Archivo de la etiqueta: Ramones

Vídeos animados a golpe de rock y metal.

En este blog dedicamos una sección entera a la mezcla del rock y el metal con distintas formas de expresión artística, en especial las visuales y las literarias. Por aquí hemos hablado de bandas sonoras, de cómics y su relación con la música, de canciones inspiradas en las obras de escritores o en personajes históricos. Y hoy presentamos un post especial sobre videoclips animados, un arte fantástico, que ya tocamos en este sobre la obra de Todd McFarlane.

No vamos a seleccionar cortes de algunas «falsas» bandas que han vivido tan solo en ese mundo de colores en movimiento, como Gorillaz o Deathklok. Tampoco de películas y largos animados y musicados que ha habido (¿habrá?) horrorosos y magníficos; recordemos The Beatles y su Yellow submarine (1966), Heavy metal (1981) o American Pop (1981). Así, a un lado de estas formas de expresión, seleccionamos un puñado de videoclips especiales o curiosos por lo visual y por lo sonoro.

Como siempre… dale al play!

Ozzy & Lemmy – Hellraiser (30 aniversary)

Lisérgico y genial vídeo con una invasión alienígena que transforma en zombies al personal. Contiene numerosas referencias a la historia visual y musical de Mr. Madman, con Lemmy Kilmister (Motörhead) coprotagonizando esta hipersónica aventura. La canción está compuesta por Lemmy, Ozzy y Zakk Wylde. La primera versión apareció en No more tears (1991) y Motörhead le dio una segunda vida en su March or die (1992). Formó parte de la banda sonora de Hellraiser III (1992).

Metallica – Murder one

Y el propio Lemmy Kilmister es protagonista absoluto de esta canción y de este vídeo, que repasa su historia personal y musical. Griten «aces wild, aces high, all the aces, aces ‘til you die». Formó parte de Hardwire… to self destrution (2016). ¿Cuántas veces hay que salvar el mundo? Por cierto, Metallica usó la animación en varios de los vídeos de ese álbum, como Spit out the bone o Here comes revenge.

Freak Kitchen – Freak of the week

Genial trabajo de Juango Guarnido para la banda sueca Freak Kitchen, donde mezcla imágenes antiguas (en blanco y negro) con una espectacular animación. La canción formo parte de Cooking with pagans (2014) de fantástica portada también a cargo del mismo artista.

Roger Glover – Love is all

Cambio total de registro, en lo musical y en lo visual. En su debut como solista, The butterfly ball and the grasshopper´s feast (1974), un álbum conceptual basado en el poema infantil del mismo título, Roger Glover contó con una colección impresionante de colaboradores; como ejemplo, cantaron David Coverdale, Gelenn Hughes, John Lawton, Eddie Hardin o Ronnie James Dio, quien dio voz al single Love is all merecedor de este vídeo animado.

Bob Marley & The Wailers – Three little birds

Una vuelta de tuerca dentro del blog con un toque reggae. Canción grabada para Exodus (1977), se convirtió en single de éxito, sobre todo en el Reino Unido, a principios de los ochenta. Buen rollo y esperanza: «Three little birds/It’s by my doorstep/Singing sweet songs/Of melodies pure and true». Como curiosidad, es una de las canciones que animan la soledad de Will Smith en Soy leyenda (I am legend, 2007).

Ramones – Spiderman

Más divertida esta versión descarrilada del tema original de la serie de los sesenta sobre el arácnido superhéroe. Apareció en el recopilatorio Saturday morning: Cartoon’s Greatest Hits (1995) y como tema oculto en su último ¡Adios amigos! el mismo año.

Linkin Park – Breakin the habit

Abandonamos el buen rollo anterior para meternos en una de las pesadillas de Linkin Park, esa que presenta el suicidio como una solución al sufrimiento, la desaparición, si queremos darle una interpretación menos dramática, como ruptura con el presente. Excelente vídeo de un tema perteneciente al álbum Meteora (2003).

