Archivo de la etiqueta: Reincidentes

El maltrato en canciones rock y metal.

Resulta increíble que algunas de estas canciones tengan más de treinta años. Imposible entender que algunas apenas unos pocos. Denuncian el mismo problema: la violencia machista, el maltrato del «más fuerte». El odio, el dolor, la soledad, el miedo, el abandono, la muerte, la cárcel. Y da igual si quieres llamarlo violencia intrafamiliar, mirar para otro lado o negar la mayor. Por cada mujer que sufre esta violencia nos hundimos, como sociedad, un poco más en la basura.

Ya le dedicamos un post a la violencia y el abuso infantil. Qué animales sin corazón hay por el mundo.

Una pequeña selección de grupos que cantan en nuestro idioma, de hombres que cantan sobre la violencia machista. Como siempre… dale al play.

Warcry – Cobarde

«Creyó que algún día él podría llegar a cambiar/soñó lo feliz que era con él/lloraba a escondidas intentando callar la verdad». A veces no es fácil pedir ayuda y luchar por cambiar al maltratador y esperar parece lo mejor. Pero, a veces, como en esta canción, el cobarde acaba asesinando a la mujer: «Maldigo al que pegue a una mujer/que el infierno se cebe con él». Parte de Alfa (2011).

Saurom – El príncipe

En su más que recomendable Vida (2012) dedicaron una canción hermosísima narrada desde la mente del maltratador: «Por mí dejaste de soñar/niegas la vida por amar/princesa mía deja de llorar/no hay esperanzas en tu corazón». El demonio que ves, «Gritan tus ojos pidiendo un por qué/y no existe ninguna una razón». Dramático vídeo.

Gritando en Silencio – Cadenas

Los sevillanos cantan con rabia «La última disputa fue a peor/y en su cuerpo queda aún el dolor/la sombra de sus ojos ya no es por sueño/es por un animal que dice ser su dueño». Gritan por la liberación, por la huida, por buscar soluciones, por ayudar «ya no llevará tus marcas/ni la harás llorar». Porque se puede tener otra vida. Del su tercer largo La edad de mierda (2015).

Asfalto – Melani

En su disco de 2017 Crónicas de un tiempo raro, Julio Castejón aborda con elegancia la vida de una mujer atrapada en una relación violenta: «evitando contrariar/engulle su dignidad/flexible como el bambú/si así no te enfadas tú». Donde hay dolor, no hay amor. Colaboran la gente de Dry River y John Helliwell (Supertramp).

Los Suaves – No le grites

«Maltratada por el matrimonio y los años», la protagonista de la canción acaba muriendo «mientras dormía» hinchada de gritos, reproches, pena y soledad. El maltrato no acaba con las palizas, con el abandono y el comienzo de otra vida. Las heridas quedan ahí, a veces ocultas, a veces bien visibles. La escuchamos en El Jardín de las Delicias (2005).

Reincidentes – Ay, Dolores

«Ya no se si soy mujer o soy una mierda/sumida en la sinrazón, despojada del valor/síctima de su miedo, del fracaso, de sus celos». Los sueños perdidos, la desesperación que se siente encerrada, encadenada a una relación humillante. Afortunadamente, en esta copla Dolores consigue salir, comenzar una nueva vida. «Por que la vida es un cuento/que hay que vivir al momento». De ¿Y ahora qué? del año 2000. Os dejo un fantástico vídeo en el que se interpreta la canción en Lengua de Signos.

Ska-P – Violencia machista

«No merece la pena mujer/tu pasividad/no merece la pena/ármate». Sin censura ninguna, como son ellos, Ska-P invitan a la rebelión, a dejar de lado las palizas y las violaciones en casa «Abandónale, que se pudra en soledad/ven, sal de ahí, date una oportunidad/rompe de una vez las cadenas, vuelve a la libertad». Con un claro recado «Mientras el mundo no quiera cambiar, autodefensa, mujer». Formó parte de Planeta Eskoria (2000).

Barricada – Obsesión

Y de la misma justicia por la propia mano hablan Barricada: «en la cama sabrás aguantar humillada debajo/y luego los críos también de la misma manera tratados». Pero una noche coge un cuchillo, «decidida a terminar». Se acerca a él «en la silla sentado/borracho está como siempre». La ¿mala? solución. Del álbum de 1988 Rojo.

Def Con Dos – Ellas denunciaron

El marido como un verdugo: «ya se lo advertí/si me denuncias te mato». Def Con Dos, en De poca madre (1998), ponen el dedo en la indefensión de la maltratada frente al poder físico y psíquico del maltratador. A veces la violencia y los abusos «son cosas de casa». Como bien preguntan: «¿cuántas mujeres al año saben que tienen sus días contados?».

Boikot – Diez metros bajo el suelo

Por cerrar el tema de la «justicia por la propia mano», dejamos esta canción algo distinta de Boikot, grabada en Tus problemas crecen (2004). Pone voz a una mujer que está en la cárcel tras asesinar a su maltratador: «Y no me importa estar encerrada/si hubiera sido yo no valdría nada/sun sigo viva aguanté tus golpes/reventando en mis entrañas tu miseria».

