waters

Blues para novatos: Muddy Waters

Cuando McKinley Morganfield nació en 1913 en Mississippi no podían imaginar todos los que allí estaban que sería uno de los más grandes intérpretes de la música del siglo XX. A los tres años falleció su madre y viajó a los campos de un pequeño pueblo a vivir con su abuela, donde la vida rural de la recolección impregnó sus primeros años de vida. Su abuela le apodó Mud y sus amigos añadieron el Waters: nacía Muddy Waters soplando una armónica. Al poco comenzó a cantar y a tocar la guitarra como sus ídolos Robert Johnson y Son House, cobrando 50 céntimos por noche.

Hasta 1941 no hizo sus primeras grabaciones. Alan Lomax y Jon Work andaban buscando artistas locales que grabaran clásicos para los fondos de la Biblioteca del Congreso, y encontraron a Muddy en la plantación donde trabajaba. Sin embargo, no logró hasta después de la Segunda Guerra Mundial, y tras mudarse a Chicago, llamar la atención del público, sobre todo tras la transformación del sello Aristocrat, con el que grababa, en la mítica Chess. Con los hermanos Leonard y Phil Chess encontró la gloria. En los primeros cincuentas, con Wllie Dixon componiendo con él y tocando el bajo, Otis Spann al piano, Marion Jacobs en la armónica, Jimmy Rogers en la guitarra y Elgar Edmonds en la batería, la Muddy Waters’ Blues Band creó un repertorio imbatible que le granjeó la fama a ambos lados del Atlántico: Mannish boy, Gypsy woman, I’m your hoochie coochie man, Rollin’ and trumblin o Got my mojo working son algunos ejemplos.

En 1958 se convirtieron en el fogonazo que catapultó los siguientes años del blues británico, hasta el punto de dar nombre una canción suya a uno de los más famosos: The Rolling Stones. Gente como Eric Clapton, The Yardbirds, John Mayall, Greatful Dead, John Lennon o Led Zeppelin le tienen entre sus primeras influencias.

Tras unos años menos inspirados, volvió con fuerza a mitad de los setenta de la mano de Johnny Winter, llevándose halagos, ventas y premios por doquier. No en vano realizó algunos de sus mejores trabajos, increíble. Aguantó el tipo hasta un año antes de su muerte, 1983, de un ataque al corazón.

Genio transversal que arrastró al blues por los fangos de blancos y negros, de artistas eléctricos y acústicos, por lo rural y lo urbano, por ambas orillas del Atlántico, aquí nuestra pequeña selección . Disfrutadla.

 

Muddy Waters – Got my mojo working

 

Muddy Waters – Mannish boy

 

Muddy Waters –  I feel like going home

 

Muddy Waters – I’m your hoochie coochie man

 

Muddy Waters – Gypsy woman

Blues para novatos (3): Roy Buchanan

Roy Buchanan

Blues para novatos (3): Roy Buchanan

Es curiosa la vida artística de este guitarrista estadounidense. Nunca tuvo realmente un éxito (aunque cuenta con dos discos de oro), nunca participó en un grupo famoso (aunque le tentaron los Rolling Stones), nunca llenó un gran recinto. Pero se le considera uno de los guitarristas más influyentes del blues de los años setenta y gente tan dispar como Gary Moore, Billy Gibbons (ZZ Top), Joe Bonamassa, Jeff Beck o el mismo Keith Richards le reconocen entre sus influencias.

Nacido en 1939, se crió en una familia muy religiosa que trabajaba en una zona rural de California. Buchanan comenzó a afinar su oído en una mezcla de canciones de iglesia llenas de gospel y viejo blues de granja, todo mezclado con el R&B de moda en aquellos años. Con quince ya se enroló en su primera banda y a los diecinueve grababa su primer disco con Dale Hawkins. Durante los años sesenta fue cambiando constantemente de grupo y  trabajó como músico de estudio. Pero sin éxito. Al final de la década desistió y montó un negocio, lejos del mundanal ruido de la industria musical, aunque siguió tocando por el área de Washington DC hasta convertirse en un habitual (y recibir las visitas frecuentes de Eric Clapton y John Lennon, entre otros).

Maestro de la Telecaster, Roy basó su estilo en una clarividencia poco ortodoxa para las escalas, lograr difíciles armónicos y usar una depurada técnica en la digitación, combinando el uso de sus dedos con la púa.

En 1972, y por casualidad, consiguió un contrato con Polydor y grabó su debut. Lanzó cinco discos de estudio y un directo en tres años, lo que tardó en cambiar de compañía. Tanto su debut como el siguiente Second album consiguieron buenas ventas junto con la alabanza de la crítica, harto difícil de combinar. Se pasó a Atlantic Record y dejó otros tres discos (incluyendo el excelente You are not alone).