Iron Maiden – The writing on the wall

No podía faltar una banda icónica por su arte (desde las míticas ilustraciones de Derek Riggs) y el cuidado de sus producciones y vídeos. Para su último largo (Senjutsu, 2021) presentaron este western-metal que ya es parte de esa Historia visual que atesoran. La idea salió de la cabeza de Bruce Dickinson y nos trae a un Eddie salvador de la humanidad frente al mal demoníaco.

Primus – The devil went down to Georgia

No solo de dibujos y garabatos viven los vídeos animados. En esta ocasión, Mick Johnson utiliza la técnica de «stop motion» (dirigió poco después La novia cadáver junto a Tim Burton). De los más divertidos. El Diablo tentando y el coro de gallinas es impagable. La versión original la grabó The Charlie Daniels Band en 1979 y Primus la recogió en vídeo para la edición en cedé de su EP de versiones Rhinoplasty (1998) . De extra, mira el vídeo de Wynona’s big brown beaver.

The White Stripes – Fell in love with a girl

Con la misma técnica, Michel Gondry realizó una mini película con fichas de Lego antes de que este tipo de filmes se hicieran populares. Piezas de plástico de colorines, mucha imaginación y algo que contar. Eso esto todo, amigos. Fue el segundo sencillo del White blood cells (2001).

Tool – Sober

Otra forma de utilizar stop motion, con un ambiente tétrico y oscuro, donde Adam Jones muestra sus dotes escultóricas con la ayuda en la dirección de Fred Stuhr. El agobio del adicto culpable (tema de la canción) se refleja en la ausencia de colores, las formas del protagonista y los escenarios y la propia dinámica de planos y movimientos. Segundo sencillo de su debut, Undertow (1993). Si quieres otro excelente vídeo animado de la banda échale el ojo a Parabola.

Dire Straits – Brothers in arms

De nuevo cambiamos de registro. Sonoro y visual. Dire Straits se hicieron los reyes de la MTV con el vídeo de Money for nothing, donde utilizaron la por entonces incipiente animación digital. Pero nosotros preferimos esta preciosidad dirigida por Francis Kenny donde mezcla dibujos animados a lápiz y carboncillo con imágenes procesadas de la banda, todo en el mismo tono bicolor. La canción dio título al álbum Brothers in arms (1985).

Tequila – Frijolero

Con estilo y temática diferente, pero también mezclando imágenes reales y animaciones digitales, Molotov fabricaron un estupendo vídeo reivindicativo de la situación de los migrantes mexicanos al otro lado de la frontera. Del álbum Dance and dense denso (2003).

Brian Poshen – More metal than you

En estos tiempos de «lyric videos» o cortos repletos de fotografías con transiciones de andar por casa, es de agradecer que Relapse Records haya realizado animaciones (horribles) excelentes para muchos de sus lanzamientos. Este primero que compartimos carece de calificativos. Tendré cuarenta años, pero soy más heavy que tú. Brian es un comediante (eso que llaman los yanquis un stand-up) que se marcó dos curiosas canciones metaleras en Fart and wiener jokes (2010). Esta que compartimos contó con Brendon Small (Dethklok) y Mark Morton (Lamb Of God).

Obituary – Ten thousands ways to die

También de Relapse Records. No es el único vídeo animado de Obituary, pero sí el que más nos gusta. La banda va de concierto y se enfrenta a un auténtico apocalipsis zombie. Violencia gratuita en technicolor. La canción cerraba su décimo largo, Obituary (2017).

Rob Zombi – The Lords of Salem

Antes de la película que dirigió de igual título (The Lords of Salem, 2010), cerró su recomendable Educated horses (2006) con esta canción. Guitarrazos de John 5, por cierto. El vídeo es primo-hermano de otro corte del mismo álbum, American witch.

Si queréis ampliar la lista, por aquí os dejo este enlace. Y como siempre nos gusta dejar unas risas o una fricada máxima, hoy os dejamos las dos cosas en una: Batmetal con Children of Batman.

