Archivo de la etiqueta: Stone Temple Pilots

Band of brothers (1): los Porcaro, los De Leo y los Shulman.

Un repaso a la curiosa relación de hermanos musicales a lo largo de la larga Historia del Rock.

Los Porcaro

Tres hermanos que, en la foto, posan sonrientes junto a un padre, suponemos, orgulloso del legado musical de sus chiquillos. La fama de estos tipos radica en su contribución al éxito de Toto, y a todo lo que a partir de entonces consiguieron. Jeff (batería) y Steve (teclista) formaron parte de Toto desde sus inicios en 1976 y Mike (bajista) se sumó en 1982 tras el abandono de David Hungate. Los tres permanecieron unidos en la banda hasta 1987, cuando Steve decidió tomarse un tiempo libre. Jeff falleció en 1992 y Mike en el 2015. A Steve le podéis aún invitar a cenar. Tocan juntos en Isolation (1984) y Fahrenheit (1986). El más aclamado fue Jeff: tocó en Thriller con Michael Jackson, con David Gilmore (sonó como miembro de Pink Floyd), Eric Clapton, Dire Straits o Bruce Springsteen (Human touch). Mike permaneció fiel a la banda hasta que en 2007 una esclerosis lateral amiotrófica le obligó a dejar la música; falleció mientras dormía. El último hermano, Steve, lanzó un disco en 2016 titulado Someday/somehow con viejas y nuevas canciones e incluyendo contribuciones de sus dos hermanos.

Los DeLeo

Dean y Robert DeLeo, guitarrista y bajista respectivamente, formaron una banda llamada Mighty Joe Young a finales de los ochenta. Después de un puñado de conciertos consiguieron un contrato con Atlantic Records, se renombraron Stone Temple Pilots y grabaron en 1992 uno de los discos más vendidos de la época, Core, junto al cantante Scott Weitland y el batería Eric Krethz. El conjunto de los cinco títulos bajo el paraguas de Stone Temple Pilots suma más de 40 millones de copias en todo el mundo. En 1997 editaron un álbum llamándose Talk Show; básicamente sustituyeron a Weitland, pasado con sus adicciones. El poco éxito relativo del experimento les llevó a intentarlo de nuevo con Weitland, pero en 2002 rompieron definitivamente con él y formaron Army of Anyone junto al cantante Richar Patrick (Filter) y Ray Luzier (Korn, David Lee Roth); aunque editaron dos singles de cierto éxito (Goodbye, Father figure) y un álbum con buenas críticas, en 2007 volvieron a reunirse en el seno de Stone Temple Pilot y hasta el día de hoy. Dos de los cantantes de la formación han fallecido: Scott Weitland en 2015 y Chester Bennington en 2017. Actualmente siguen en la brecha con la banda materna y Jeff Gutt a la voz (cuídate Jeff). Robert comparte su tiempo como músico de Hollywood Vampires (con Alice Cooper, Joe Perry y Johnny Deep). Han hecho algunos pinitos como productores (Alien Aint Farm) con poco éxito.

Los Shulman

Otro trío curioso de músicos multi-instrumentistas, conocidos como «los tres mosqueteros del prog» por su obra en Gentle Giant. Phil, Derek y Ray comenzaron sus pinitos musicales a mitad de los sesenta formando distintas bandas que derivaron en Simon Dupree and the Big Sound. Grabaron un álbum (Without reservations, 1967) y diversos singles (recopilados en Part of my past) con los que lograron cierta notoriedad: entraron en las listas de ventas del Reino Unido (Kites alcanzó el puesto 9), aparecieron en programas musicales como Top of The Pop y recibieron cierta atención mediática. Sin embargo, decidieron cambiar de registro, al parecer cansados de «la superficialidad» de la música pop que practicaban y por sentirse un one hit wonder. En 1969 nació Gentle Giant, banda que mantuvieron activa hasta 1980, aunque Phil se desmarcó en 1973 tras cuatro discos desapareciendo del panorama. La complejidad de su propuesta excede este homenaje, pero recomendamos escuchar Octopus (72), Three friends (72), In a glass house (73) o Acquiring the taste (71) para entender lo enormes que eran estos tipos como músicos. Derek se convirtió en un importante ejecutivo: durante los años ochenta, para Polygram, fichó a gente como Bon Jovi, Cinderella o Kingdom Come; se pasó a ATCO y puso en primera línea a Dream Theater y Pantera y relanzó a AC/DC; fue después presidente de Roadrunner Records dando paso a gente como Slipknot o Nickelback. ¿Cuántos millones de discos suma esto? Ray, más modesto, trabajó como productor y compositor (en especial de música para videojuegos). Ahí en la foto los tenéis hace apenas unos meses.

Anuncio publicitario

Heroína y rock: quince canciones sobre agujas, cucharas y sobredosis.