La Fuga – A golpes

Unos jóvenes cántabros cantan «miedo, la noche está cerca/sientes que se abre la puerta/tiemblas, suda tu cuerpo». Él, que llega a casa enfadado, se ha olvidado del amor, de la esperanza, de la humanidad. Y acabó en palizas y una vida (más) destrozada. Incluida en el segundo de la banda, del año 2000, titulado A golpes de rock and roll.

Lujuria – Espinas en el corazón

Los segovianos decidieron colaborar con la Asociación de Asistencia de Víctimas de Agresiones y Malos Tratos y donarles todos los beneficios de este single publicado en el año 2003. Lo incluyeron, después, en su directo ¡Únete al escuadrón 69! (2005). «El anillo de oro en el dedo/en grilletes se transformó/donde antes había caricias/cada día hay un moratón».

Anuncio publicitario

Invitando a Roberto Iniesta: sus mejores colaboraciones.

Roberto Iniesta, «El Robe», es (será, fue) uno de los músicos más aclamados y conocidos del panorama roquero español, principalmente por su labor al frente de Extremoduro. Le han concedido la Medalla al Mérito de Extremadura, por su labor artística, supongo, y por llevar con orgullo el nombre de su tierra allá donde va. Alma solitaria, tipo especialísimo, tan conocido como inaccesible, ha dedicado parte de su arte y de su tiempo a cantar y componer con amigos, conocidos y gente de lo más dispar, sembrando de ruido el mundo que él se esfuerza en retratar. Por aquí nos apetece dejar un pequeño decálogo de esas pinceladas, colaboraciones más o menos importantes, más o menos conseguidas, más o menos indispensables.

Reincidentes – Dos colegas

A dos voces, a cuatro patas, cantan Robe y Fernando este himno a las relaciones entre dos amigos charlando sobre cómo les va la vida. Aparece en el álbum Nunca es tarde… si la dicha es buena de 1994.

La Gripe – Barrancos rocosos

Curioso vídeo el de esta mezcolanza. Robe es un cartel en la pared en una ciudad mecanizada: «una ciudad en la noche/calles vacías iluminadas por la luna/como cuevas de barrancos rocosos». Un rocanrol opresivo que formó parte de Empapado en sudor (2004).

Marea – En tu agujero

Al lado de otro prolífico colega del intercambio musical, Kutxi Romero, cantante de Marea, intercambia Iniesta fraseos de manera fantástica, haciendo suya esta canción sucia del Besos de perro (2002): «de puerta pa’ fuera se hará todo añicos/pa’ cuando te enteras yo soy tu abanico/que me hice con varas de aire pa’ no molestar».

Poncho K – Verborrea

Claro heredero de las composiciones de Extremoduro, Poncho K se acompaña en esta hermosa canción digna de su inspirador. Se incluyó en Caballo de Oro (2013).

The Flying Rebollos – Mis amigos

«Qué fue de mis amigos/aquellos hijoputas que bebían conmigo sin parar». Una canción sobre el paso de la vida y cómo cambia la gente; todos menos yo. Robe acompaña a Edorta Arostegui y a Fito Cabrales en este trepidante rocanrol del álbum de 1997 ¡Esto huele a pasta!

Albert Pla – Veintegenarios

Aquí se juntan tres monstruos del extrarradio cultural: Fermín Muguruza, Robe y el anfitrión Albert Pla. Una canción sobre la pasividad de la juventud: «jóvenes pero ancianos/ya nacimos cansados/somos veintegenarios». Título y parte del álbum Veintegenarios en Alburquerque, del Señor Pla, publicado en 1997.

Boikot – Dopaje

Rocanrol punkarra de gruesas guitarras del que Robe se empapa para cerrar la historia del adicto que justifica su vicio: «vámonos a un lado/vamos hasta el culo/hasta las cejas dopados». Cancioncilla del cuarto disco de Boikot Tu condena (1996).

Memoria de Pez – Todo tuyo

Se arregla y adapta a cualquier registro; le da igual ser protagonista o un comparsa. En este corte del álbum Tocar madera (2013) lleva la voz principal marcando con su tono indeleble la composición, muy suya, por otro lado. «No puedo recordar porqué/no sé cómo olvidar».

Ciclonautas – Kamikaze del nido

Las guitarras de Iñaki «Uoho» Antón, colega de Extremoduro, guían este corte del debut de Ciclonautas titulado ¿Qué tal? (2014). La voz de Iniesta completa el pack. «Otra vez me abrazó/y yo sin saber que estaba tan dormido/y soñé hasta que nos dimos el pellizco».

Platero y Tú – Juliette

Otro rocanrol de manual junto a sus colegas de Platero y Tú, con quienes pasó, juntos, revueltos, muchos años. Se marca un trío con Fito y Evaristo (La Polla) para contarnos las aventuras de Juliette, la chica artificial que se llama Andrés y se lio con un futbolista, con un señor mayor… Hay que sobrevivir.

Versiones extrañas, extrañas parejas.

images.jpg

La inspiración de un músico, su gusto musical, tan propio, tan personal, a veces nos regala gratas sorpresas en forma de inspiración, cover o versión extraña. ¿Qué hace un metalero  clavando una canción melódica de los setenta? ¿Y unos punkarras arremangándose para cantar una balada gitana? ¿Y esos aguerridos deathmetaleros acogiéndose a las rimas del hair metal de cardados ochenteros? Muchas grandes canciones grabadas por distintas razones con una historia común: extrañas versiones, extraños compañeros de viaje.

