Archivo de la etiqueta: Santana

Canciones con un solo de batería.

Siempre caracterizamos el hard rock y el heavy metal como una música basada en guitarras, y es cierto, pero también es una música percusiva, con patrones rítmicos característicos. Y detrás de eso, siempre hay un baterista. El minimalismo de algunas propuestas no les olvida; ahí tenemos a The White Stripes como ejemplo reciente (podemos incluir a The Black Keys o Royal Blood, entre otros). Hoy queremos destacar a varios de nuestros pega-parches favoritos, y añadimos alguna sorpresa, rescatando canciones con un solo de batería en su interior. Una pequeña y jovial selección para, como siempre, darle al play y disfrutar.

Led Zeppelin – Moby Dick

Una de las más legendarias de la lista. Instrumental donde John Bonham se luce, con sus compañeros y solo a partir del minuto 1. Formó parte del imprescindible Led Zeppelin II (1969).

Iceberg – La muerte

La guitarra de Max Sunyer y las teclas de Kitflus dominan el debut de Iceberg (Tutankhamon, 1975), pero en el tema La muerte el batería Jordi Colomer tiene su espacio para desarrollar un buen solo de batería.

Chicken Shack – Telling your fortune

El poder de la batería en Chicken Shack está por encima de toda duda, y el trabajo que hace Paul Hancox en Imagination Lady (1972) resulta abrumador. En este corte de más de once minutos se marca un extenso solo para muestra.

Golden Earring – Radar love

Pocas canciones con solo de batería tan populares para el gran público como esta, aunque en la versión single recortaran la parte instrumental. Alcanzó el puesto 13 en Estados Unidos y se coló en el top de varios países europeos en 1973. Apareció en el álbum Moontan del mismo año. El responsable de esta joya percusiva se llama Cesar Zuiderwijk, quien maneja el ritmo de maravilla y hace dos pequeños pasajes solistas.

Santana – Soul sacrifice

El debut de Carlos Santana allá por 1969 se cerraba con esta barbaridad de canción. El trabajo percusivo de Mike Shrive y Dave Brown es alucinante, destacando la intro y ese solo que comienza en 1:30.

Cactus – Feel so good

Los años pioneros del hard rock, como se muestra en esta lista, daban para grabar sin prejuicios. Una banda fantástica y poco valorada como Cactus cerró su debut de 1970 con este tema que incluía un solo de Carmine Appice a partir del minuto 2. Grande el tipo, le dedicamos un artículo que puedes leer en este enlace.

Asia – Wildest dream

Otro máquina del instrumento, Carl Palmer, se marca un trabajazo en el debut de Asia (1982). Esta canción abría la cara B del disco y me parece de lo mejor de Palmer en la banda, con un pequeño solo incluido en el minuto 4.

Vamp – All night

Buen solo se marca Dicki Fliszar en el recomendable The rich don’t rock (1989) de los germanos Vamp.

Queen – Dragon attack

Nunca se valora lo suficiente el trabajo tras los parches de Roger Taylor. Demuestra su magia en este corte del álbum The Game (1980) donde marca la canción de principio a fin, haciendo un pequeño solo en el 1:40.

Cream – Toad

No podía faltar otro magnífico pionero del rock endurecido, Ginger Baker. Compuso este instrumental, básicamente un solo de batería con arreglos de guitarra, para lucirse en Fresh Cream (1966). Una barbaridad que extendía más de diez minutos en directo.

The Who – My generation

Otro favorito por estas pantallas, Keith Moon, ya hacía de las suyas en los inicios de The Who. En 1965 alcanzaron el segundo puesto en ventas con My generation, una canción muy percusiva (incluso en su patrón de guitarra y en la voz) que incluía una sección final donde Moon se marca un solo explosivo (2:20) que continúa en la coda final.

Iron Butterfly – In-a-gadda-da-vida

Esta canción lo tiene todo y en exceso. Icono de la experimentación de los primeros años del rock duro, con ese tufazo psicodélico, los más de diecisiete minutos de esta canción dan para todo. La parte vocal se escucha al principio y al final (se editó una versión más corta como single), y el resto es un largo instrumental donde Ron Bushy graba un potente solo (a partir del 6:30).

Deep Purple – The mule

Imposible no incluir a Ian Paice. De todas sus estelares aportaciones, me quedo, oh, sorpresa, con esta barbaridad que sonaba en Fireball (1971) y cuya versión en directo en Made in Japan (1972) es de obligatoria escucha para cualquier aficionado.

