Archivo de la etiqueta: Yes

Canciones con intro A Capella

El recurso de comenzar una canción con unas estrofas cantadas sin música, es decir, a capella, se extiende desde los inicios del rock y fue muy popular en los años sesenta y setenta. Los mismos The Beatles la usaron en numerosas ocasiones. A veces una breve frase, en otras ocasiones una anticipación del estribillo, en otras un pequeño discurso premonitorio. Escuchando el muy recomendable programa semanal dedicado a este mismo tema del amigo Lemmy Rock (aquí el enlace) decidí plagiar su idea para elaborar mi propia lista de canciones que comienzan con la voz lanzada al aire sin más paracaídas que la oreja del oyente. Abajo os dejo la playlist y a continuación trece piezas diversas, diferentes y exageradamente buenas.

Humble Pie- 30 days in the hole

Extraordinaria canción del extraordinario Smokin’ de 1972. Breve intro con intercambio de voces y un rollo «improvisado» fraseando el estribillo.

Queen – I want it all

Recurso habitual de la banda, aparece en Bohemian Rhapsody, Mustapha, Fat bottomed girls o este I want it all, primer single del álbum de The Miracle (1989).

Kiss – I just wanna

Paul Stanley comienza a capella la primera estrofa de la canción, definitoria del resto de la letra: «tengo un cuerpo hecho para el pecado y apetito por la pasión». Del álbum Revenge (1992).

The Eagles – Seven bridges road

Versión de Steve Young, quien la grabara en 1969, aparece en el Eagles Live de 1980. Una canción donde predomina el trabajo a capella sobre el instrumental, mero acompañamiento de las armonías vocales.

Bruce Springsteen – Ain’t got you

Abriendo el Tunnel of love (1987), igual que la canción anterior, la voz cobra protagonismo y la instrumentación es un acompañamiento para desarrollar la melodía vocal. Un sencillo ejercicio de genialidad.

Tigertailz – Love bomb baby

En el año 1990 los hiperlaqueados Tigertailz desde la fría Inglaterra nos regalaron esta bombástica canción con intro recogiendo el estribillo. Armonía pegajosa. Parte de Bezerk (1990)

Genesis – Dancing with the moonlit Knight

Una canción de ocho minutos que empieza con una especie de solo vocal. Una introducción increíble para una canción excepcional. Formó parte de Selling England by the pound (1973).

Kansas – Carry on wayward son

Esta canción entraría en el top ten de cualquier colección de canciones a capella. Parte del álbum clásico Leftoveture (1976). Más de cuarenta versiones lleva acumulada y ninguna tan genial como la de Kansas.

Riot V – End of the world

Clásicos de segunda división reconvertidos, grabaron un disco fantástico en 2018 de título Armor of light lleno de canciones heavies arquetipo del género. Y no podía faltar la intro a capella anticipando el estribillo.

Yngwie Malmsteen – Heaven tonight

El irreductible sueco Malmsteen concedió esta loa vocal a Joe Lynn Turner para el primer y mágico single de su obra más popular, Odissey. Un clásico del género, la línea principal del estribillo.

Yes – I’ve seen all good people

Arquetipo de la intro a capella. Presentación impecable armonizada a varias voces del tema que reinará en el estribillo o al final de la canción. Una gozada del tercer disco de Yes, el que les alzó a la fama, titulado The Yes album (1971).

Led Zeppelin – Black dog

Otro clásico del género. Robert Plant comienza su historia mientras la banda aguarda presta para hacer su parte. La voz queda sola en varias ocasiones, un detalle característico de Black dog. Abre el mítico IV (1971).

Ghost – Year Zero

Cuando uno quiere parecer un clásico qué mejor que utilizar sus recursos. Y en una discografía que rescata lo mejor de los sonidos heavies y rock de las últimas tres décadas y los pasa por su máquina santificada no podía faltar una intro a capella. Aparece en Infestissuman (2013). Muy maldito.

Millenium – Power to love

Un disco por el que tengo debilidad, Hourglass (2000), contiene esta estupenda intro a modo de primera estrofa (larga) del tema. De lo mejorcito de Jorn Lande.

Y, aquí, la playlist para que os hartéis de intros a capella.