Attaque 77 – Jeanette y José Luis Perales – Por qué te vas…

La canción original compuesta por un joven José Luis Perales la interpretó Jeanette en 1974 con poco éxito. Dos años más tarde alcanzó el número uno en Francia, Alemania y España como parte de la banda sonora de Cría cuervos (1976). Se calcula que ha vendido seis millones de copias. El propio autor la grabó en 1987.

Los argentinos Attaque 77, alejados de este rollo por edad y por estilo musical, la metieron en su coctelera particular en 1992 para el álbum Ángeles Caídos.

Disturbed – Simon & Garfunkel – The sound of silence

Originalmente compuesta como un número acústico, solo voces y guitarra, para su debut en 1964, fue reconstruida por el productor Tom Wilson y editada como single un año después, alcanzando el número uno en Estados Unidos. Paul Simon se inspiró en el asesinato de J. F. Kennedy. Su aparición en la película El graduado le dio una segunda vida y un nuevo éxito.

Y curiosamente cincuenta años después Disturbed consiguió entrar en las listas de ventas con su propia cover, arrastrada en lo emocional y arreglada a su rollo. Aparece en el álbum Immortalized de 2015. Por cierto, su quinto número uno consecutivo, algo que en nuestro rollo solo había conseguido Metallica.

Saxon – Christopher Cross – Ride like the wind

¿Qué hacen unos iconos del New Wave of British Heavy Metal como Saxon con una canción de soft rock? Christopher Cross la publicó en su álbum homónimo a finales de 1979, un disco que ganó el Grammy del año 1981 a los mismísmos Pink Floyd y su The wall, casi nada. La canción fue un éxito permaneciendo cuatro semanas en el segundo escalón de ventas, solo por detrás de Blondie.

Los británicos Saxon la grabaron para su álbum Destiny intentando mantener las ventas y el estrellato en una época en la que el heavy de principios de década había dejado de importar.

Medina Azahara – Las Grekas – Te estoy amando locamente

Las hermanas Muñoz, Carmela y Tina, Las Grekas, se montaron en 1974 un álbum lleno de eso que se llamó fusión y consiguieron gran éxito con canciones como esta, que alcanzó en su época en medio millón de copias vendidas y se mantuvo semanas en el top.

Para su álbum Origen y leyenda del 2009 los cordobeses Medina Azahara se marcaron una versión metalera (a su estilo) con la participación de la propia Carmela. Juzguen ustedes el resultado.

Children of Bodom – Poison – Talk dirty to me

¿No parece antinatural que una banda finlandesa emblema del death metal melódico elija una canción de un grupo de hair metal lleno de cardados y maquillaje para redondear la edición japonesa de un disco? Exactamente del Are you dead yet? de 2005.

Los californianos la grabaron para su disco debut Look what the cat dragged in de 1987 y la compañía lo editó como single. Como curiosidad, la cadena de música VH1 la incluyó entre las 40 mejores canciones de todos los tiempos. ¿Será por eso que la eligieron Children of Bodom?

Trivium – R.E.M. – Losing my religion

Igual de sorprendente encontrar a unos metaleros de pro como Trivium metiéndose en los pantalones de una banda de rock y pop como R.E.M. y con uno de los temas que les lanzaron a la popularidad allá por 1991. De hecho, se mantuvieron más de cien semanas en las listas de ventas a ambos lados del Atlántico con Out of time y singles como este hasta acaparar varios premios Grammy.

La banda metalera la incluyó como bonus en una de las múltiples ediciones de su disco de 2013 Vengeance falls, en concreto, cómo no, en Japón. ¿Qué les dan allí para regalarles siempre algo distinto?

Boikot – Junco – Hola mi amor

Pues llegan unos roqueros como Boikot y se meriendan una versión del primer éxito de Ricardo Gabarre, Junco, apodado el «mayor representante de la balada gitana» (en los años 80). La canción dio título, además, a su primer disco de 1986.

Boikot le dan un rollo ská al tema, con la participación del propio Junco, por cierto. La grabaron para la película Cuerpo de Élite de 2016.

Foo Fighters – Prince – Darling Nikki

Ya sabemos del eclectismo de Dave Grohl, pero rescatar un tema en el que Prince está masturbándose con una revista tiene su miga. Más aún cuando aparece en el álbum Purple rain de 1984, uno de los más vendidos de la Historia con cerca de 25 millones de copias certificadas. De hecho, aparece como la tercera «banda sonora» más vendida. Pero a quién le importa cuánto vende un disco.

Foo Fighters la arrastró a su mundo extraño y metalero, casi death desesperado, para acompañar al single Have it all de 2003. Una experiencia muy curiosa.

Reincidentes – Silvio Rodríguez – Playa Girón

Silvio Rodríguez viajó con la flota cubana de pesca unos meses, una experiencia vital que, entre otras, inspiró esta canción dedicada a los hombres que ganaban su vida día a día en estos barcos. La canción se dedica a los ocupantes de un buque con el nombre de «Playa Girón», sitio emblemático en Cuba. La letra no puede ser más comprometida: ¿Dónde están los límites de la realidad? ¿De lo aceptado? ¿Del sufrimiento? ¿Son estos pescadores peores? ¿Quién debe contar la verdad?

