Archivo de la etiqueta: Marea

Invitando a Roberto Iniesta: sus mejores colaboraciones.

Roberto Iniesta, «El Robe», es (será, fue) uno de los músicos más aclamados y conocidos del panorama roquero español, principalmente por su labor al frente de Extremoduro. Le han concedido la Medalla al Mérito de Extremadura, por su labor artística, supongo, y por llevar con orgullo el nombre de su tierra allá donde va. Alma solitaria, tipo especialísimo, tan conocido como inaccesible, ha dedicado parte de su arte y de su tiempo a cantar y componer con amigos, conocidos y gente de lo más dispar, sembrando de ruido el mundo que él se esfuerza en retratar. Por aquí nos apetece dejar un pequeño decálogo de esas pinceladas, colaboraciones más o menos importantes, más o menos conseguidas, más o menos indispensables.

Reincidentes – Dos colegas

A dos voces, a cuatro patas, cantan Robe y Fernando este himno a las relaciones entre dos amigos charlando sobre cómo les va la vida. Aparece en el álbum Nunca es tarde… si la dicha es buena de 1994.

La Gripe – Barrancos rocosos

Curioso vídeo el de esta mezcolanza. Robe es un cartel en la pared en una ciudad mecanizada: «una ciudad en la noche/calles vacías iluminadas por la luna/como cuevas de barrancos rocosos». Un rocanrol opresivo que formó parte de Empapado en sudor (2004).

Marea – En tu agujero

Al lado de otro prolífico colega del intercambio musical, Kutxi Romero, cantante de Marea, intercambia Iniesta fraseos de manera fantástica, haciendo suya esta canción sucia del Besos de perro (2002): «de puerta pa’ fuera se hará todo añicos/pa’ cuando te enteras yo soy tu abanico/que me hice con varas de aire pa’ no molestar».

Poncho K – Verborrea

Claro heredero de las composiciones de Extremoduro, Poncho K se acompaña en esta hermosa canción digna de su inspirador. Se incluyó en Caballo de Oro (2013).

The Flying Rebollos – Mis amigos

«Qué fue de mis amigos/aquellos hijoputas que bebían conmigo sin parar». Una canción sobre el paso de la vida y cómo cambia la gente; todos menos yo. Robe acompaña a Edorta Arostegui y a Fito Cabrales en este trepidante rocanrol del álbum de 1997 ¡Esto huele a pasta!

Albert Pla – Veintegenarios

Aquí se juntan tres monstruos del extrarradio cultural: Fermín Muguruza, Robe y el anfitrión Albert Pla. Una canción sobre la pasividad de la juventud: «jóvenes pero ancianos/ya nacimos cansados/somos veintegenarios». Título y parte del álbum Veintegenarios en Alburquerque, del Señor Pla, publicado en 1997.

Boikot – Dopaje

Rocanrol punkarra de gruesas guitarras del que Robe se empapa para cerrar la historia del adicto que justifica su vicio: «vámonos a un lado/vamos hasta el culo/hasta las cejas dopados». Cancioncilla del cuarto disco de Boikot Tu condena (1996).

Memoria de Pez – Todo tuyo

Se arregla y adapta a cualquier registro; le da igual ser protagonista o un comparsa. En este corte del álbum Tocar madera (2013) lleva la voz principal marcando con su tono indeleble la composición, muy suya, por otro lado. «No puedo recordar porqué/no sé cómo olvidar».

Ciclonautas – Kamikaze del nido

Las guitarras de Iñaki «Uoho» Antón, colega de Extremoduro, guían este corte del debut de Ciclonautas titulado ¿Qué tal? (2014). La voz de Iniesta completa el pack. «Otra vez me abrazó/y yo sin saber que estaba tan dormido/y soñé hasta que nos dimos el pellizco».

Platero y Tú – Juliette

Otro rocanrol de manual junto a sus colegas de Platero y Tú, con quienes pasó, juntos, revueltos, muchos años. Se marca un trío con Fito y Evaristo (La Polla) para contarnos las aventuras de Juliette, la chica artificial que se llama Andrés y se lio con un futbolista, con un señor mayor… Hay que sobrevivir.

Anuncio publicitario

Invitando a Rosendo: sus mejores colaboraciones

Ahora que se retira… O no, que esto de las idas y las venidas, de los adioses y los ¡qué ganas de volver! están muy de moda. En fin, ahora que (dice) se retira de los escenarios uno de los más influyentes músicos de rock en español, hemos decidido rescatar algunas de sus mejores colaboraciones. «El rosen» siempre da un punto particular con su voz y su forma de entonar a todo lo que canta. Nos hemos ahorrado las versiones de temas ajenos y propios para seleccionar doce coplas diversas, con alguna curiosidad: lo mismo sale por victormanuel que se marca un heavy metal.

