Archivo de la etiqueta: The Black Crowes

Versioneando: Led Zeppelin en diez versiones.

Ya tardaban en salir por aquí. Tronco glorioso del hard&heavy del que crecieron miles de ramas a lo largo de los años. Ramas de las que cuelgan algunos de los frutos que hoy compartimos con vosotros, músicos que dedicaron homenajes a sus ídolos. Como de costumbre, intentamos mezclar algunos obvios con otros disonantes, de variedad está el gusto hecho, huyendo, en la medida de lo posible, de sus clones, de los que ya hablamos en este otro post.

Y, por favor, no te olvides de dar al play y disfrutar de la buena música.

Puddle of Mudd – D’yer Mak’er

La canción original ya resultó curiosa, por ese acercamiento al reggae, pero en manos de unos tipos tan distintos a los Zep como Puddle of Mudd os aseguro que es una experiencia, al menos, que debes escuchar. La original apareció en Houses of the Holy (1973) y la versión del 2011 en Re:(disc)overed.

Nuclear Assault – Good times, bad times

Y para escucha sin prejuicios, esta interpretación de los thrashers neoyorquinos en su segundo largo Survive (1988). La original formó parte del debut Led Zeppelin I de 1969.

Primal Fear – The rover

Y una tercera, bien heavy también. Algunas canciones en el catálogo de Led Zeppelin han sido más populares que otras, obvio, y The rover (Physical graffity, 1975) tiene muy pocas covers. Pero esta de Primal Fear resuena potente, rompedora y personal. La escuchamos en Devil’s ground (2004).

Beth Hart – Black dog

Cambiando de rollo, nos subimos al tren de Beth Hart, una favorita por aquí, quien ha dedicado todo un álbum tributo a nuestros protagonistas (A tribute to Led Zeppelin, 2022). Seleccionamos la que abre el disco, todo potencia y músculo, y que formó originalmente parte del mítico Led Zeppelin IV (1971). Lo más cerca del Robert Plant setentero que vais a escuchar.

Joe Bonamassa – Tea for one

Otro crack del blues rock moderno hizo una extraña elección para You & me (2006). Escogió una canción «menor» de la que, prácticamente, no hay versiones. Rehízo el corte a su gusto convirtiéndolo en una joya de su catálogo. Zeppelin cerró con ella Presence (1976).

Dolly Parton – Stairway to heaven

Una curiosidad para valorar la trascendencia de estos tipos. Más allá de las ramas de aquel árbol, más allá del rock, el metal y sus reconfiguraciones, una artista tan famosa en otros campos como Dolly Parton les cantó una de sus tonadas en Halos & Horns (2002). Y no le quedó nada mal. La original completaba Led Zeppelin IV (1971).

Tesla – Thank you

Vayamos con algo de hard rock. Esta de Tesla aparecida en su álbum de versiones (muy recomendable) titulado Reel to reel (2007). De las mejores que podréis encontrar. Editaron un vídeo-single. Escucha la original en Led Zeppelin II (1969).

Europe – Since I’ve been loving you

Los suecos se marcaron este pedazo de homenaje en (semi)acústico para Almost unplugged (2008). Joyita. En Led Zeppelin III (1970) puedes oír la original.

Great White – Ramble on

No podía faltar aquí una de las bandas que más versiones se ha marcado de «los Zep». Le dedicaron un álbum entero titulado Great Zeppelin (1999) y han sido asiduos de homenajes en directo y en estudio. Ya les lavamos la cara en aquél post que titulamos Clon Zeppelin. Así que dejamos una de nuestras preferidas, original del Led Zepelin II (1969).

The Black Crowes – Celebration day

Imposible evitar una de estos. Experiencia única, los «cuervos» de gira con el mismo Jimmy Page tocando una selección enorme del cancionero zeppeliano que registraron en Live at the Greek (2000). Pena que no consiguieran editar un álbum en estudio juntos. La original apareció en Led Zeppelin III (1970).

Y, aunque ya llevamos diez, no podemos dejar de compartir aquí, en contra de nuestras costumbres, una banda de versiones. Porque Zepparella es otra cosa, es un renacimiento de la música de Page, Plant, Jones y Bonham. Dadles una escucha.

Anuncio publicitario

Band of brothers (2): los Robinson, las Wilson y los Hawkins.

Un repaso a la curiosa relación de hermanos musicales a lo largo de la larga Historia del Rock.