Reincidentes escogió esta canción que Silvio grabó en 1975 en su álbum de versiones America, publicado en 2008, rellenando los espacios acústicos y melifluos del tema de Silvio con una querencia rock muy interesante.

Alien Ant Farm – Michael Jackson – Smooth criminal 

¿Qué hace una banda emergente yanqui de principios de siglo homenajeando al rey del por? ¡Y en horas bajísimas por aquellas fechas! Pues fabricarse un hit, tal cual, la única canción del grupo que llamó significativamente la atención. Quizá surgió en una de estas conversaciones de altas horas ¿a que no hay albóndigas a grabar esto? Incluido en su ANThology del 2001. Una llamada de atención.

El polémico y fabuloso Michael Jackson compuso el tema para su obra Bad de 1987 acompañado con un excelente vídeo-clip. Por cierto, séptimo single de un disco que generó diez sencillos. La verdad es que AAF lo lleva a su rollo con mucho estilo.

Limp Bizkit – George Michael – Faith

Para su debut, la banda de Fred Dust se marcó una sorprendente reinvención de este superéxito de George Michael. El bueno de George, que se hizo de oro en 1987 con este single (y otros del álbum homónimo), declaró públicamente su bochorno y rechazo a la versión de Limp Bizkit.

Los bravos yanquis tuvieron el valor de sacarlo como sencillo en 1998, un año después de su grabación en el disco Three dollar bill, Y’all.

Avantasia – ABBA – Lay all your love on me 

Los suecos ABBA se han convertido en un recurso para roqueros de diverso pelaje a la hora de rescatar canciones. Tobias Sammet aprovechó el proyecto Lost in space dentro de su vorágine creativa para recuperar este tema y marcarse una cover muy a su estilo, con una producción redonda.

Lay all your love on me se grabó en 1980 para el álbum Super Trooper y salió el año siguiente como single de moderado éxito.

Hay muchas más, algunas terribles, otras adorables… ¿Cuál nos dejamos?

Sexo en el rock (13): dominación, dolor y placer (BDSM songs)

Sexo en el rock: dominación, dolor y placer

El mundo sadomasoquista habita entre nuestros roqueros. La mezcla de dolor y placer, de dominación y sexo, se ha convertido en un clásico de la censura, la oscuridad de nuestros deseos y por culpa de la ola neo-masoquista de novelas y taquillazos de pantalla en una perversión de moda. Pero esto de la dominación no es tema para flojos ni peleles. Si lo tuyo es el bondage o cualquier variante que practiques aquí tienes tu banda sonora. Y si no, bueno, también resulta interesante conocer los flirteos con el dolor y la humillación de nuestras estrellas.

Guns N’Roses – Pretty tide up

En su aclamado Use your illusion de 1991 la banda más gamberra colocó este pequeño cuento sobre una señorita de Melrose que «no se satisfacía sin un poco de dolor». Una historia real de Izzy Stradlin.

Pearl Jam – Satan’s bed

Para el imprescindible Vitalogy (1994) el guitarrista Stone Gossard escribió esta copla junto a Eddie Vedder sobre el dolor y el placer y el uso de agujas.

Parálisis Permanente – Vamos a jugar

Su imagen bondage y las letras de sus canciones los convierten en adalides del sadomaso patrio. En Vamos a jugar cantan «es tan fácil convencerte (…) Siento mucho hacerte daño, solo así aprenderás». Del debut de 1982 El acto.

Gabinete Caligari – Golpes

En su primera versión, este tema formó parte de un single con los anteriores sujetos de esta lista, allá por 1982. En esta versión, regrabada once años más tarde para el recopilatorio Grandes éxitos, Urrutia sigue preguntando «dónde están tus golpes, o sí, corazón, dónde está mi dolor»

Green Day – Dominated love slave

Cuando aún eran unos completos desconocidos, en el álbum Kerplunk (1991) introdujeron este tema con letra de Tré Cool, batería, quien además canta y toca la guitarra, donde pide «puedes azotarme si no me porto bien».

Reincidentes – Sadomasoquista

En el álbum de 1991 Ni un paso atrás encontramos otra historia en la que el protagonista reconoce «cuánto disfruto haciendo el animal y escuchando tus gemidos». Aunque originalmente no tenía una lectura sexual resulta bastante explícito y adecuado. Si Tré era el pasivo, Fernando se hará cargo…

Helloween – Mr Torture

En su tono jocoso habitual, la banda de la calabaza propone una letra sobre el «Señor Tortura» dando placer violento a una amiga. Lo curioso es que la compuso también el batería del grupo. ¿Irá con el gremio? Del álbum The dark ride (2000)

Depeche Mode – Master and servant

Los jefes musicales del BDSM nos invitan a jugar un poco: «There’s a new game we like to play you see/a game with added reality/you treat me like a dog/get me down on my knees». ¿Quieres ser el maestro o el esclavo? Del álbum de 1984 titulado Some great reward.

Iron Maiden – Hooks in you

¿Qué clase de mujer puede estar esperando tras la puerta verde?, se pregunta Bruce Dickinson al principio de esta canción. Pues una que pondrá «ganchos en ti, ganchos en mi, ganchos en el techo». Directo, al grano, formó parte de No prayer for the dying (1990).

