Archivo de la etiqueta: Molotov

Vídeos animados a golpe de rock y metal.

En este blog dedicamos una sección entera a la mezcla del rock y el metal con distintas formas de expresión artística, en especial las visuales y las literarias. Por aquí hemos hablado de bandas sonoras, de cómics y su relación con la música, de canciones inspiradas en las obras de escritores o en personajes históricos. Y hoy presentamos un post especial sobre videoclips animados, un arte fantástico, que ya tocamos en este sobre la obra de Todd McFarlane.

No vamos a seleccionar cortes de algunas «falsas» bandas que han vivido tan solo en ese mundo de colores en movimiento, como Gorillaz o Deathklok. Tampoco de películas y largos animados y musicados que ha habido (¿habrá?) horrorosos y magníficos; recordemos The Beatles y su Yellow submarine (1966), Heavy metal (1981) o American Pop (1981). Así, a un lado de estas formas de expresión, seleccionamos un puñado de videoclips especiales o curiosos por lo visual y por lo sonoro.

Como siempre… dale al play!

Ozzy & Lemmy – Hellraiser (30 aniversary)

Lisérgico y genial vídeo con una invasión alienígena que transforma en zombies al personal. Contiene numerosas referencias a la historia visual y musical de Mr. Madman, con Lemmy Kilmister (Motörhead) coprotagonizando esta hipersónica aventura. La canción está compuesta por Lemmy, Ozzy y Zakk Wylde. La primera versión apareció en No more tears (1991) y Motörhead le dio una segunda vida en su March or die (1992). Formó parte de la banda sonora de Hellraiser III (1992).

Metallica – Murder one

Y el propio Lemmy Kilmister es protagonista absoluto de esta canción y de este vídeo, que repasa su historia personal y musical. Griten «aces wild, aces high, all the aces, aces ‘til you die». Formó parte de Hardwire… to self destrution (2016). ¿Cuántas veces hay que salvar el mundo? Por cierto, Metallica usó la animación en varios de los vídeos de ese álbum, como Spit out the bone o Here comes revenge.

Freak Kitchen – Freak of the week

Genial trabajo de Juango Guarnido para la banda sueca Freak Kitchen, donde mezcla imágenes antiguas (en blanco y negro) con una espectacular animación. La canción formo parte de Cooking with pagans (2014) de fantástica portada también a cargo del mismo artista.

Roger Glover – Love is all

Cambio total de registro, en lo musical y en lo visual. En su debut como solista, The butterfly ball and the grasshopper´s feast (1974), un álbum conceptual basado en el poema infantil del mismo título, Roger Glover contó con una colección impresionante de colaboradores; como ejemplo, cantaron David Coverdale, Gelenn Hughes, John Lawton, Eddie Hardin o Ronnie James Dio, quien dio voz al single Love is all merecedor de este vídeo animado.

Bob Marley & The Wailers – Three little birds

Una vuelta de tuerca dentro del blog con un toque reggae. Canción grabada para Exodus (1977), se convirtió en single de éxito, sobre todo en el Reino Unido, a principios de los ochenta. Buen rollo y esperanza: «Three little birds/It’s by my doorstep/Singing sweet songs/Of melodies pure and true». Como curiosidad, es una de las canciones que animan la soledad de Will Smith en Soy leyenda (I am legend, 2007).

Ramones – Spiderman

Más divertida esta versión descarrilada del tema original de la serie de los sesenta sobre el arácnido superhéroe. Apareció en el recopilatorio Saturday morning: Cartoon’s Greatest Hits (1995) y como tema oculto en su último ¡Adios amigos! el mismo año.

Linkin Park – Breakin the habit

Abandonamos el buen rollo anterior para meternos en una de las pesadillas de Linkin Park, esa que presenta el suicidio como una solución al sufrimiento, la desaparición, si queremos darle una interpretación menos dramática, como ruptura con el presente. Excelente vídeo de un tema perteneciente al álbum Meteora (2003).