Anuncio publicitario

Canciones con personajes de cómic

Qué apasionante resulta siempre, y a cualquier edad, la lectura de un buen tebeo, un cómic, término, este último, que ha acabado por imponerse en nuestro entorno. Los cómics han inspirado multitud de canciones de nuestro rollo de las que hacemos aquí una pequeña selección, bien para mostrar la pasión por el personaje, bien como medio para contar otra historia.

Esta inspiración también ha viajado en el sentido opuesto, y músicos del rock y el metal se han convertido en personajes de cómic de manera ocasional o con sus propias cabeceras, protagonizando tremendas odiseas de papel y tinta. En este enlace podéis repasar la historia de las historietas con músicos en su interior: cómo The Beatles compartieron páginas con la Antorcha Humana y La Cosa, si Kiss realmente donó su sangre para colorear sus cómics o cómo se dibuja a Ramones con estilo, entre otras muchas curiosidades.

Como siempre, dale al play…

Elton John – Dan Dare, Pilot Of The Future

Elton se pregunta: «Can you tell me how old Dan might have done it/If he’d been here now?». Juega con el amor a una pareja imposible y las imposibles aventuras del piloto Dan Dare, ambientadas en algún momento del futuro. «You know I loved Dan Dare/But I couldn’t make his flight/So long, so long, yeah». Un corte divertido, de ritmo funky, que apareció en Rock of the Westies (1975).

Guadaña – Dios del Trueno

«Al abuso ponle fin/busca fuerza en el dolor/el martillo hierve/Dios del Trueno: poderoso Thor». La banda utiliza el mito y la historia de Thor para hablar del abuso escolar, donde la fuerza y la energía del personaje de cómic enseña el camino para superar y vencer. La grabaron para el álbum de 2017 Karma. Fantástico vídeo: «saca el héroe que hay en ti».

Manfred Mann’s Earth Band – Pluto the dog

Divertida referencia al perro naranja de Mickey Mouse. Un instrumental en el que el mismísimo Pluto ladra en plan estribillo. Cerraba la primera cara del disco de 1973 titulado Solar fire.

Anthrax – I am the law

Una de las canciones más famosas de nuestro rollo sobre el salvaje Judge Dredd, policía, abogado, juez y verdugo en el mismo instante. «So break the law, and you wind up dead/truth and justice are what he’s fighting for/Judge Dredd the man, he is the law». Single que alcanzó el puesto 32 en las listas. Grabado para Among the living (1987).

Monster Magnet – Ego the Living Planet

«I talk to planets, baby». Contundente instrumental el de los chicos de Dave Wyndor sobre un uno de los villanos más enigmáticos del universo Marvel, quien debutó, precisamente, en un cómic de Thor. La escuchamos en el Dopes to infinity de 1995.

Suburbano – Makinavaja – Tijuana in Blue

Makinavaja fue un personaje muy popular en el cómic de finales de los ochenta y principios de los noventa. El nombre (y el fulano en cierto modo) se inspiró en Makie el Navaja de La ópera de tres centavos de Kust Weill y Bertold Berch. El dibujante Ivá desarrolló al canalla del que hablan estas canciones. La primera, de Suburbano, titulada Makinavaja, aparece en el álbum Fugitivos (1993). La segunda, de Tijuana in Blue, titulada Maki Navaja, el último chorisso aparece en A bocajarro (1988): «Maki el Navaja el chorisso más grande que ha parido madre».

Spin Doctors – Jimmy Olsen’s blues

No iban a ser los superhéroes los únicos protagonistas de las canciones. Un personaje tan imprescindible como secundario, qué cosas, inspira esta. Olsen suplica amor a Lois Lane, deja a ese superhombre: «Oh, Lois Lane please put me in your plan/yeah, Lois Lane you don’t need no super man/come on downtown and stay with me tonight/I, I got a pocket full of Kryptonite». Difícil, pues compite contra el hombre de acero «I’m Jimmy Olsen not a titan, you see/He’s faster than a bullet, stronger than a train». ¿Lo conseguirá? Parte de Pocket full of Kryptonite (1991).

