Archivo de la etiqueta: Warcry

El maltrato en canciones rock y metal.

Resulta increíble que algunas de estas canciones tengan más de treinta años. Imposible entender que algunas apenas unos pocos. Denuncian el mismo problema: la violencia machista, el maltrato del «más fuerte». El odio, el dolor, la soledad, el miedo, el abandono, la muerte, la cárcel. Y da igual si quieres llamarlo violencia intrafamiliar, mirar para otro lado o negar la mayor. Por cada mujer que sufre esta violencia nos hundimos, como sociedad, un poco más en la basura.

Ya le dedicamos un post a la violencia y el abuso infantil. Qué animales sin corazón hay por el mundo.

Una pequeña selección de grupos que cantan en nuestro idioma, de hombres que cantan sobre la violencia machista. Como siempre… dale al play.

Warcry – Cobarde

«Creyó que algún día él podría llegar a cambiar/soñó lo feliz que era con él/lloraba a escondidas intentando callar la verdad». A veces no es fácil pedir ayuda y luchar por cambiar al maltratador y esperar parece lo mejor. Pero, a veces, como en esta canción, el cobarde acaba asesinando a la mujer: «Maldigo al que pegue a una mujer/que el infierno se cebe con él». Parte de Alfa (2011).

Saurom – El príncipe

En su más que recomendable Vida (2012) dedicaron una canción hermosísima narrada desde la mente del maltratador: «Por mí dejaste de soñar/niegas la vida por amar/princesa mía deja de llorar/no hay esperanzas en tu corazón». El demonio que ves, «Gritan tus ojos pidiendo un por qué/y no existe ninguna una razón». Dramático vídeo.

Gritando en Silencio – Cadenas

Los sevillanos cantan con rabia «La última disputa fue a peor/y en su cuerpo queda aún el dolor/la sombra de sus ojos ya no es por sueño/es por un animal que dice ser su dueño». Gritan por la liberación, por la huida, por buscar soluciones, por ayudar «ya no llevará tus marcas/ni la harás llorar». Porque se puede tener otra vida. Del su tercer largo La edad de mierda (2015).

Asfalto – Melani

En su disco de 2017 Crónicas de un tiempo raro, Julio Castejón aborda con elegancia la vida de una mujer atrapada en una relación violenta: «evitando contrariar/engulle su dignidad/flexible como el bambú/si así no te enfadas tú». Donde hay dolor, no hay amor. Colaboran la gente de Dry River y John Helliwell (Supertramp).

Los Suaves – No le grites

«Maltratada por el matrimonio y los años», la protagonista de la canción acaba muriendo «mientras dormía» hinchada de gritos, reproches, pena y soledad. El maltrato no acaba con las palizas, con el abandono y el comienzo de otra vida. Las heridas quedan ahí, a veces ocultas, a veces bien visibles. La escuchamos en El Jardín de las Delicias (2005).

Reincidentes – Ay, Dolores

«Ya no se si soy mujer o soy una mierda/sumida en la sinrazón, despojada del valor/síctima de su miedo, del fracaso, de sus celos». Los sueños perdidos, la desesperación que se siente encerrada, encadenada a una relación humillante. Afortunadamente, en esta copla Dolores consigue salir, comenzar una nueva vida. «Por que la vida es un cuento/que hay que vivir al momento». De ¿Y ahora qué? del año 2000. Os dejo un fantástico vídeo en el que se interpreta la canción en Lengua de Signos.

Ska-P – Violencia machista

«No merece la pena mujer/tu pasividad/no merece la pena/ármate». Sin censura ninguna, como son ellos, Ska-P invitan a la rebelión, a dejar de lado las palizas y las violaciones en casa «Abandónale, que se pudra en soledad/ven, sal de ahí, date una oportunidad/rompe de una vez las cadenas, vuelve a la libertad». Con un claro recado «Mientras el mundo no quiera cambiar, autodefensa, mujer». Formó parte de Planeta Eskoria (2000).