Iron Maiden – The writing on the wall

No podía faltar una banda icónica por su arte (desde las míticas ilustraciones de Derek Riggs) y el cuidado de sus producciones y vídeos. Para su último largo (Senjutsu, 2021) presentaron este western-metal que ya es parte de esa Historia visual que atesoran. La idea salió de la cabeza de Bruce Dickinson y nos trae a un Eddie salvador de la humanidad frente al mal demoníaco.

Primus – The devil went down to Georgia

No solo de dibujos y garabatos viven los vídeos animados. En esta ocasión, Mick Johnson utiliza la técnica de «stop motion» (dirigió poco después La novia cadáver junto a Tim Burton). De los más divertidos. El Diablo tentando y el coro de gallinas es impagable. La versión original la grabó The Charlie Daniels Band en 1979 y Primus la recogió en vídeo para la edición en cedé de su EP de versiones Rhinoplasty (1998) . De extra, mira el vídeo de Wynona’s big brown beaver.

The White Stripes – Fell in love with a girl

Con la misma técnica, Michel Gondry realizó una mini película con fichas de Lego antes de que este tipo de filmes se hicieran populares. Piezas de plástico de colorines, mucha imaginación y algo que contar. Eso esto todo, amigos. Fue el segundo sencillo del White blood cells (2001).

Tool – Sober

Otra forma de utilizar stop motion, con un ambiente tétrico y oscuro, donde Adam Jones muestra sus dotes escultóricas con la ayuda en la dirección de Fred Stuhr. El agobio del adicto culpable (tema de la canción) se refleja en la ausencia de colores, las formas del protagonista y los escenarios y la propia dinámica de planos y movimientos. Segundo sencillo de su debut, Undertow (1993). Si quieres otro excelente vídeo animado de la banda échale el ojo a Parabola.

Dire Straits – Brothers in arms

De nuevo cambiamos de registro. Sonoro y visual. Dire Straits se hicieron los reyes de la MTV con el vídeo de Money for nothing, donde utilizaron la por entonces incipiente animación digital. Pero nosotros preferimos esta preciosidad dirigida por Francis Kenny donde mezcla dibujos animados a lápiz y carboncillo con imágenes procesadas de la banda, todo en el mismo tono bicolor. La canción dio título al álbum Brothers in arms (1985).

Tequila – Frijolero

Con estilo y temática diferente, pero también mezclando imágenes reales y animaciones digitales, Molotov fabricaron un estupendo vídeo reivindicativo de la situación de los migrantes mexicanos al otro lado de la frontera. Del álbum Dance and dense denso (2003).

Brian Poshen – More metal than you

En estos tiempos de «lyric videos» o cortos repletos de fotografías con transiciones de andar por casa, es de agradecer que Relapse Records haya realizado animaciones (horribles) excelentes para muchos de sus lanzamientos. Este primero que compartimos carece de calificativos. Tendré cuarenta años, pero soy más heavy que tú. Brian es un comediante (eso que llaman los yanquis un stand-up) que se marcó dos curiosas canciones metaleras en Fart and wiener jokes (2010). Esta que compartimos contó con Brendon Small (Dethklok) y Mark Morton (Lamb Of God).

Obituary – Ten thousands ways to die

También de Relapse Records. No es el único vídeo animado de Obituary, pero sí el que más nos gusta. La banda va de concierto y se enfrenta a un auténtico apocalipsis zombie. Violencia gratuita en technicolor. La canción cerraba su décimo largo, Obituary (2017).

Rob Zombi – The Lords of Salem

Antes de la película que dirigió de igual título (The Lords of Salem, 2010), cerró su recomendable Educated horses (2006) con esta canción. Guitarrazos de John 5, por cierto. El vídeo es primo-hermano de otro corte del mismo álbum, American witch.

Si queréis ampliar la lista, por aquí os dejo este enlace. Y como siempre nos gusta dejar unas risas o una fricada máxima, hoy os dejamos las dos cosas en una: Batmetal con Children of Batman.

Anuncio publicitario

Rock y emigración: canciones para atravesar fronteras.

guitarra_rota

Nunca es mal momento para recordar a las personas que tienen que irse de su casa. De su ciudad. De su país. Hemos hecho una pequeña reflexión sobre le tema de las migraciones en el rock. Hay de todo: el drama del que se va, el fracaso, el que regresa a casa tras años de exilio… Una mirada diversa al diverso mundo de la migración obligada.