Los Robinson

Muy populares últimamente por su (aparente) reencuentro y vuelta a los escenarios, Chris (el mayor) y Rich Robinson formaron a mitad de los ochenta una banda que acabó debutando en 1990 con el álbum Shake your money maker bajo el nombre de The Black Crowes. Uno de los últimas clásicos. A lo largo de poco más de una década consiguieron dinero, fama y muchas aventuras. Tras siete discos de estudio, con el nuevo siglo, decidieron dejar de aguantarse y vivir otras historias. Rich grabó en solitario, se enroló en Bad Company una temporada y formó The Magpie Salute. Chris, por su parte, grabó en solitario (The magnificient distance), formó Chris Robinson Brotherhood y acabó haciendo versiones de sí mismo con As the Crow Flies. Una primera reunión en 2005, otra en 2010 y una tercera en el 2019. Se quieren y se odian, pero lo cierto es que juntos han logrado más éxito y dinero que por separado. Igual por eso están condenados a entenderse. Larga vida a las reuniones navideñas de los hermanos Robinson.

Las Wilson

Pocas historias tan épicas en la formación y el éxito de una banda como la de estas hermanas. Ann y Nancy han compuesto y grabado todos los discos de Heart desde el debut de 1975, titulado Dreamboat Annie, hasta el último Beautiful broken (2016). Sus primeros pasos fueron tortuosos: emparejadas con los hermanos Fisher (Mike, batería, y Roger, guitarrista), acabaron exiliadas en Vancouver, Canadá. Desde allí comenzaron a tocar en locales diversos hasta que Mike Flicker y Howard Leese grabaron su primera maqueta. Al poco tenían un disco, una llave que abrió las puertas del mercado estadounidense. En un año pasaron de malvivir de sus conciertos a tener un número 3 en las listas de singles y despachar un millón de copias de su debut. Flicker produjo sus cinco primeros discos y Leese se convirtió en miembro del grupo durante más de veinte años. Desde aquel debut, han grabado dieciseis largos juntas que han sido éxito de ventas en los setenta, los ochenta y los noventa. Hasta en el Rock and Roll Hall of Fame las adoran. Nancy se casó con el cineasta Cameron Crow y colaboró en la composición musical de algunos de sus films (Almost famous, Jerry Maguire); se aficionó al cine y fue habitual de bandas sonoras a finales de los noventa (Vanilla Sky, Elisabethtown). Ann, por su parte, sufrió muchos problemas de alimentación y sus vicios con la cocaína y el alcohol arrastraron buena parte de su vida, que se tornó inestable. Más allá de Heart, editó dos discos en solitario (Hope & glory, 2007; Immortal, 2018). Las dos hermanas tuvieron una banda paralela llamada The Lovemongers: grabaron para la banda sonora de Singles y editaron el álbum Whirlygig. Debaneos a parte, escucha su arte en Little queen (1977), Heart (1985) o Brigade (1990), por escoger uno de cada época.

Los Hawkins

Otra pareja de hermanos condenada a entenderse. Juntos formaron The Darkness a comienzos del milenio: Justin se encargaba de la voz principal y de las guitarras y Dan le acompañaba a las voces y como guitarrista de apoyo. Su ascensión fue meteórica: en 2003 publicaban su debut (Permission to land) y se hicieron de platino, los chicos de moda, con más de un millón de discos vendidos en el Reino Unido. Giras y un segundo largo (One way ticket to hell… and back, 2005) que pudo catapultarles a lo más alto del Olimpo roquero. Pero Justin no podía más, dejó la banda y se esforzó en limpiarse de su dependencia, cocaína y alcohol principalmente. Sin su genio compositivo, ni la voz, Dan montó Stone Gods con el resto de los miembros de The Darkness, editaron un disco (Silver spoons & broken bones, 2008) y estuvieron de gira, pero no consiguieron dar el salto. Por su parte, Justin, ya rehabilitado, lo intentó por su cuenta con Hot Legs, editó un álbum (Red light fever, 2008), con cierto éxito, pero, igual que su hermano, acabó cerrando el quiosco. Así, en 2011 decidieron probar suerte juntos girando ese verano; el asunto funcionó y, hasta hoy, han editado cuatro discos más, siguen girando y, parece, limpios y amistosos.

B. B. King en diez versiones

B. B. King tocó por primera vez una guitarra eléctrica en 1949, con  veinticuatro años, tras escuchar a uno de lo pioneros del blues eléctrico, T-Bone Walker. Desde ese momento, y a lo largo de la década de los cincuenta, se hizo imprescindible en radios y escenarios a lo ancho de Estados Unidos. Dicen que en 1956 actuó 342 noches. Nació, así, la leyenda que perpetuó su fuego a lo largo de las siguientes cinco décadas.