Rammstein – Ich tu dir weh

Los maestros alemanes de la provocación sexual (vaya, de la provocación) también acompañaron esta canción (literalmente significa «te hiero») con un vídeo explícito. Del álbum Lieber ist für alle da (2009)

The Stooges – I wanna be your dog

Pocas canciones tan sumisas: «me tumbaré en mi sitio favorito, quiero ser tu perro». Del álbum debut de la banda allá por 1969.

Joan Jett & the Blackherats – Fetish

Y aquí tiene Iggy Pop a su dominatix: Joan quiere dominarte, hacerte su esclavo… latigazos incluidos. Del álbum Sinner del 2006.

Ñu – Marisoka

Y Jose Carlos Molina, al frente de Ñu, no lo tiene claro, porque su amada se mantiene callada mientras hacen el amor. Pero un día se harta y clama «Te voy a acostumbrar a que me seas sincera/Si no me obedeces te daré mucha cera/Si vas de masoquista dímelo por la cara/Y dejaré mi látigo a los pies de la cama». Aparece en el álbum Dos años de destierro de 1990.

The Rolling Stones – Under my thumb

Y si aún quieres un poco más de dominación, Mike Jagger te propone ser su «gato siamés (…) es la mascota más dulce del mundo» siempre bajo su pulgar. Un clásico de 1966 para el álbum Aftermath basado en hechos reales. Si lo que no hayan probado estos…

KISS – Sweet pain

No podía faltar el vicioso más avaricioso del rock. En Destroyer (1976) Gene Simmons canta «te enseñaré a amar de modo diferente, te enseñaré a amar mi dulce dolor, me amarás de cualquier forma que yo diga».

¿Dónde está tu látigo?

Videoclips contrahegemónicos que deberías ver y escuchar

contrahegemonico-1

En el libro La dictadura del videoclip de Jon E. Illescas, libro del que doy buena cuenta aquí, se desarrolla el concepto de videoclips de los que él llama contrahegemónicos: el discurso de Illescas en el libro versa, principalmente, sobre el poder de los videoclips en el comportamiento social, especialmente de los jóvenes. Denomina hegemónicos a los videoclips más vistos, siempre aceptados y proyectados en el ciberespacio y los medios masivos por los poderes dominantes con intención de dar una imagen concreta, un modelo a imitar que sea manipulable y dócil.

Así, los videoclips contrahegemónicos son aquellos que molestan, que llaman la atención sobre los lados oscuros de la sociedad, los que llaman a la protesta, a la lucha, a no conformarse, a ser diferente.

Yo he recogido algunos ejemplos del libro, todos en castellano, pero te animo a que añadas o propongas aquel que te venga en gana: vivan los videoclips y las canciones contrahegemónicas.

Boikot – Stop censura

Buena Fe – Fuera

Calle 13 – Latinoamérica

Gatillazo – Esclavos del siglo XXI

Los Chicos del Maíz con Habeas Corpus – T.E.R.R.O.R.I.S.M.O.

No Relax – Persona normal

Riot Propaganda – El miedo va a cambiar de barrio

Rosendo – Verguenza torera

Sínkope – El caldero y la sed

Ska-P – Se acabó

 

Y aquí, un par que yo añado…

Reincidentes – La infancia en un cargador

La Raíz – Rueda la corona

 

Daos prisa no sea que nos censuren…

Rock y emigración: canciones para atravesar fronteras.

guitarra_rota

Nunca es mal momento para recordar a las personas que tienen que irse de su casa. De su ciudad. De su país. Hemos hecho una pequeña reflexión sobre le tema de las migraciones en el rock. Hay de todo: el drama del que se va, el fracaso, el que regresa a casa tras años de exilio… Una mirada diversa al diverso mundo de la migración obligada.

Robe Iniesta – Por encima del bien y del mal

Excelente vídeo de Robe con el telón de fondo de los refugiados y las migraciones del Mediterráneo; aunque la letra sea algo ambigua al respecto, las imágenes no dejan duda: «todo lo que escucho, todo lo que leo, todo lo que veo me queda tan lejos que puedo andar por encima del mal»

M-Clan – Inmigrante

En su álbum de 2009 Memorias de un espantapájaros hacen una reflexión sobre el que vuelve a casa tras años de exilio forzado y no reconoce su hogar: «vuelvo a ser un recién llegado más, todo ha cambiado y yo no me encuentro (…) hoy soy aquí un extranjero más, un inmigrante del desaliento».

Enrique Búnbury – El extranjero

No es una canción específica sobre las migraciones, pero sí refleja, a su manera, la idea del que se marcha a otro país («me marcho y no pienso en la vuelta, tampoco me apena lo que dejo atrás»)  y el sentimiento del extraño permanente («donde quiera que voy, me llaman el extranjero»).

Barricada – Víctima

«El sol no calienta por igual en todas las cabezas, y si no, que pregunte al que está bajo nuestros pies». Así comienza esta reivindicativa canción del álbum Acción Directa. Una de las muchas que «los barri» dedicaron al tema. «el único fin llegar a la playa de pie o tumbao».