Barricada – Obsesión

Y de la misma justicia por la propia mano hablan Barricada: «en la cama sabrás aguantar humillada debajo/y luego los críos también de la misma manera tratados». Pero una noche coge un cuchillo, «decidida a terminar». Se acerca a él «en la silla sentado/borracho está como siempre». La ¿mala? solución. Del álbum de 1988 Rojo.

Def Con Dos – Ellas denunciaron

El marido como un verdugo: «ya se lo advertí/si me denuncias te mato». Def Con Dos, en De poca madre (1998), ponen el dedo en la indefensión de la maltratada frente al poder físico y psíquico del maltratador. A veces la violencia y los abusos «son cosas de casa». Como bien preguntan: «¿cuántas mujeres al año saben que tienen sus días contados?».

Boikot – Diez metros bajo el suelo

Por cerrar el tema de la «justicia por la propia mano», dejamos esta canción algo distinta de Boikot, grabada en Tus problemas crecen (2004). Pone voz a una mujer que está en la cárcel tras asesinar a su maltratador: «Y no me importa estar encerrada/si hubiera sido yo no valdría nada/sun sigo viva aguanté tus golpes/reventando en mis entrañas tu miseria».

La Fuga – A golpes

Unos jóvenes cántabros cantan «miedo, la noche está cerca/sientes que se abre la puerta/tiemblas, suda tu cuerpo». Él, que llega a casa enfadado, se ha olvidado del amor, de la esperanza, de la humanidad. Y acabó en palizas y una vida (más) destrozada. Incluida en el segundo de la banda, del año 2000, titulado A golpes de rock and roll.

Lujuria – Espinas en el corazón

Los segovianos decidieron colaborar con la Asociación de Asistencia de Víctimas de Agresiones y Malos Tratos y donarles todos los beneficios de este single publicado en el año 2003. Lo incluyeron, después, en su directo ¡Únete al escuadrón 69! (2005). «El anillo de oro en el dedo/en grilletes se transformó/donde antes había caricias/cada día hay un moratón».

Anuncio publicitario

Canciones sobre mitos y leyendas

¿Qué sería de la humanidad sin sus mitos, sus religiones, sus leyendas? Caminos de vida, historias llenas de esperanza y terror, de lecciones falsas y verdaderas, muchas de ellas han trascendido hasta nosotros de infinitos modos. Nuestros músicos se han inspirado en numerosas ocasiones de manera más o menos directa en las aventuras de personajes emblemáticos, estereotipos de las cualidades mejores y peores de cada uno de nosotros. Aunque hay cientos de canciones, nos hemos permitido seleccionar, por ahora, estas, diversas.

Como de costumbre, dale al play…

Tierra Santa – Las walkirias

Las damas que acompañan al guerrero caído hacia el más allá, hacia la eternidad feliz: «Ellas te conducirán/Al reino de los muertos/Viajaras hacia el lugar/De la inmortalidad». Canción que escuchaos en el álbum de 2003 titulado Indomable.

Amon Amarth – Death in fire

La discografía de estos suecos gira en torno a la mitología vikinga, de la que se consideran fieles seguidores. Como curiosidad, su nombre deriva de una lengua élfica «inventada» por J.R.R. Tolkien. En esta ocasión, nos hablan del final de los tiempos, del Ragnarok: «Storm of lethal flames/Only death remains/Ragnarok is closing in/Die for honor, glory, death in fire». Parte del álbum Versus the world (2002).

Nektar – Away from Asgard

La mitología escandinava da para una entrada ella sola (quizá en el futuro). La banda, formada en Alemania por músicos británicos, comenzó su sexto lanzamiento titulado Magic is the child (1977) con esta oda a la venganza y la protección de los dioses «Away from Asgard his hammer needed in the North/the warring people will know his power and his force»

Anthrax – Medusa

En su ascenso a los cielos metaleros, los neoyorquinos grabaron este homenaje a la monstruosa Medusa, que convertía en piedra a quienes osaban mirarla a los ojos. Y de eso trata la canción: «cannot move, no eyes to see, a statue now/For all eternity Medusa laughs at you/And you’re her slave». La escuchamos en el segundo álbum, de 1985, titulado Spreading the disease.