De nuevo abandonó el mundo artístico, cansado de la presión y las exigencias del mercado y las compañías, y ahogado en una espiral de alcoholismo que le dejó tocado. Tras varios años, la compañía Alligator consiguió convencerle para grabar. Entre 1985 y 1987 editó tres álbumes de gran calidad, pero sin mucho éxito comercial (aunque a él, la verdad, le daba igual).

Se quitó la vida ahorcándose en una celda en 1988, tras ser detenido (borracho) por altercados públicos.

Ahí queda su vida, entre problemas personales, artísticos y económicos. Un genio que no encontró el camino del éxito ni el reconocimiento del gran público. Un maestro de la guitarra blues. Aquí nuestra pequeña selección.

Roy Buchannan – The Messiah will come again

Roy Buchannan – Sweet dreams

Roy Buchannan – Five string blues

Roy Buchannan – You’re not alone

Roy Buchannan – When a guitar plays the blues

Blues para novatos (2): Howlin’ Wolf

Howlin Wolf

Blues para novatos (2): Howlin’ Wolf

A principios de los sesenta gente como Mick Jagger o Buddy Guy soñaban con convertirse en Howlin’ Wolf. Nacido en 1910 a orillas del Mississippi, aprendió a modular su voz en los campos de algodón y la rellenó (paradoja) con las influencias del country blanco,en especial el cantante Jimmie Rodgers. Esta mezcla de raíz negra y blanca le dio una forma de cantar peculiar, llena de giros y «aullidos», de ahí el apodo de «Howlin».

Se dedicó a ganarse la vida para una audiencia reducida del sur en los años cuarenta (llegó a tener su propio programa de radio). No logró cierto reconocimiento comercial hasta que editó su primer single con la compañía Chess en 1951, de la mano de Sam Phillips (descubridor de Elvis poco después). Aquel año se mudó a Chicago, se dedicó a grabar canciones, tocar en garitos, enamorarse y tener dos hijos. Su primer álbum, una recopilación de sencillos, se editó en 1959: Moanin’ in the moonlight se convirtió en un icono para los cantantes blancos del boom británico de los sesenta con canciones como Smokestack lightnin’, How many more years? o Evil (is going on) . A su lado, genios como Willie Dixon, Sam Phillips o Willie Johnson, y todo el poder de los hermanos Chess. Cantaba, tocaba la armónica o la guitarra indistintamente.

Los años sesenta le encumbraron con algunas de sus grabaciones más famosas (Back door man, Spoonful) y el reconocimiento de jóvenes y brillantes músicos de la época, como Eric Clapton, Steve Winwood o los Rolling Stones, quienes le llevaron a actuar con ellos. Versiones suyas grabaron The Doors o Cream. Al final de la década su salud se resintió y sufrió varios ataques al corazón. Un violento accidente de coche en 1970 prácticamente le dejó incapacitado. Hasta su muerte en 1976 su actividad fue cada vez menor y sus conciertos muy cortos.

He aquí una pequeña gran selección de este monstruo de las cuerdas vocales y excelente compositor.

Howlin’ Wolf – Smokestack lightnin’

 

Howlin’ Wolf – Spoonful

 

Howlin’ Wolf – I’ve been abused

 

Howlin’ Wolf – Evil (is going on)

 

 

Blues para novatos (1): Elmore James

Elmore James

 

Blues para novatos – Elmore James

Esta semana se cumplen cincuenta y dos años de la muerte de este pionero del blues. Nacido en Mississippi, en un lugar llamado Holmes County, allá por 1918, pronto se dedicó a la música. A lo largo de los muchos singles que publicó, en los años cincuenta y primeros sesenta, desarrolló un estilo original de tocar el slide, por lo que se le conoce como “King of the Delta Slide”. Numerosos artistas a lo largo de estas décadas han hecho versiones de sus temas: Steve Ray Vaughan, George Thorogood, Jimi Hendrix, John Mayall, Eric Clapton. A estos monstruos podemos sumar todos los que reconocen en Elmore a un maestro, y no solo dentro del blues, si no de guitarristas tan populares como B.B. King, Chuck Berry, Keith Richards o George Harrison.

Elmore modificó los amplificadores de su época para darle un sonido rudo y distorsionado (para los años cincuenta). Esto, junto con su particular técnica a las seis cuerdas, su personalísima voz y la entrega en sus interpretaciones le llevaron a la popularidad dentro del género. Desarrolló la mayor parte de su carrera en Chicago, formando una banda estable con gente como Little Johnny Jones al piano de nombre The Broomdusters.

Murió de un ataque al corazón el 24 de mayo de 1963. Es uno de los pocos artistas incluidos en el Rock and Roll Hall of Fame y el Blues Foundation’s Hall of Fame.

Aquí os dejo una pequeña selección de su música.

Elmore James – Dust my broom

Elmore James – The sky is crying

Elmere James – Shake your money maker

Elmore James – Rollin’ and Tumblin’