Mojinos Escozios – Super Superman

En 1979 Miguel Bosé grabó en su álbum Chichas! este tema en inglés homenajeando al super hombre: «Don’t you understand we love you?/Super superman/Don’t you know you are my hero?». Ven aquí que te enseño a bailar. Los irreverentes Mojinos Escozíos se marcaron una versión para el álbum colectivo El Jueves: versión imposible (1998) que aquí os pegamos. Ese riff AC/DC…

The Kinks – (Wish I could fly like) Superman

Y otros más que se acuerdan de Superman. Ray Davis se levanta resacoso, cansado, agotado por la mañana y todo lo que desea es ser como el superhéroe: «Superman, Superman/I want to be like Superman/I want to be like Superman/Superman Superman/Wish I could fly like Superman». ¿Qué haríamos cualquiera en su lugar?»I’d really like to change the world/Save it from the mess it’s in/I’m too weak, I’m so thin/I’d like to fly but I can’t even swim». Divertida e irónica, la escuchamos en Low budget (1979).

Asfalto – Capitán Trueno

Y a un héroe distinto, pero con el mismo espíritu, clamaban en su debut de 1978: «Ven Capitán Trueno, haz que gane el bueno/Ven Capitán Trueno, que el mundo está al revés». La imagen del héroe, de la historieta en la que los buenos siempre ganan, se llevan el premio y dan su merecido a los malos. Eran años de reivindicar, de buscar la salvación y la esperanza. «A bordo de su barco subiríamos tú y yo/perseguidos por los años desde que él nos dejó».

Rob Zombie – War zone (The punisher)

Otro personaje violento y polémico, un vengador de balas y bombas: «Bullet meet skull, meet the end of your life, yeah». Rob la compuso y grabó para la banda sonora de la película de igual título, Punisher: war zone (2008). Recuerda, «You can’t see me/you can’t stop me/you can’t kill me».

Ramones – Spiderman

Los neoyorkinos más punkarras se marcaron esta versión del tema de cabecera de la serie de dibujos del «trepamuros» de los años sesenta para el álbum colectivo Saturday morning: cartoons’ greatest hits (1995).

Iced Earth – I died for you

¿Un álbum dedicado a un personaje de cómic? Jon Schaffer, líder de la banda, alucinado por el universo de Spawn, concibió el disco conceptual The dark saga (1996), cuarto de la banda . Antes había intentado poner banda sonora a los proyectos de animación que Todd McFarlane estaba llevando a cabo. La portada del álbum la realizó el propio dibujante de Spawn, de cuya relación con la música ya os hablamos en este enlace.

Una pequeña muestra de la apasionante relación entre el arte de las viñetas y el arte de las guitarras ruidosas. Pero faltan muchas más. ¿Cuál nos puedes recomendar?

«La Creedence» en diez versiones.

Creedence Clearwater Revival, Creedence o CCR, dio su primer concierto como tal en enero de 1968; cuatro años después dejaron de grabar y girar. En ese tiempo editaron siete discos que les auparon a los primeros puestos de la música popular estadounidense. Pocos artistas pueden presumir del éxito conseguido por ellos. Su legado ha traspasado los años y hoy en día, en nuestra época de revival, sigue muy vivo. Y nosotros hemos decidido contribuir a perpetuar su música seleccionando diez versiones de otros tantos artistas, cada una diferente de la otra y todas con su punto original.

Como siempre… dale al play.

Clutch – Fortunate son

Una de las más famosas canciones de Willy and the poor boys (1969) cincuenta años después en las manos del particular estilo de Clutch. Ruidosos y fantásticos. Parte de la colección de singles de título Weathermaker Vault Series.