Raimundo Amador – Voy por pilas

Con un toque «muy Rosendo» este tema cachondo junta a dos monstruos de la guitarra: «voy por pipas/por conguitos». Del álbum Isla menor (2003).

Turrones – Calientes y crujientes

Una de las últimas y a la vez de las más curiosas. «Nadando sin guardar la ropa/calientes y crujientes nos van a zampar». Con el colega Kike Turrón para el álbum Bi (2017).

Víctor Manuel – Canción de la esperanza

Otra curiosa también, pero en otro estilo. Grabada en directo para el álbum de 2014 titulado 50 años no es nada. Un clásico de cuando los dos eran más jóvenes.

Marea – Al culo de una lombriz

Cuando Marea consiguió el éxito de público a principios de siglo, se dio el gustazo de grabar una canción con uno de sus ídolos, con un título, una letra y un estilo muy «homenaje» al maestro». El disco se llamó 28000 puñaladas (2004).

Los Enemigos – Yo el rey

Entre clásicos anda el juego. Para el imprescindible Obras escocidas (2000) contaron con Rosendo sin pestañear, dando como resultado este corte donde la diablura de Josele se mezcla a la perfección con el arte de Rosendo.

Tako – Defiéndete

Nuestros favoritos Tako llamaron al maestro para dos cortes de No son horas de pescar (1991). En este Defiéndete demuestra su capacidad para hacer suyo cualquier estilo.

Luter – Quitabien (asustaviejas)

Debió de ser divertida la grabación de esta canción, con un aletra un punto dispersa, como la mayoría de las del maestro, con su punto de mala leche. Del álbum Ignora (2010). «Somos ignorantes a motor/dando tumbos/víctimas, aprovechaos»

Platero y Tú – Sin solución

Otros herederos. Le reclamaron para colaborar en Muy deficiente (1992) y le dedicaron una canción (Si la tocas otra vez) años después. Incluso Fito (cantante) le reclamó para uno de sus discos en solitario. Una relación seria.

Labuela – Habla el mar

Aquí descubrimos el lado más heavy del jefe. Y no se le ve forzado. Otra curiosidad que escuchamos en Derecho a ser humano (2010). ¿Cómo hubiera sonado la guitarra de Rosendo sobre este riff?

Porretas – Los doce mandamientos

Con los colegas Porretas compartió estudio y escenario varias veces. Por aquí elegimos estos mandamientos del disco Baladas para un sordo (1997).

El cuarto Verde – Cómo purgar el radiador

Un disco que mereció más atención. La voz del Rosen en este corte de Metroglobina (2015) da un toque blusero al riff heavy. «No espero nada/la solución/no decir lo que dice la mayoría»

Joaquín Sabina – El blues de lo que pasa en mi escalera

Y otra de colegas. Sabina da protagonismo a la guitarra y la voz (en la parte final) de Rosendo marcando claramente el estilo y la personalidad del corte. Editado en Esta boca es mía (1994).

Invitando a El Drogas: sus mejores colaboraciones.

No creo que haya un personaje tan carismático como Enrique Villarreal, alias El Drogas, alma y catalizador musical de Barricada y mosca cojonera en cualquier proyecto que se precie. Los suyos propios: La Venganza de la Abuela, Txarrena o su aventura como El Drogas. O los de otros: incontables. Y lo he intentado. Pero quién se resiste a invitar a uno de los grandes a cantar a su lado, a tocar a su lado, a subirse al escenario o a arrimarse al estudio.

Nuestra pequeña selección de los temas más apetitosos de El Drogas en los discos y las composiciones de todos los demás.

Hortaleza – Porretas y El Drogas

Del disco 20 y serenos (2011). «Ahí Dios se echó la siesta pero no pudo dormir» Qué curioso oír a un tipo tan de su Iruña cantar a un barrio de Madrid, el «barrio de la juerga». Rocanrol sin concesiones.

Desahuciando el miedo – Ingravitö y El Drogas

Por aquí tenemos debilidad por Ingravitö y no podía faltar su colaboración con Enrique: «porque el Estado vendió hace ya tiempo a los mercaderes tu derecho a un techo». Un intento de reconstruir nuestra propia voz en contra del desahucio. Del imperdible Sentirnos vivos por encima de nuestras posibilidades (2018).

A la espera – Forraje y El Drogas

Entre acústicas canta «arrancas de mañana y recorres ninguna parte, andas nada piensas poco, a punto de explotar». Una canción con el consumidor de heroína como protagonista. Lo que duele es controlar. En Estoy que muerdo (2003).