Warcry – El guardián de Troya

Los asturianos recuerdan el episodio de la conquista de Troya a través de uno de los guardianes de la ciudad, y su triste final: «siento llegar la oscuridad/muero tranquilo, he luchado hasta el final/por mi hogar doy la vida/no puedo, dar más». Uno de los cortes más logrados de Alea Jacta Est (2004).

Cream – Tales of brave Ulisses

Clasicazo narrando otro clasicazo: el viaje de regreso a casa de Ulises. Las dificultades y las aventuras que corrieron. «How his naked ears were tortured/By the sirens sweetly singing/For the sparkling waves are calling you/To kiss their white-laced lips». Era el año 1967 y el álbum Disraeli gears.

Avalanch – Cambaral

Pero no solo de mitología nórdica y helénica vive el roquero. Otros asturianos rescatan una leyenda de su tierra. Cambaral, cruel pirata que asolaba las costas asturianas, se enamoró en presidio de la hija de su captor. Al huir, este les encontró en el puerto y, mientras se besaban, les decapitó. El beso eterno. «Dicen que ella escapó con su joven ladrón/Pero el rey les halló/Y con furia y dolor, ante un beso de amor/A los dos con su espada atravesó». Del Llanto de un héroe de 1999.

Saurom – La leyenda de Gambrinus

Y hasta centroeuropa nos llevan los gaditanos Saurom para compartir la leyenda del inventor de la cerveza, del semidiós que, según la región, adquiere diversos poderes sobre las cosechas, el ánimo de las personas o la fabricación de diversos productos. «Te enseñaré a disfrutar/bebe para olvidar/luego el corazón dejará de suspirar». Se incluyó en el álbum Vida del 2012.

Caifanes – La llorona

El espectro de una mujer que sufre, un alma en pena que ahogó a sus propios hijos y los busca arrepentida lamentándose noche tras noche. Aparece en el folclore de centroamérica y los estados sureños de Estados Unidos y se le supone un origen prehispánico. Los mexicanos Caifanes utilizaron la tristeza de este espectro para grabar una canción de amor perdido «no quiero amarte/no quiero llorar contigo/déjame ver tu piel/déjame ser tu piel». Cerraba su disco El nervio del volcán (1994).

Judas Priest – Halls of Valhalla

La llamada del Valhalla durante la batalla, el paraíso de los guerreros caídos en combate: «The storm in the night takes us there/on an unrelenting tide/as the wind drives us ashore/Halls of Valhalla». Escuchamos a Rob Halford tronar este estribillo en Redeemer of souls (2014), en el que, por cierto, hay otras referencias a mitos y leyendas.

Zenobia – Ícaro

En toda religión y mitología encontramos un personaje que infringe las leyes sagradas, se enfrenta a los dioses, a los reyes, y cae en el abismo, el sufrimiento o la perdición. El mito de Ícaro, por ejemplo, hijo de Dédalo, quien osó huir de su encierro para acabar muerto por su inconsciencia o su arrogancia, según. Zenobia lo recrean en el álbum Alma de fuego (2010).

Black Sabbath – The battle of Tyr/Odin’s court/Valhalla

Y cerramos con un dios germánico. Curiosidad: la palabra viene de una palabra del idioma protoindoeuropeo que también dio origen a Zeus y Júpiter (máximos dioses de la cultura griega y romana). En algún momento Tyr perdió protagonismo frente a Odín en las mitologías nórdicas, pero su influjo se mantuvo en los pueblos germánicos. Black Sabbath dedicaron el título de este álbum de 1990 y un instrumental al dios, aprovechando para narrar odiseas y mitos nórdicos en Odin’s court y Valhalla. Por cierto, el martes sajón es el día de Tyr (tuesday=día de Tiw, el mismo nombre en inglés antiguo).

¿Qué canción de qué mito nos hemos dejado en la papelera?