Las canciones dedicadas al consumo de heroína en la Historia del Rock son incontables. Resulta triste ver que el tema se extiende a través de las décadas y músico tras músico se arrastran al infierno de la aguja y la cuchara. Y en todos los géneros. Country, rock, blues, jazz. En España hay cantidad de temas de diversos palos (rumba, flamenco, pop, rock, heavy) sobre todo de finales de los setenta y los primeros ochenta. Solo hacer un acercamiento a ellas y querer reducirlas a una lista pequeña resulta imposible, así que hemos lanzado al aire todas las que habíamos elegido en primera instancia para escoger las primeras en llegar al suelo. Más o menos. Quince canciones con la heroína como tema, en algunas muy directo, en otras muy oculto.

Hay más… ¿Qué canción echas en falta?

Red Hot Chilly Peppers – Under the bridge (1991)

Pink Floyd -Comfortably numb (1979)

Miguel Ríos – Un caballo llamado muerte (1979)

Neil Young – The needle and the damage done (1972)

Los Rodriguez – Me estás atrapando otra vez (1993)

Lou Reed – Perfect day (1972)

The Black Crowes – She talks to angels (1990)

Savoy Brown – The needle and the spoon (1970)

Stone Temple Pilot – Interstate love song (1994)

Héroes del Silencio – Maldito duende (1990)

Alice in Chains – Junkhead (1992)

Ministry – Just one fix (1992)

La Fuga – Heroína (2005)

America – Horse with no name (1971)

Obús – Complaciente o cruel (1986)

Iggy Pop – Lust for life (1977)

Banzai – No te enganches (1983)

Y por si quieres más… Canciones dedicadas a los proveedores: pásame un gramo.

Marte y rocanrol: canciones rock inspiradas en el planeta rojo.

marte

Marte y rock and roll.

El planeta Marte ha inspirado canciones, películas, libros, en fin, a todo tipo de artistas a lo largo de los siglos. Hoy queremos traer una pequeña recopilación de canciones rock inspiradas en Marte que no tienen que ver directamente con los viajes espaciales o los utilizan como justificación para tratar otro tema (amor, crítica social). Hay muchos y resulta difícil escoger un puñadito, pero, como siempre, para gustos los colores… del planeta rojo.

Nuestra pequeña selección de rocanrol marciano.

Sammy Hagar – Marching to Mars

Una verdadera odisea marciana con cierta ironía: «here we go marching to Mars (…) to solve the problems on Earth (…) Hollywood is marching to Mars for a grand new movie». Editado en el álbum de 1997 de mismo título.

Stone Temple Pilots – First kiss on Mars

Jugando con las palabras, Scott Wiland (cantante) sitúa su pregunta «can we really find love?» en un escenario marciano donde «super magic robots set the solar sistem free». Una pasada de vueltas, pero extrañamente funciona. De su álbum Stone Temple Pilots de 2010.

The Misfits – Teenager from Mars

Grabada para el álbum Static age de 1978, juega con el doble significado de ser un adolescente raro e inadaptado con ser un invasor del planeta Marte: «our cause, unjust and ancient in this B-film born invasion (…) teenagers from Mars and we don’t care».

Hawkwind – Uncle Sam’s on Mars

Los reyes de la música «espacial» se ponen irónicos en este tema. El «tío Sam» se va al espacio pero: «I hope you brough your credit car with you» porque «McDonald Hamburguer Construction works».

Rob Zombie – Mars needs women

«Mars needs women, angry red women, Mars need women, fuck in outer space» canta Rob Zombie en esta extraña canción que puede admitir una doble interpretación. De su Hellbilly Deluxe 2 del 2010.

Coldplay – Moving to Mars

Con un aire de doloroso amor mezclado con ciencia ficción, en su EP de título Every teardrop is a waterfall narran el dolor de la separación de los amantes con cuenta atrás incluida. Un viaje forzoso.

Bad Religion – Fields of Mars

Tan irreverentes como de costumbre, en su disco de 2007 New maps from hell grabaron este alegato anti-bélico: «I’ll see you high above the fields of Mars (…) he knelt down before the unholy and cried: War is God».

David Bowie – Life on Mars?

Esta de Bowie no podía faltar con Mick Ronson haciendo de las suyas. Un año antes de transformarse en Ziggy Stardust metió este tema en su álbum de 1971 Hunky Dory.

Y de regalo, una sonrisa… La reina de Marte de Phineas & Ferb.

Pásame un gramo: canciones sobre vendedores de droga.

Dealer

Las mejores canciones sobre vendedores de droga.

Habrá pocos temas tan usuales y controvertidos en las letras de la música rock como el de la droga y su uso/abuso. Entre todas ellas hoy seleccionamos algunas canciones excelentes dedicadas a los vendedores de droga, los camellos, los dealers, los pushers. En fin, cada uno le pone su nombre secreto, le da un carácter positivo, negativo, le esperan, lo buscan y hasta lo queman vivo. Aquí está nuestra pequeña selección sobre esos tipos que se ganan la vida pasando gramos.

The Velvet Underground – I’m waiting for the man

Motley Crüe – Dr. Feelgood

Steppenwolf – The pusher

The Who – Acid Queen

The Beatles – Dr. Robert

Stone Temple Pilots – Crackerman

Guns and Roses – Mr. Brownstone

Bob Dylan – Mr. Tambourine Man