Zorra cruel – Lilith y El Drogas

En el segundo largo de Lilith, madame genuina del rock, titulado Sal si puedes (2009), nuestro colega hace sus pinitos en los coros y en las estrofas centrales.

Y es que tú – Estrago y El Drogas

Lo de Estrago y las colaboraciones da para un capítulo aparte. En este caso, una adorable y terrible canción sobre la prostituta que «recorre la ciudad gritando guapo» y llenando su bolso de dinero y «ganas de llorar» cada noche. Del álbum Cabeza loca (2004).

Los carniceros – Poncho K y El Drogas

Una declaración de intenciones «todos los cuentos me metían miedo». Una clara reivindicación a renegar de la falsa herencia. A pachas con Poncho K en su 11 palos (2017). Enrique no pudo grabar el vídeo, parece ser.

Duelo de titanes – Dinero y El Drogas

En su autohomenaje A 10 años luz (2018) celebrando su década en los escenarios, la banda Dinero contaron con Enrique para dar un aire nuevo a esta canción. Fantástica.

El perro verde – Marea y El Drogas

Las querencias de Kutxi Romero y Los Marea con El Drogas y sus Barricada son más que evidentes. Una muestra de la adoración común la encontramos, entre otros, en esta canción de Revolcón (2000).

La fiesta en paz – Iratxo y El Drogas

El cantautor madrileño contó con nuestro protagonista para darle caña a este temazo. Un estribillo pegajoso y callejero que debió merecer mejor suerte. Del álbum Amor y otras guerras (2014).

Sembrar la verdad – Insolenzia y El Drogas

Qué sencilla realidad: «en cada silencio hay un muerto y en cada lamento hay un vendaval». Hermosa reflexión. Aparece en La boca del volcán (2010).

El charco – Karkoma y El Drogas

Una joya oculta, un desconocido tema recogido en A cuatro patas (2014). Dale al play y disfruta.

Baja por diversión – La Fuga y El Drogas

Qué ociosa posibilidad, una baja por diversión. En su álbum de 2005 Negociando gasolina los de Reinosa contaron con la voz de nuestro protagonista para reclamar un poco de fiesta cuando sea necesario.

Que corra el aire – Ciclonautas y El Drogas

«Cansado de la burla y de tanta potestad que acá los mismos culos vuelven a sangrar» y así seguimos. Reivindicando «que corra el aire» y que sufran otros en el álbum de 2014 Qué tal?

Cervecita y caldouva – Sínkope y El Drogas

«No seremos nunca mansos» clama El Drogas en esta canción. Reflexión sobre los que aprenden de los libros y de la vida para mejorar su vida y saber estar. Hay que ser valiente para compartir micrófono con Vito y sus complejas letras. En Museo de rejas limadas (2015).

Otra luz – Cero a la izquierda y El Drogas

En el más que recomendable No ha dejado de llover (2015) encontramos esta tonada: «y no quiero canciones tampoco poesías, todo lo que quedaba murió en la travesía». Nada de sucedáneos.

Siete pecados – 4 de copas y El Drogas

Y también del 2015 este descarado texto sobre la pecaminosa vida que nos gastamos, siete pecados que «me llevan hacia ti». Cambiar el alma con el del tridente para disfrutar de un calvario lleno de pecaminosas tentaciones. Del álbum El cuento se acabó.

Nunca dudes en llamar a El Drogas si tienes una buena canción y algo que decir. Que dure muchos años.