¿Alguna sugerencia?

Anuncio publicitario

The Rolling Stones Mobile Studios

Rollin Stones Mobile Studio

The Rolling Stones Mobile Studios

Parece increíble la cantidad de fabulosos álbumes que se han grabado gracias al estudio móvil que los Rolling Stones se fabricaron a finales de los sesenta. Hartos de depender de un horario de trabajo fijo (madrugar, pasar el día grabando, ¡uff!), deciden montar una mesa de grabación en una furgoneta y aparcarla en la casa de Mick. La cosa les gustó y decidieron encargar a la puntera empresa Helios Electronics la primera versión móvil de un estudio de grabación.

Rolling Stones – Brown sugar

Aunque originariamente iba a ser utilizada por la propia banda, pronto se corrió la voz y cualquiera que pasara por los mismos problemas que los Stones (¡esos horarios de oficina!) se la alquilaba. Además, se popularizó para la grabación de eventos en vivo, como conciertos o documentales, gracias a su flexibilidad y a la calidad del resultado final.

Agárrate: Led Zeppelin (III, IV), Santana (Moonflower), Deep Purple (Machine head, Burn), Dire Straits (Alchemy live), Fleetwood Mac (Penguin), Iron Maiden (No prayer for the dying), Status Quo (Live!) y los propios Rolling Stones (Sticky fingers, Exile on Mane St.)

Led Zeppelin – Rock n roll

Deep Purple – Space truckin’

En pocos años se convirtió en uno de los cacharros más modernos, el primer dieciséis pistas, después veinticuatro… Durante los setenta fue un referente. Con los ochenta, la unidad perdió credibilidad comercial (o algo así); ya no hacía falta grabar en primeras tomas, los productores preferían re-elaborar el producto, aparecieron los ingenieros para hacer los remixes necesarios, las mesas de grabación ganaban en calidad y perdían en tamaño… El mercado ya no necesitaba un estudio móvil y comenzó a utilizarse como un lujo o una extravagancia.

Status Quo – Roll over, lay down

Iron Maiden – Bring your daughter… to the slaughter

Tras pasar de mano en mano, acabó en el año 2000 en el National Music Centre de Calgary, Alberta, Canadá.

Rolling Stones MobileNow

Russ Ballard, compositor y cantante

RussBallard1

Russ Ballard – compositor y cantante

Russ Ballard  tiene un larguísimo currículo de composiciones exitosas que comenzó en la segunda mitad de los sesenta y consiguió sus primeros grandes éxitos con Argent. La banda, nacida de la unión del ex- Zombies Rod Argent (teclista) y varios miembros de The Roulettes (el propio Russ entre ellos), compaginaba la composición más progresiva y elaborada de  Rod con la más rock y comercial de Ballard. El grupo editó cinco álbumes entre 1970 y 1974, llevando numerosos singles a lo alto de las listas: Liar, Chained, God gave rock and roll to you (que versionearan KISS) o Hold your head up (de esta se encargaron Mr. Big)

Argent – God gave rock and roll to you

Mr. Big – Hold your head up

En 1974 Ballard comienza una carrera en solitario de segunda línea, poco sólida y sin mucho brillo, que combina con la composición para otros artistas. Consiguió meter una canción como solista en el Top 100 yanqui en 1980, On the rebound.

Russ Ballard – On the rebound

Afortunadamente para él muchas de sus composiciones fueron tocadas y reutilizadas por otros artistas con más éxito. KISS, Roger Daltrey, Rainbow, Ringo Starr, Samson, King Kobra, Uriah Heep, Magnum, Santana y un largo etcétera le mantuvieron de moda durante casi veinte años.

KISS – New York Groove

Roger Daltrey – Come and get your love

Bruce Dickinson – Riding with the angels

Magnum – Rockin’ chair

Su última aportación discográfica apareció en 2006 (el tipo tiene casi setenta años, ojo) con el título de Book of love. Por cierto, un álbum muy recomendable.

Russ Ballard – In my darkest hour

Pero, sin duda, los más famosos momentos Ballard nos los dieron las versiones que Rainbow hizo de sus temas: Since you’ve been gone (su composición más popular) y la fabulosa I surrender, con la que despedimos este homenaje a un tipo que debería estar con merecimiento en nuestra discoteca personal.

Rainbow – I surrender