Seleccionamos aquí diez versiones de músicos variopintos en homenaje a uno de los más famosos e influyentes músicos de blues de todos los tiempos. Los elegidos también son buenas piezas, ya verás, ya.

Aquí vamos…

Jimmy Page & The Black Crowes – Woke up this morning

Parte del repertorio de la marciana y fabulosa gira que se marcaron estos tipos, lo escuchamos en Live on The Greek (2000). La original la grabó en 1953 BBK and his Orchestra.

Gary Moore – You upset me baby

Cómo iba a faltar Mr. Moore por aquí. En su Back to the blues (2001) se marca esta cover editada originalmente como single en 1954.

Ronnie Earl/Duke Robillard – I need you so bad

Tengo debilidad por Ronnie Earl y algún día tengo que enseñarla en el blog. Mientras tanto, rescato esta versión que se marcó junto a Duke Robillard en el 2005 para su trabajo The Duke meets the Earl. BBK and his orchestra  la grabaron en 1955.

Fleetwood Mac – Worried dream

La primera encarnación de Fleetwood Mac actualizó numerosos temas de blues. Este original de 1967 aparece en el recopilatorio The Original Fleetwood Mac de 1971.

Robben Ford – Help the poor

Otro tremendo guitarrista que en su (para mí) mejor álbum, Talk to your daughter, de 1988, se marca este temazo basado en un original que BBK grabara allá por 1964.

Albert King/Steve Ray Vaughan – Ask me no questions

Y si de magos de la guitarra hablamos, el otro «King» nos trae un regalo junto a Steve Ray Vaughan. El tema original fue cara B del single Hummingbird de 1970. A Albert King y Steve Ray Vaughan les escuchamos tocándola en su In Session, grabado para televisión en 1983 y editado oficialmente en 1999.

Joe Cocker – Hold on (I think our love is changing)

Una de las voces más particulares del rock se metió en el papel de BBK para su álbum de 1984 Civilized man. La original pertenece al Midnight believer de 1978.

Magic Slim – Paying the cost to be the boss

Otro musicazo por el que siento debilidad también. Magic Slim se merendó esta canción en su Lime’n’blue de 1980 que BBK sacara como single en 1968.

The Allman Brothers Band – Blind love

En su regreso de 1979 con el álbum Enlightened rogues, Dickey Betts y Greg Allman eligieron este fantástico corte que BBK grabó en 1953.

Johnny Winter – Be careful with a fool

Y, para terminar, otro genio del blues eléctrico, el gran Johnny Winter se metió en la piel de BBK para el álbum homónimo de 1969. La original, single editado en 1956.

Lo prometido. Una colección de grandes artistas llevando a su terreno diez grandes temas de B. B. King. Espero que lo hayáis disfrutado.

Heroína y rock: quince canciones sobre agujas, cucharas y sobredosis.

Las canciones dedicadas al consumo de heroína en la Historia del Rock son incontables. Resulta triste ver que el tema se extiende a través de las décadas y músico tras músico se arrastran al infierno de la aguja y la cuchara. Y en todos los géneros. Country, rock, blues, jazz. En España hay cantidad de temas de diversos palos (rumba, flamenco, pop, rock, heavy) sobre todo de finales de los setenta y los primeros ochenta. Solo hacer un acercamiento a ellas y querer reducirlas a una lista pequeña resulta imposible, así que hemos lanzado al aire todas las que habíamos elegido en primera instancia para escoger las primeras en llegar al suelo. Más o menos. Quince canciones con la heroína como tema, en algunas muy directo, en otras muy oculto.

Hay más… ¿Qué canción echas en falta?

Red Hot Chilly Peppers – Under the bridge (1991)

Pink Floyd -Comfortably numb (1979)

Miguel Ríos – Un caballo llamado muerte (1979)

Neil Young – The needle and the damage done (1972)

Los Rodriguez – Me estás atrapando otra vez (1993)

Lou Reed – Perfect day (1972)

The Black Crowes – She talks to angels (1990)

Savoy Brown – The needle and the spoon (1970)

Stone Temple Pilot – Interstate love song (1994)

Héroes del Silencio – Maldito duende (1990)

Alice in Chains – Junkhead (1992)

Ministry – Just one fix (1992)

La Fuga – Heroína (2005)

America – Horse with no name (1971)

Obús – Complaciente o cruel (1986)

Iggy Pop – Lust for life (1977)

Banzai – No te enganches (1983)

Y por si quieres más… Canciones dedicadas a los proveedores: pásame un gramo.