Jeff Healey Band – Run through the jungle

El mágico guitarrista escogió esta para Cover to cover publicado en 1995. Da otro aire con las seis cuerdasal tema, un fantástico solo, nueva vida para este single adelanto del Cosmo’s factory (1970).

Molly Hatchet – Penthouse pauper

Los sureños más salvajes se marcaron esta para su tercer largo de 1980 titulado Beatin’ the odds. Adorables y rudos a la vez. Casi mejor que la original del Bayou Country (1969).

Goo Goo Dolls – Down on the corner

De mis favoritas. Llevan a su terreno este clásico que formara parte de Willy and the poor boys (1969). Lo grabaron para su segundo álbum Jed veinte años después del original. Sube el volumen y baila.

Rival Sons – Long as I can see the light

Editado en 2015 para el Record Store Day, formaba un single de 7″ con el tema Black coffee de Ike & Tina Turner. La personal voz de Jay Buchanan revive el original de Cosmo’s factory (1970).

Ramones – Have you ever seen the rain

¿Y qué decir de esta revisión? Personalísima, se editó en 1993 en su disco de versiones Acid eaters, penúltimo de su carrera. Una de las más famosas del álbum Pendulum (1970).

Status Quo – Proud Mary

Ese rollo Quo con unos vientos al fondo y un coro femenino, qué puede salir mal. Lo grabaron para el recomendable álbum de versiones Don’t stop (1996). Uno de los cortes más populares de Bayou Country (1969).

Gov’t a mule – Effigy

Monumental cover que se marcaron para su The deep end vol. 1 (2001) alargándola más de nueve minutos. La original conformó Willy and the poor boys (1969).

Social Distortion – Up around the bend

¿Una versión de Social Distortion para una película de dibujos animados? Así fue. Formó parte de la banda sonora de la película Free Birds (2013). Quién se lo iba a decir a los Fogerty y compañía cuando la grabaron en 1970 para el Cosmo’s factory.

Foo Fighters – Born on the Bayou

Grabada para el single Resolve del 2005, Dave Grohl hace un trabajo muy bueno a las voces para acercarse a Fogerty. Buen rollo. La original se gravó para Bayou Country (1969).

Versioneando: las mejores versiones de Ramones

the-ramones-1

Versioneando: las mejores covers de Ramones

Aunque no son famosos por sus covers, han gustado de dejar alguna joyita por su discografía, amén de aquel completo Acid eaters de 1993. Siempre llevando a su estilo cada una de ellas, seleccionamos las que, para nosotros, son las mejores o las más «ramonianas». Allá vamos.

 

Substitute – 1993

Precisamente de Acid eaters escogemos esta versión de un gran tema que The Who publicó como single en 1969.

 

Let’s dance – 1976

En su debut colocaron este homenaje a una composición de Jim Lee, publicada por primera vez en la voz de Chris Montez allá por 1962. Por curiosidad, David Bowie la cantó con Tina Turner en 1988.

 

Do you wanna dance? – 1978

Bobby Freeman compuso y cantó el original en 1958. The Ramones la incluyeron en su tercer largo, Rockett to Rusia.

 

Palisades park – 1989

Es curiosa la querencia de estos tipos por los sesenta y su música. Sus años jóvenes. De nuevo, una canción original de aquella época, en concreto 1962, en la voz de Freddy Cannon y compusta por Charles Barris. Aparece en el álbum Brain drain.

 

Time has come today – 1983

En el álbum Subterranean jungle incluyeron varias versiones. Destaco esta por la curiosa conversión al sonido Ramones. Los Chambers Brothers la publicaron en 1966.

 

Spider-Man – 1995

En su último álbum oficial en estudio, ¡Adios amigos!, colaron esta banda sonora del superhéroe arácnido, tocada por primera vez en 1967 por Ray Ellis. Una curiosidad genial.

 

Take it as it comes – 1992

Para cerrar, una de mis favoritas. La colocaron en el Mondo Bizarro como homenaje a The Doors, quienes la compusieron para su álbum debut de 1967.