Archivo de la etiqueta: Monster of Rock

La máquina del tiempo 1982: una Historia del Rock a través de sus canciones.

La máquina del tiempo: 40 años de rock.1982 d

Una memoria de canciones publicadas entre la muerte del rey blanco del rock, Elvis Presley, en 1977, y la del rey negro del rock, Chuck Berry, en 2017.

1982

 El año 1982 vimos el estreno de ET, Tootsie y Blade Runner, el comienzo de series míticas como Cheers, El coche fantástico (Knight rider) o Enredos de familia (Family Ties) y un buen puñado de música. En cierto modo fue un año de transición en los gustos mayoritarios y en el negocio musical. Respecto al negocio, el videoclip se adueña de la mercadotecnia, empujado por genios como Michael Jackson. En cuanto a las ventas, la mezcla de estilos copa las listas. En singles, se llevó la palma Survivor con Eye of the tiger (de la película Rocky III), seguido por el rock comercial de Joan Jett & the Blackhearts (I love rock and roll), el pop new wave de The human league (Don’t you want me) y el pop más clásico de Paul McCartney a dúo con Steve Wonder (Ebony & Evory). En cuanto a álbumes, a pesar de aparecer muy avanzado el año, Michael Jackson comenzó a batir records con Thriller (el año que viene aparecerá en singles, ya veréis), Men at Work (Business as usual), Paul McCartney de nuevo (Tug of war) y Toto (IV) coparon lo más alto, con algunos de nuestros favoritos cerca: el debut de Asia y el Love over gold de Dire Straits. Y, por curiosidad, los Grammy roqueros ese año recayeron en Pat Benatar, Rick Springfield y The Police.

La NWOBHM alcanza su apogeo y, de seguido, comienza su hundimiento: muerte por éxito. El álbum más vendido en el heavy metal ese año es el clásico The number of the beast de Iron Maiden, con su nuevo vocalista Bruce Dickinson. Ese éxito se une al single You’ve got another thing coming de Judas Priest en Estados Unidos, su mayor éxito. Los sonidos rudos, las dobles guitarras, los estribillos acerados se escuchan en las radios de medio mundo junto a las estrellas del pop y el r&b, animando a una nueva generación de jóvenes a subirse a los escenarios y acostumbrando al oído yanqui a lo que vendrá a partir del próximo año.

Otra banda clave en el futuro del metal publica uno de los imprescindibles: Venom y su Black metal dará el pistoletazo de salida a toda una saga de salvajes que dieron un paso más allá en la evolución del género. Accept editaron su obra maestra Restless and wild, Motörhead su último con el trío clásico (Kilmister, Clarke y Taylor) y dos directos imprescindibles asombran al mundo: Live evil de Black Sabbath y The Eagle has landed de Saxon. Los maquillados Kiss se volvieron heavies para su último disco maquillados (Creatures of the night) y Whitesnake comenzaron a demostrar sus posibilidades comerciales en el mercado yanque con Saint & sinners. Por todo esto, el ruido de las guadañas metaleras siega cualquier duda sobre su futuro.

El AOR también goza de una salud envidiable. Obras maestras de Toto (IV), con canciones emblemáticas como Africa o Rossana,  y el debut de Asia, con Heat of the moment o Sole survivor, copando las listas y llenando escenarios junto a los coletazos del IV de Foreigner (Break it up) o los habituales REO Speedwagon (Keep the fire burning) y Chicago (Hard to say I’m sorry).

En cuanto a los debut, encontramos  a  Manowar (Battle Hymns), Twisted Sister (Under the blade), Misfits, con su propuesta inclasificable de punk y metal (Walk among us) o Night Rangers (Dawn patrol). Se nos fueron John Belushi, Randy Rhoads y el mecenas Neil Bogart. Led Zeppelin se despidieron del mundo creativo con su final Coda.

Algunos clásicos, mucho ajetreo, ruido y los escenarios y las radios de medio mundo rendidas a las guitarras veloces. Lo mejor está aún por llegar. Por cierto, este año se editó una de mis canciones favoritas, el Forever de Y&T.

Por aquí os dejamos la playlist que ha quedado muy variadita esta vez.

 

 

 

Anuncio publicitario

La máquina del tiempo 1981: una Historia del Rock a través de sus canciones.

 La máquina del tiempo: 40 años de rock.

Una memoria de canciones publicadas entre la muerte del rey blanco del rock, Elvis Presley, en 1977, y la del rey negro del rock, Chuck Berry, en 2017.

1981

Las listas de ventas a ambos lados del Atlántico nos dejan una curiosidad. Mientras en singles seguía primando el pop, la canción melódica y otros estilos ajenos a nuestro rollo, en las listas de ventas de discos los chicos malos comienzan a tomar el poder. En Estados Unidos alcanzaron el número uno Hi-Infidelity (REO Speedwagon), Paradise Theater (Styx), Escape (Journey) o For those about to rock (AC/DC). En el Reino Unido suben a lo más alto No sleep ‘til Hammersmith (Motorhead), Dead ringer (Meat Loaf) o el Greatest hits de Queen. Junto a ellos, Pat Benatar, The Rolling Stones y The Police. Las canciones más populares fueron Bette Davis eyes de Kim Carnes, Tainted love de Soft cell y el tema de Phil Collins In the air tonight. Pat Benatar, Billy Joel, Bob Seger y The Police se repartieron los Grammy roqueros.