Reincidentes – Paisa (la canción del estrecho)

Otro grupo que ha dedicado varias canciones al tema de esta recopilación. El grupo nos recuerdan que «nuestros viejos han emigrado» siempre «con un sueño en la cabeza» y los que «nos hemos quedado no debemos olvidar». Corría el año 1993 y así seguimos.

Claroscuro – Unámonos

Descubrí esta canción en la banda sonora de la serie Sons of Anarchy. Muy clara la letra: «unámonos los mexicanos, somos hermanos, con una sola voz»  y «venimos a esta tierra a trabajar con nuestras manos». Una protesta contra los que ponen leyes racistas que llama a la rebelión del inmigrante.

La Fuga – Vientos del sur

Rulo y su gente se marcaron con cierta candidez este tema de ritmo sincopado y buena letra: «vivo en el parque, duermo en el suelo, todos me llaman extranjero». Recuerdo a quienes son explotados, a quienes mueren en el intento, a los que fracasa y a los que lo logran.

Huecco – Inmigrante Boy

Africanos, latinos, gitanos, todos caben en la canción de Huecco: «nunca me miraste, nunca me besaste, nunca me abrazaste, siempre me ignoraste». Inmigrantes, discriminación y mixturas musicales.

Gritando en Silencio – Lágrimas de un paria

Con la uña puesta en los que cruzan mares, fronteras, alambradas, túneles, «los Gritando» se ponen en la voz de los que buscan una vida mejor. «Que las olas se han llevado/a muchos de mis compañeros/pero no más que las bombas/o la falta de dinero». Una pesadilla al lado de nuestra casa de la que cada vez somos más responsables.

Molotov – El frijolero

Sin morderse la lengua, como de costumbre, reflejan el conflicto constante de «ser un mexicano cruzando la frontera» y dando caña a los que están al otro lado, a quienes empuñan las armas y desprecian a quien busca una vida mejor saltando barreras, alambradas y océanos.

Kaxta – Jícaras de chocolate

Original arreglo para un tema dedicado a la doble moral de lapidar al que cruza las fronteras («el agua está llenita de pateras por culpa de las putas banderas»), pero comprar los productos ilegales que traen consigo, esas jícaras de chocolate («qué contente se pone la gente cuando escucha la canción del inmigrante»).

Tequila – El barco

Para su álbum Rock and roll (1979) compuso Alejo Estivel (con Ariel Rot y Julián Infante) este recuerdo de su viaje en barco desde Argentina a España: «Quinientos años después/cruzo el Atlántico al revés/en el puerto final/nadie me va a esperar».

descarga (1).jpg

13 canciones para votar… o no

Ozzy-Osbourne-President

Yo no creo que Ozzy solucionase mis problemas ni que hiciera un mundo mejor, pero igual uno más heavy y, quizá, más divertido… En cualquier caso, toca ir a votar y, como en cualquier país del mundo, nos comemos las mentiras y las falsas esperanzas que los candidatos nos regalan. Aquí una mínima selección de la enorme cantidad de canciones dedicadas a las elecciones y a votar… o no votar.

Alice Cooper – Elected (1972)

Puede que una de las mejores de la lista, en cualquier caso, tomada con el sarcasmo de Mr. Cooper: «I never lied to you, I’ve always been cool, I wanna be elected». Alice presidente, casi nada. Se editó como single a finales del 72 y se incluyó en el magnífico Billion dollars babies (1973).

 

Little Steven – Vote that mutha out! (1984)

Single que lanzó para llamar a sus conciudadanos a echar a Reagan (sí, el presidente yanqui de la época) de la Casa Blanca. El título lo dice todo.

 

Reincidentes – Vota a nadie (1992)

Una de las bandas reivindicativas más longevas y contestatarias del rollo punk rock nacional, editaron esta oda a la rebelión de la urna en su álbum ¿Dónde está Judas?:»Nadie te va a ayudar, nadie es mejor que nadie».

 

Killing Joke – Another bloody election (1996)

En su álbum Democracy se dedicaron a dar caña al sistema y en esta canción en concreto le dan cera a los políticos: «elected to serve the public, how did you make your fortune?».

 

Todos tus muertos – Políticos (2006)

Adorable hardcore del álbum Víctimas del vaciamiento calificando con descaro a los políticos: «Sos chupasangre, con los colmillos afilados (…) Falsas promesas causan gracia nada más. Nunca les creas nunca dicen la verdad».

 

Muse – Uprising (2009)

«Rise up and take the power up (…) their time is coming to an end» canta Matt Bellamy en esta deliciosa canción del álbum quinto álbum de la banda titulado The Resistance.

 

The Replacements – Election day (1987)

En el álbum Pleased to meet me con bastante desidia cantan «I don’t care who gets elected / I don’t care who gets to find out». Vamos, que les importa una mandarina quién gane las elecciones…

 

La Polla Records – El alcalde (1983)

Más de una tienen en su discografía estos irreverentes del sistema:. Aquí piden el voto con descaro y la ironía que Evaristo haría famosa «vota aquí, vota allá/haz un dontativo, entréganos tu libertad». De sus primeras grabaciones, el EP Y ahora qué?

