Archivo de la etiqueta: Puddle of Mud

Versioneando: Led Zeppelin en diez versiones.

Ya tardaban en salir por aquí. Tronco glorioso del hard&heavy del que crecieron miles de ramas a lo largo de los años. Ramas de las que cuelgan algunos de los frutos que hoy compartimos con vosotros, músicos que dedicaron homenajes a sus ídolos. Como de costumbre, intentamos mezclar algunos obvios con otros disonantes, de variedad está el gusto hecho, huyendo, en la medida de lo posible, de sus clones, de los que ya hablamos en este otro post.

Y, por favor, no te olvides de dar al play y disfrutar de la buena música.

Puddle of Mudd – D’yer Mak’er

La canción original ya resultó curiosa, por ese acercamiento al reggae, pero en manos de unos tipos tan distintos a los Zep como Puddle of Mudd os aseguro que es una experiencia, al menos, que debes escuchar. La original apareció en Houses of the Holy (1973) y la versión del 2011 en Re:(disc)overed.

Nuclear Assault – Good times, bad times

Y para escucha sin prejuicios, esta interpretación de los thrashers neoyorquinos en su segundo largo Survive (1988). La original formó parte del debut Led Zeppelin I de 1969.

Primal Fear – The rover

Y una tercera, bien heavy también. Algunas canciones en el catálogo de Led Zeppelin han sido más populares que otras, obvio, y The rover (Physical graffity, 1975) tiene muy pocas covers. Pero esta de Primal Fear resuena potente, rompedora y personal. La escuchamos en Devil’s ground (2004).

Beth Hart – Black dog

Cambiando de rollo, nos subimos al tren de Beth Hart, una favorita por aquí, quien ha dedicado todo un álbum tributo a nuestros protagonistas (A tribute to Led Zeppelin, 2022). Seleccionamos la que abre el disco, todo potencia y músculo, y que formó originalmente parte del mítico Led Zeppelin IV (1971). Lo más cerca del Robert Plant setentero que vais a escuchar.

Joe Bonamassa – Tea for one

Otro crack del blues rock moderno hizo una extraña elección para You & me (2006). Escogió una canción «menor» de la que, prácticamente, no hay versiones. Rehízo el corte a su gusto convirtiéndolo en una joya de su catálogo. Zeppelin cerró con ella Presence (1976).

Dolly Parton – Stairway to heaven

Una curiosidad para valorar la trascendencia de estos tipos. Más allá de las ramas de aquel árbol, más allá del rock, el metal y sus reconfiguraciones, una artista tan famosa en otros campos como Dolly Parton les cantó una de sus tonadas en Halos & Horns (2002). Y no le quedó nada mal. La original completaba Led Zeppelin IV (1971).

Tesla – Thank you

Vayamos con algo de hard rock. Esta de Tesla aparecida en su álbum de versiones (muy recomendable) titulado Reel to reel (2007). De las mejores que podréis encontrar. Editaron un vídeo-single. Escucha la original en Led Zeppelin II (1969).

Europe – Since I’ve been loving you

Los suecos se marcaron este pedazo de homenaje en (semi)acústico para Almost unplugged (2008). Joyita. En Led Zeppelin III (1970) puedes oír la original.

Great White – Ramble on

No podía faltar aquí una de las bandas que más versiones se ha marcado de «los Zep». Le dedicaron un álbum entero titulado Great Zeppelin (1999) y han sido asiduos de homenajes en directo y en estudio. Ya les lavamos la cara en aquél post que titulamos Clon Zeppelin. Así que dejamos una de nuestras preferidas, original del Led Zepelin II (1969).

The Black Crowes – Celebration day

Imposible evitar una de estos. Experiencia única, los «cuervos» de gira con el mismo Jimmy Page tocando una selección enorme del cancionero zeppeliano que registraron en Live at the Greek (2000). Pena que no consiguieran editar un álbum en estudio juntos. La original apareció en Led Zeppelin III (1970).

Y, aunque ya llevamos diez, no podemos dejar de compartir aquí, en contra de nuestras costumbres, una banda de versiones. Porque Zepparella es otra cosa, es un renacimiento de la música de Page, Plant, Jones y Bonham. Dadles una escucha.

Anuncio publicitario

J. J. Cale – Cocaine – 1976

 

JJ Cale CocaineLa letra de Cocaine siempre ha tenido su polémica. ¿Una canción alabando el consumo de drogas y el escapismo? ¿Una canción anti-droga? No deja de ser ambigua: “if you got bad news, you want to kick them blues, cocaine/when your day is done and you got to run, cocaine/ she don’t lie, she don’t lie, she don’t lie, cocaine”. Ambas interpretaciones son posibles. Si atendemos al propio autor, la canción intenta poner el dedo en la facilidad con la que el adicto se justifica, volviendo una y otra vez a la droga. Ante cualquier problema, cuando las cosas van bien, cuando no hay nada que hacer, siempre hay cocaína.

Cocaine fue compuesta y grabada en 1976 por J. J. Cale para su álbum Troubador y se editó unos meses después en un single junto al tema Hey baby, su último pequeño éxito al alcanzar el puesto 96 de singles en Estados Unidos. La primera versión tenía una base jazz con toques swing, pero el productor le sugirió que simplificara el tema en un tono rock. Cale deshizo el trabajo en una tarde y acabó dando forma al tema que finalmente se editó. Un sencillo ejercicio de guitarra con un overdub a tres cuerdas en el riff. El propio artista grabó el bajo y dejó al músico de sesión Reggie Young que metiera el solo de guitarra. La batería, por cierto, la tocó Kenny Buttrey. La construcción es sencilla como el riff: tres grupos de estrofas de tres versos dodecasílabos terminados todos en la palabra “cocaine”, repitiendo en las tres estrofas el último verso. El solo se introduce tras la segunda estrofa y la canción acaba pasados poco más de dos minutos.

En realidad, la canción ha pasado a la Historia de la música gracias a la versión de Eric eric-clapton-cocaine-rso-4.jpgClapton. Apenas unos meses después, en 1977, cambió el tono de la canción, agregó un solo más elaborado, adornó las estrofas y dejó una obra maestra en su álbum Slowhand. Tras el éxito de Eric, Cale recibió mucha atención y comenzó a llenar sus conciertos. Un éxito efímero, él nada tenía que ver con el estilo de Clapton. De todos modos, nunca llevó bien estar de gira o tener un calendario de grabaciones. Lo suyo fue más el underground, la vida tranquila.

Respecto a la elección de Clapton, él sabía mucho de drogas: había estado a punto de morir años antes a causa de la heroína y cuando por fin salió fue para caer en el alcohol y ¡sorpresa! la cocaína. En 1977 Clapton consumía a diario grandes cantidades de ambas: con esta canción intentaba fortalecer su creencia de que podía dejar el vicio cuando quisiera, jugando con la hipocresía y el autoengaño. En cualquier caso, no cabe duda que la canción adquiere un marcado tono triste en la interpretación de J. J. Cale, menos acentuado en la de Eric. En este enlace de la página amiga Riffstory podéis recrearos con el riff de Cocaine.

Además de esta archifamosa cover, recomendamos otras dos versiones. Los escoceses Nazareth la recuperaron en 1980 para su álbum The fool circle con un cambio de ritmo y tono espectacular y Puddle of Mudd la recrearon a su grueso estilo para el single digital de 2011 Re(disc)overed. Por aquí os dejamos los vídeos.