Marea – Revolcón – 2000

  Marea pasa por ser uno de los últimos grupos de rock nacional en conseguir un éxito digamos masivo, es decir, estar en boca de todos, vender discos suficientes para entrar en las listas oficiales y hacer giras multitudinarias, llenando espacios grandes (pabellones y algún recinto al aire libre importante). Estrellas de festivales a lo largo de la primera década del siglo, comenzaron a forjar su estilo con este segundo largo de título Revolcón, consagrado en su siguiente obra y alargado hasta el cansancio en los siguientes años. Tal es el estilo definido de la banda que se dice «esto suena a Marea».
El grupo lo formaban Kutxi Romero (de profesión bandolero) a la voz y las letras, Kolibrí Díaz y César Ramallo a las guitarras, Edu Beaumont «Piñas» al bajo y Alén Ayerdi a la batería. Lo produjo la banda con la ayuda del jefe Marino Goñi y la pareja formada por Javier y Juan Antonio San Martín (que grabaron, mezclaron y masterizaron el asunto).
Basta con escuchar tres de las canciones de Revolcón para resumir la totalidad del álbum. La primera, Barniz, una composición con un fraseo de Kutxi en las estrofas sobre un riff cortado a destiempo y un puente-estribilo pegadizo que da paso a un primer solo de Kolibrí; la estructura se repite con una  parte instrumental más larga y cierra con reiteración de estrofa y estribillo. Un clásico del rocanrol de cualquier época. Lo generoso de la entrega sonora de la banda, con la guitarra rápida y aguerrida y la excelente letra da ese punto de personalidad a la canción. La segunda sería Corazón de mimbre, con un comienzo acústico («yo me quedo aquí a tender mi pena al sol/en la cuerda de tender desolación») que desemboca en un rock cañero («le hizo un trato al colchón/con su espuma se forró el corazón/anoche era de piedra y al alba era de mimbre/que se dobla antes de partirse»). La tercera en discordia se titula Canto de tierra seca y juega con la (relativa) influencia del cante andaluz y sus letras reivindicativas sobre la gente del campo y los trabajadores mal parados, una tendencia que fue en aumento en las siguientes obras.
Alrededor de estos tres palos se teje una obra con claros y oscuros donde destacan un par de clásicos de la banda como El perro verde o Duerme conmigo. En El perro verde participan El Drogas e Iker Piedrafita y marca muy bien cómo se siente Kutxi en este mundo, como un bicho raro, el que intenta sin éxito mezclar agua con aceite, un tema clásico en su estilo con una letra de contrastes que consigue mantener el pulso de principio a fin. A su lado, Duerme conmigo nos muestra al suplicante enamorado «duerme conmigo/si eres piedra da igual/yo seré pedregoso camino» y tiene un gran trabajo de guitarras.
El resto del disco mantiene el pulso en IncandescenteAmor temporero y Prima tristeza, tríptico tipista del «estilo Marea». Un par de temas más flojos, quizá también por lo acusado de la repetición del estilo o porque no siempre la fórmula va a funcionar, como pasa en Mojama o Si viene la pestañí.
En cualquier caso, uno de los mejores de la banda, salvaguarda de su estilo y primera piedra del camino hacia su éxito.

Rock y poesía. Diez poemas pasados por la guitarra.

rock-e-posia


Poesía y rock. Canciones rock basadas en poemas.

La relación entre poesía y música ha sido siempre muy cercana. En el caso del rock, desde su mismo nacimiento. Algunos grandes letristas han demostrado su admiración por escritores clásicos y modernos, adaptando algunos poemas a su Universo musical. En esta ocasión hacemos una pequeña selección de algunas canciones que artistas de nuestro entorno han realizado con poemas en castellano. La verdad, un acierto.

Reincidentes – Poema de guerra y muerte

La banda sevillana se lanzó a adaptar este poema de Miguel Hernández para su álbum ¿Y ahora qué? del año 2000.

Sínkope – A galopar

Versión del poema de Rafael Alberti titulado Galope, los extremeños la colaron de cierre en su Y si quieres llorar, te hago reir de 2003.

Los Suaves – Palabras para Julia

También en el año 2000, Yosi escogió estos versos de José Agustín Goytisolo para grabar una rabiosa versión que escuchamos en su disco Víspera de todos los santos.

Miguel Ríos – Oda a la tristeza

En su álbum Solo o en compañía de otros (2008) Miguel Ríos cantó estos versos de Pablo Neruda musicados por Carlos del Amo.

Marea – Ciudad de los gitanos

Hermosa y personal versión del poema Romance de la Guerra Civil de Federico García Lorca. Incluido en 28000 puñaladas del 2008.

Disidencia – Todos ustedes parecen humanos

Disidencia se marcó en el año 2008 un increíble disco lleno de adaptaciones titulado Antología poética. Entre todas, mi favorita es esta que recoge al poeta Ángel González.

Tierra Santa – La canción del pirata (I y II)

No podía faltar en esta selección Tierra Santa con su adaptación de famoso (¿escribió más?) poema de Espronceda. En su disco del 2000 Tierras de Leyenda. Otra versión (parcial) del grupo Lancelot merece ser revisada también en este enlace.

Saurom – El laberinto de los secretos

Los gaditanos dedicaron su álbum Once romances desde al-Andalus (2008) a recrear poemas y leyendas de su Andalucía natal. Destacamos este corte basado en el poema Lucha de Francisco Villlaespesa.

El último Ke Zierre – Canción del gitano apaleao

Nuevamente un poema de Federico García Lorca sirve para que EUKZ se marqué un buen tema. De su ¡Ay de mí! del 2003.

Extremoduro – Ama, ama y ensancha el alma

Una de las más conocidas, quizá, pero de un poeta poco conocido. Manuel Chinato escribió los versos sobre los que Robe Iniesta fabrica este mítico tema. Del álbum Deltoya de 1992.