 

Eskorbuto – Ya no queda más cojones, Eskorbuto a las elecciones (1983)

Sin salirnos del punk, quizá en un estilo más sucio y directo, Eskorbuto lo tienen claro: hay que ser el candidato. Un estribillo demoledor. Un lema inimitable: «Para vivir alegre y contento, Eskorbuto al parlamento». Hoy en día hasta sería posible. Aunque finalmente vio la luz en 1986, la maqueta y el EP original se grabó en 1983.

 

Corrosion of Conformity – Vote with a bullet (1991)

Tema duro, tanto en la letra como en la música, amenazando, literalmente, a los candidatos. Esta vez «Don’t fuck with me (…) I’m voting with a bullet». Noveno corte del álbum Blind.

 

La Vela Puerca – Las polillas (1999)

«Hoy hablemos de polillas, de ratas de callejón, del político juntando plata extra en el colchón». Dentro del disco Deskarados dedicaron esta rabiosa canción al gremio gobernante y, en especial, al politiqueo electoral: «las encuestas dicen que el más lindo soy yo y que va a ser mío ese sillón».

 

Radiohead – Electioneering (1997)

Recordando a los políticos sus promesas falsas y lo barato que les sale mentir: «say the right things when electioneering, I trust I can rely on your vote». Aparece en medio de su OK computer.

 

Soundgarden – She’s a politician (1991)

Nuestros rebeldes de Seattle grabaron durante las sesiones del álbum Badmotorfinger un alegato contra las mentiras y la falta de escrúpulos de los políticos, sobre todo en campaña: «She doesn’t listen, even if she doesn’t know what she’s saying/ She’s a politician»

 

 

Y aunque pronto haremos un especial sobre el tema, no puedo dejar de pinchar una canción para quienes decidís no ir a votar… Anarquía y cerveza fría, de Disicencia.

Rock y poesía. Diez poemas pasados por la guitarra.

rock-e-posia


Poesía y rock. Canciones rock basadas en poemas.

La relación entre poesía y música ha sido siempre muy cercana. En el caso del rock, desde su mismo nacimiento. Algunos grandes letristas han demostrado su admiración por escritores clásicos y modernos, adaptando algunos poemas a su Universo musical. En esta ocasión hacemos una pequeña selección de algunas canciones que artistas de nuestro entorno han realizado con poemas en castellano. La verdad, un acierto.

Reincidentes – Poema de guerra y muerte

La banda sevillana se lanzó a adaptar este poema de Miguel Hernández para su álbum ¿Y ahora qué? del año 2000.

Sínkope – A galopar

Versión del poema de Rafael Alberti titulado Galope, los extremeños la colaron de cierre en su Y si quieres llorar, te hago reir de 2003.

Los Suaves – Palabras para Julia

También en el año 2000, Yosi escogió estos versos de José Agustín Goytisolo para grabar una rabiosa versión que escuchamos en su disco Víspera de todos los santos.

Miguel Ríos – Oda a la tristeza

En su álbum Solo o en compañía de otros (2008) Miguel Ríos cantó estos versos de Pablo Neruda musicados por Carlos del Amo.

Marea – Ciudad de los gitanos

Hermosa y personal versión del poema Romance de la Guerra Civil de Federico García Lorca. Incluido en 28000 puñaladas del 2008.

Disidencia – Todos ustedes parecen humanos

Disidencia se marcó en el año 2008 un increíble disco lleno de adaptaciones titulado Antología poética. Entre todas, mi favorita es esta que recoge al poeta Ángel González.

Tierra Santa – La canción del pirata (I y II)

No podía faltar en esta selección Tierra Santa con su adaptación de famoso (¿escribió más?) poema de Espronceda. En su disco del 2000 Tierras de Leyenda. Otra versión (parcial) del grupo Lancelot merece ser revisada también en este enlace.

Saurom – El laberinto de los secretos

Los gaditanos dedicaron su álbum Once romances desde al-Andalus (2008) a recrear poemas y leyendas de su Andalucía natal. Destacamos este corte basado en el poema Lucha de Francisco Villlaespesa.

El último Ke Zierre – Canción del gitano apaleao

Nuevamente un poema de Federico García Lorca sirve para que EUKZ se marqué un buen tema. De su ¡Ay de mí! del 2003.

Extremoduro – Ama, ama y ensancha el alma

Una de las más conocidas, quizá, pero de un poeta poco conocido. Manuel Chinato escribió los versos sobre los que Robe Iniesta fabrica este mítico tema. Del álbum Deltoya de 1992.

Reincidentes – ¡Te lo dije! – 1997

Reincidentes Te lo dije

Reincidentes – ¡te lo dije! – 1997

Cuando una banda tiene una larga y fructífera carrera a veces es difícil determinar su mejor momento, su obra clave. En el caso de Reincidentes quizá sea este ¡Te lo dije! el álbum más completo de su discografía: por las canciones, por las letras, por la producción, por la contundencia del conjunto: quince canciones repartiendo a todos los estamentos con su habitual estilo rabioso y bien pensado, crítica activa hacia la participación social, la rebeldía, el fin de las injusticias y de la crueldad humana. Rock, punk, hardcore, pop, flamenco. Las voces se las reparten Fernando Madina (bajo), Juan Barea (guitarra) y Finito de Badajoz (guitarra), con Manuel Pizarro a la batería y los coros. Como quinto miembro, Carlos Domínguez haciendo labores de técnico de sonido.