Un segundo dato importante. La MTV comienza sus emisiones en agosto. Aunque aún no lo sabían, comenzaba una nueva era en el negocio musical. Adiós a los setenta, bienvenidos los ochenta. La MTV se lanzó a cuchillo con la New Wave (que se pondrá de moda en los próximos meses), antes de hacerlo con el hip-hop y, a mitad de década, el hard rock y el hair metal. Esas historias ya las contaremos.

Algunas estrellas de la década anterior hicieron su aparición con fuerza. El retorno de rock 81 1981 TC280Genesis, The Rolling Stones (con, quizá, su último álbum grande), Rush comenzando su ascenso al Olimpo Billboard con Movin pictures, The Who (ya sin Keith Moon), Tom Petty (con el enorme Hard promises) o Journey ocuparon muchas horas de radiofórmula. Tuvieron que competir con jovenzuelos buscando reafirmarse, futuros clásicos como  Mötley Crüe o U2.

La NWOBHM siguió dando guerra y creciendo, sobre todo en Europa, pero poco a poco impregnando el sonido del hard y el heavy yanqui. Así, destacan los discos de Iron Maiden (Killers), Tygers of Pan Tang (Spellbound), Saxon (Denim and leather) y Praying Mantis (Time tells no lies). Siguiendo con el lado más duro, Venom alumbraron Welcome to hell y Raven su All systems go! La particular guerra entre Black Sabbath (con Dio) y Ozzy nos regaló dos discazos; los primeros con Mob rules y el segundo con Diary of a madman. Rainbow propuso su ¿comercial? Difficult to cure, Gillan se despachó Future shock, Van Halen su Fair warning y UFO lo intentó con The wild, the willing and the innocent mientras Michael Schenker sacaba su segundo largo a las órdenes de Ron Nevison. En cuanto a los directos, se lleva la palma Motorhead y su No sleep ‘til Hammersmith. En el Monster of Rock de aquel año tocaron AC/DC, Whitesnake, Blue Öyster Cult, Slade, Blackfoot y More.

Quizá no fue un año inolvidable pero hay una buena colección de canciones. Aquí os dejo mi personal lista de singles, canciones y temas escondidos. Dale al play y disfruta.

La máquina del tiempo 1980: una Historia del rock a través de sus canciones.

 La máquina del tiempo: 40 años de rock.

descarga Una memoria de canciones publicadas entre la muerte del rey blanco del rock, Elvis Presley, en 1977, y la del rey negro del rock, Chuck Berry, en 2017.

1980

Con el cambio de década, las listas de ventas dejan de estar dominadas por un único estilo, desaparecen los singles disco, se aúpan el pop en sus diferentes variantes (Barbra Streisand con Woman in love, Michael Jackson con Rock with you, Blondie con Call me o Diana Ross con Upside down), mucho revival funky y algunas grandes canciones de nuestro rollo: Pink Floyd con Another brick in the wall, par II, Queen con Crazy Little thing called love o Billy Joel con It’s still rock and roll to me. El single más vendido en el Reino Unido fue Don’t stand so close to me de The Police y en los USA Lady de Kenny Rogers, junto al tema de Pink Floyd.

En cuanto a la venta de álbumes, ahí el rock se lleva la palma. Se cuelan en los más vendidos del año: AC/DC con Back in black, Pink Floyd con The wall (número 1 casi tres meses), Bruce Springsteen con The river, Queen con The game, Genesis con Duke, Rush con Permanent waves, The Pretenders con su debut en lo más alto, Dire Straits con Making movies, Steve Winwood con Arc of the dive o The Rolling Stones con Emotional rescue.

images (1)Este cambio del mercado musical acaba derivando en una mayor atención a sonidos más roqueros. No en vano, 1980 se considera el nacimiento del movimiento heavy metal, sobre todo con la nueva ola de talentos británicos, que se denominó NWOBHM. Las diferentes bandas de hard&heavy que llevaban años por los circuitos sin apenas recibir atención comienzan a fichar por discográficas y a editar álbumes con cierta resonancia. Las grandes compañías invierten en ellas, las ponen en primera línea y aupadas por la incertidumbre económica y el desencanto social del país resuenan en el Reino Unido, dan el salto a las listas de ventas y a los conciertos mayoritarios por toda Europa. Iron Maiden con su disco homónimo alcanza el número 4 y Saxon con Wheels of Steel el número 5, y sus correspondientes singles el Top 10. Otros grupos como Def Leppard, Angel Witch o Girlschool también consiguen gran repercusión y se embarcan en giras populares.

A este rugido juvenil se suman bandas que ya llevaban años dando guerra, como Judas Priest (British Steel), Scorpions (Animal magnetism), Whitesnake (Ready’n’willing) o Motorhead (Ace of spade). En el mismo saco caen grupos o artistas reconvertidos o comenzando nuevas aventuras, como Black Sabbath con Dio a la voz (Heaven and hell), Michael Schenker con su debut en solitario (MSG) o Ian Gillan y Ozzy Osbourne, abrazados a una segunda juventud heavy.

Y como no hay diversión sin fiesta, en 1980 se celebró oficialmente el primerimages (2)  Monsters of Rock, mito del renacer heavy y de los conciertos multitudinarios en los años siguientes. El primer line-up, el 16 de agosto: Rainbow, Judas Priest, Scorpions, April Wine, Saxon, Riot, Touch.

El dato más negativo, la muerte de tres mitos: Bon Scott, John Lennon y John Bonham (que acabó con Led Zeppelin).

Para terminar, por aquí os dejo mi pequeña selección de lo mejor y lo peor de canciones y singles del año 1980. Ha quedado un poco heavy.

Hasta el año que viene.