Robe Iniesta – Por encima del bien y del mal

Excelente vídeo de Robe con el telón de fondo de los refugiados y las migraciones del Mediterráneo; aunque la letra sea algo ambigua al respecto, las imágenes no dejan duda: «todo lo que escucho, todo lo que leo, todo lo que veo me queda tan lejos que puedo andar por encima del mal»

M-Clan – Inmigrante

En su álbum de 2009 Memorias de un espantapájaros hacen una reflexión sobre el que vuelve a casa tras años de exilio forzado y no reconoce su hogar: «vuelvo a ser un recién llegado más, todo ha cambiado y yo no me encuentro (…) hoy soy aquí un extranjero más, un inmigrante del desaliento».

Enrique Búnbury – El extranjero

No es una canción específica sobre las migraciones, pero sí refleja, a su manera, la idea del que se marcha a otro país («me marcho y no pienso en la vuelta, tampoco me apena lo que dejo atrás»)  y el sentimiento del extraño permanente («donde quiera que voy, me llaman el extranjero»).

Barricada – Víctima

«El sol no calienta por igual en todas las cabezas, y si no, que pregunte al que está bajo nuestros pies». Así comienza esta reivindicativa canción del álbum Acción Directa. Una de las muchas que «los barri» dedicaron al tema. «el único fin llegar a la playa de pie o tumbao».

Reincidentes – Paisa (la canción del estrecho)

Otro grupo que ha dedicado varias canciones al tema de esta recopilación. El grupo nos recuerdan que «nuestros viejos han emigrado» siempre «con un sueño en la cabeza» y los que «nos hemos quedado no debemos olvidar». Corría el año 1993 y así seguimos.

Claroscuro – Unámonos

Descubrí esta canción en la banda sonora de la serie Sons of Anarchy. Muy clara la letra: «unámonos los mexicanos, somos hermanos, con una sola voz»  y «venimos a esta tierra a trabajar con nuestras manos». Una protesta contra los que ponen leyes racistas que llama a la rebelión del inmigrante.

La Fuga – Vientos del sur

Rulo y su gente se marcaron con cierta candidez este tema de ritmo sincopado y buena letra: «vivo en el parque, duermo en el suelo, todos me llaman extranjero». Recuerdo a quienes son explotados, a quienes mueren en el intento, a los que fracasa y a los que lo logran.

Huecco – Inmigrante Boy

Africanos, latinos, gitanos, todos caben en la canción de Huecco: «nunca me miraste, nunca me besaste, nunca me abrazaste, siempre me ignoraste». Inmigrantes, discriminación y mixturas musicales.

Gritando en Silencio – Lágrimas de un paria

Con la uña puesta en los que cruzan mares, fronteras, alambradas, túneles, «los Gritando» se ponen en la voz de los que buscan una vida mejor. «Que las olas se han llevado/a muchos de mis compañeros/pero no más que las bombas/o la falta de dinero». Una pesadilla al lado de nuestra casa de la que cada vez somos más responsables.

Molotov – El frijolero

Sin morderse la lengua, como de costumbre, reflejan el conflicto constante de «ser un mexicano cruzando la frontera» y dando caña a los que están al otro lado, a quienes empuñan las armas y desprecian a quien busca una vida mejor saltando barreras, alambradas y océanos.

Kaxta – Jícaras de chocolate

Original arreglo para un tema dedicado a la doble moral de lapidar al que cruza las fronteras («el agua está llenita de pateras por culpa de las putas banderas»), pero comprar los productos ilegales que traen consigo, esas jícaras de chocolate («qué contente se pone la gente cuando escucha la canción del inmigrante»).

Tequila – El barco

Para su álbum Rock and roll (1979) compuso Alejo Estivel (con Ariel Rot y Julián Infante) este recuerdo de su viaje en barco desde Argentina a España: «Quinientos años después/cruzo el Atlántico al revés/en el puerto final/nadie me va a esperar».

descarga (1).jpg