Séptimo largo del grupo, primero con BMG Ariola, la banda grabó y mezcló en los estudios Eascote de Londres a las órdenes de Philip Bagenal, en los dos meses finales de 1996. Además de los propios miembros, Juanjo Pizarro hace de todo: guitarra, piano, Hammond, lo que sea. El propio Bagenal mete chelos y samplers también.

Un conjunto de canciones muy breves, apenas dos de las quince superan los tres minutos. Al grano, que no hace falta más. Así y todo, varias de las canciones de ¡Te lo dije! permanecen en la memoria de cualquier fan del grupo y muchas siguen sonando en sus directos.

Comienza con Dime criticando la pasividad con cierta ironía, sobre un buen riff, un rápido solo central  y cambio en la parte del estribillo: «dime cual es tu dirección (…) ser sumiso, ser indeciso, eso lo eliges tú». Una de las mejores, Rabia, define y justifica el uso de la rabia de cada uno en la consecución de los objetivos personales y sociales; canción veloz, agresiva como el propio título.  La crítica a la tauromaquia en Grana y oro desde el punto de vista del toro nos entrega un gran estribillo, melódico pero duro al mismo tiempo, y un pasaje solista sobre el audio de una corrida de toros. La temática de las drogas también se recoge en Un día más («con el viento a favor aireando mi adicción») con un buen trabajo de Pizarro en la batería y Fernando cantando muy bien esa línea melódica que se acelera en la parte del estribillo.

Cambios entre una parte más limpia y una más sucia hacen de Qué sabe Dios un excelente ejercicio compositivo. El inicio acústico de Debe llegar algo da un instante de calma, aunque el tema va evolucionando en un crescendo con buenos arreglos; el estribillo se deja querer tras tres estrofas, merece la pena, uno de los mejores y más directos. Del mismo modo, el toque introspectivo de ¿Perdedor? llena de optimismo con ese final «alguien lo disfruta y lo llena, y lo llena de color» seguido de un impás de guitarra y el estribillo final. Animan a la insurgencia en Mexico levanta («Zapata vive, la lucha sigue») con un aire punk, para continuar recordando a las Brigadas Internacionales en Gracias por venir, deliciosa melodía, emotiva y directa letra. El cierre con ¡Te lo dije! a tres voces cierra un disco ya clásico.

Reincidentes – Rabia

AcústicaMente: Reincidentes – Acústico – 2004

Reincidentes Acústico

Reincidentes – Acústico – 2004

Curioso acústico este por parte de una banda que creció del punk rock hacia un rock urbano elaborado, siempre en eléctrico y crudo. Removidos, sobre todo, creo yo, por Juanjo Pizarro, la banda se metió en los estudios Alameda de Sevilla en la primavera de 2004 y con Alfonso Espadero en la parte técnica recogieron tres nuevos temas y nueve reinterpretaciones de clásicos en clave acústica recreada, es decir, añadiendo nuevas instrumentaciones (pianos, violines, órgano, cajón) y arreglos.

Comienza la experiecia con Aprendiendo a luchar: suena tremendamente pop, y, si no fuera por la letra, valdría como single de radio comercial; la combinación resulta inquietante pero atrae (sin superar la original, viejo tema del grupo). En Un día más se curran unas armonías resultonas y el nuevo solo de guitarra es genial. En Las madres del amor comienzan electrificados ¡y con un hammond!, para desarrollar a dos guitarras una excepcional letra de León Gieco. El álbum incluye otra versión del tema de Silvio Rodríguez Sueño con serpientes, bien acabado, casi parece de su propio puño.

Reincidentes – Las madres del amor

La adaptación de Vicio resulta de las más chocantes, desde luego, pero si te lo imaginas en un garito pequeño, mucho humo, y la banda a pie de mesa creo que funciona, es más cercana, menos fiestera, muy cercana al mensaje, con Fernando en plena forma. Resulta difícil reconocer Hablando con mi cerebro pero, qué queréis que os diga, esta nueva interpretación me gusta más, sobre todo por cómo se han arreglado las guitarras, el cambio de tempo y la forma de interpretar el puente-estribillo. Con Dolores se vuelcan en el aire flamenco de la original, tanto por las guitarras como por el protagonismo del cajón y de las palmas.

Reincidentes – Hablando con mi cerebro

Amarga habitación, otra que gana enteros en este formato, no porque sea necesariamente mejor, si no porque demuestra que Reincidentes han fabricado algunas canciones que no necesitan de distorsión y gritos, que contienen el sentimiento y la rabia necesaria en su mensaje, en su estructura, en la propia interpretación. Tremendo momento. Un pueblo peca de simplona, como poco trabajada, o tal vez al lado de las otras pierde esa emoción del cambio. El tema nuevo, Jamás, falla en el conjunto, a pesar del aire de tango rock curioso. El álbum finaliza con Resistencia: piano de base y voces, unos violines, chula pero con poco punch.

Por cierto, Reincidentes en este Acústico siguen siendo Manuel Pizarro a la batería, Juan Barea y Finito de Badajoz a las guitarras, Fernando Madina a la voz principal y al bajo y Juanjo Pizarro a lo que haga falta (guitarras, bajos, piano).

Reincidentes -Amarga habitación