Anuncio publicitario

Las portadas de Roger Dean

roger-dean-1

Las portadas de Roger Dean

Uno de los artistas gráficos más influyentes en las portadas de los setenta con sus dibujos llenos de fantasía y un juego especial con los contrastes y las figuras. Dean mezcla personajes fantásticos en mundos irreales para trasladarnos imágenes impactantes de extraña belleza.yes-fragile-roger-dean

Su obra más famosa ilustra las portadas de Yes y Asia. Comenzó con la portada de Fragile (1971), diseñando el logo de la banda un año después para el álbum Close to the edge. Alargó su mano los siguientes discos con paisajes cada vez más oníricos y sorprendentes. Los miembros de Yes y sus reencarnaciones posteriores también contaron con su pluma: Steve Howe en solitario, la reunión de 1989 con Bruford, Wakeman Anderson y el propio Howe o las portadas de Asia.

A otra banda grande como Uriah Heep les realizó las icónicas Demons and wizards (1972) y The magician’s birthday (1972).

uriah-heep-the-magicians-birthday-roger-dean

Su primera portada prácticamente se la robó el manager de la banda Gun para el debut de 1968 del mismo nombre, tras ver los bocetos que Roger tenía. Antes de alcanzar la fama con Yes y Uriah Heep dibujó otras muchas, entre las que destacan los elefantes con alas de osibisa-osibisa-roger-deanmariposa en la portada de Osibisa (1971), el pulpo gigante del Octopus (1972) de Gentle Giant o las naves espaciales del Nitro function (1971) de Billy Cox.

Aunque nunca ha dejado de diseñar para sus amigos del Universo Yes, lo cierto es que son raros sus originales para portadas de álbumes más allá de los años ochenta (se dedicó a los videojuegos, negocio de moda entonces). Si queréis un poco más de su arte, consultad su página en este enlace.

gentle-giant-octopus-roger-dean

 

 

Recordando a Bill Bruford

billbruford

Bill Bruford, batería

Quizá si eres adicto al progresivo y a los clásicos del género te pongas bizco al dedicar un artículo a Bill Bruford  y comenzar diciendo que es un tipo casi desconocido. La realidad es así de dura: Bruford tiene su hueco en la Historia del rock como músico de bandas míticas, pero su momento de gloria no le ha permitido alcanzar el Olimpo del mainstream. Aún con esas, la carrera de Bill merece un recordatorio ¡y para eso estamos!

Su época dorada se enmarcó entre 1968 y 1974, primero con Yes y después con King Crimson. Tocó en los cinco primeros discos de los británicos Yes, incluyendo el estupendo Close to the edge (72), su última aportación a la banda en casi veinte años. Volvió para grabar el álbum Union (91) y aguantó el correspondiente tour.bruford4

En King Crimson aguantó un par de años, hasta que Robert Fripp deshizo el grupo. Grabó en tres álbumes, destacando Red (74). Se rejuntó en los ochenta (con Fripp y el bajista Tony Levin) para grabar tres álbumes y girar, con cierto éxito, y de nuevo a mitad de los noventa para un álbum en estudio y dos directos.

Si este currículum ya es suficiente, formó parte de Genesis en 1976 durante la gira de A trick on the tail. Se le escucha en el directo Seconds out. En medio de todo esto, le dio tiempo a tocar con bandas de la época como Gong, UK o National Health. A finales de los setenta formó su propia banda con el poco original nombre de Bruford: tres años de grabaciones y giras y tres discos dejó como legado. Su otro gran proyecto personal llevó por nombre Earthworks, un combo de jazz electro-acústico que mantuvo entre su segunda aventura con King Crimson y el retorno de Yes en los noventa.

Se ha mantenido conectado de manera intermitente con la música hasta bien entrado el siglo XXI, como músico de estudio y en colaboraciones puntuales. Ya va para sesenta y cinco años y el cuerpo no es lo que era. Cuarenta años de carrera, tres hijos, dos gatos y una casona en las montañas de Surrey como currículum extra.  Por cierto, gran defensor de la percusión electrónica: le gustaba comparar las distintas baterías con las distintas guitarras… ¿por qué es mejor una acústica que una eléctrica? Cuestión de gustos, estilos y sensibilidades. Gran baterista, gran artista.

Yes – And you and I

Descubre a otros Casi Famosos de nuestro rollo: