Archivo de la etiqueta: Manic Street Preachers

Canciones para el recuerdo: los que se han ido.

Estos últimos meses muchos hemos sufrido pérdidas y llorado amargamente. El dolor, la distancia, la impotencia. Siempre la muerte es un clavo que se pega en lo más sensible de nosotros. Y sangramos. A veces toda la vida. Hoy hemos querido recoger algunas canciones que rememoran esa pérdida, el momento del adiós, la necesidad del reencuentro o, simplemente, traen un trozo de pena y lo comparten con los demás.

Excelentes canciones tristes. Como siempre, dale al play.

Dream Theater – Take away my pain

John Petrucci, guitarrista de la banda, compuso esta canción en memoria de su padre: «You can take away my heroes/Can you take away my pain/Take away my pain/Leave the cold outside». Las horas de espera junto a la cama, el desenlace lento e inevitable, las últimas palabras. Aparece en Falling into infinity (1999).

Duff McKagan’s Loaded – Mother’s day

Sobre otra muerte repentina, Duff habla en esta canción: «Monday, I saw you smile/And then Tuesday/We talked awhile/By Wednesday something’s wrong/By weekend, you were gone». Tiene un rollo muy Lou Reed, por cierto. Aparece en Sick (2009).

Iron Maiden – Blood brothers

Una reflexión de Steve Harris sobre el recuerdo de su padre y lo que significa en su vida: «And in the river reflections of me/Just for a second a glimpse of my father I see/And in a movement he beckons to me/And in a moment the memories are all that remain/And all the wounds are reopening again». La influencia de nuestros antecesores en nuestro mundo, incluso cuando ya no están. Una de las mejores canciones del Brave new world del año 2000.

Metallica – Mama said

Pero no siempre esos recuerdos son buenos. James Hetfield, cantante y guitarrista, comparte la difícil relación con su madre, quien murió cuando él tenía 16 años, y el arrepentimiento años después. Se marchó de casa joven, huyendo «Never I ask of you/But never I gave/But you gave me your emptiness/that I’ll take to my grave». Confiesa, ya adulto, «I need your arms to welcome me/But, a cold stone’s all I see». Single del álbum Load (1996).

John Lennon – Mother

John Lennon compuso varias canciones sobre la relación con su madre, fallecida tras un atropello cuando él aún tenía 17 años. En esta, lamenta «Mother, you had me/but I never had you/I wanted you/You didn’t want me». La tristeza, la soledad y la desesperación: «Mamma, don’t go/ Daddy come home». Formó parte del álbum Joh Lennon/Plastic Ono Band (1970).

Bob Dylan – Roll on John

Y la pena de un amigo cantando a otro amigo: Dylan compuso en memoria de John Lennon esta canción «He turned around and he slowly walked away/They shot him in the back and down he went». El dolor de la pérdida repentina » you’re about to breathe your last/Lord, you know how hard that it can be» y de la larga recuperación «You burned so bright/Roll on, John». Lo curioso es, a pesar del dolor, que no fueron amigos al uso; apenas se vieron en vida y la canción se grabó y editó treinta años después de la muerte de Lennon, para el álbum Tempest (2012)

Poison – Something to believe in

La amistad, a veces, crea lazos tan profundos que no pueden romperse tras la muerte. Bret Michaels, cantante, desahoga su pena por la pérdida de una amigo y compañero de trabajo, que se quitó la vida «My best friend died a lonely man/In some Palm Springs hotel room». Aunque no logra entenderlo («You take the high road/And I’ll take the low road») y siente la soledad, en el fondo tiene un mensaje de esperanza, porque el sacrificio le da algo en lo que creer para seguir. Preciosa balada del Flesh & blood de 1990.

Pearl Jam – Light years

Eddie Vedder, cantante, y Mike McCready, guitarrista, compusieron esta canción de queja y, en cierto modo, súplica por el fallecimiento de una amiga común de manera inesperada: «I’ve understood feelings/And I’ve understood words/But how could you be taken away». Porque «We were but stones/Your light made us stars». Parte de Binaural (2000).

Journey – When I think of you

Steve Perry, cantante, compuso esta canción sobre la pérdida y el recuerdo, que vale igual para un hermano o una amiga o un viejo amor: «I try to forget the night that you left/It’s all so unreal, with you gone». Por un lado, quiero olvidar aquel día, pero, por otro, cada vez que pienso en ti vuelvo a sentirte cerca, a revivir los buenos momentos: «And I see your face/Young and so free, smiling at me/In your eyes I walk without fear/We’re together again». Aparece en Trial by fire (1996).

Steelheart – Mama don´t you cry

Michael Matijevic, cantante de la banda, se pregunta si será capaz de seguir adelante solo: «I fight the tears since you’ve been gone/And I stand in fear, can I make it on my own/Without your love to guide me through my life». Precioso piano, hermosa melodía. «Oh I tried so hard but I could never say goodbye/You’ll always be in my heart, oh Mama don’t you cry». Apareció en el álbum Tangled in rains (1992).

Manic Street Preachers – Ocean spray

A veces uno se aferra a un recuerdo, a un momento muy concreto: «Oh please stay awake/And then we can drink some Ocean Spray». Compuesta por James Dean Bradfield recordando las semanas en que su madre permaneció ingresada en el hospital hasta morir a consecuencia de un cáncer. Cada día le llevaba un zumo que se llamaba Ocena Spray. Fue single del álbum Know your enemy (2001).

Eric Clapton – Tears in heaven

Dicen que no hay una pérdida tan dolorosa como la de un hijo. Que lo natural es ver morir a tus mayores, no a tus menores. La desgraciada muerte de Connor, hijo de Eric Clapton, acabó inspirando esta sentida balada «Would you hold my hand/If I saw you in heaven?/Would you help me stand/If I saw you in heaven?». No hay mucha esperanza en las palabras de Clapton: «I must be strong and carry on/’Cause I know I don’t belong here in heaven». Apareció por primera vez como parte de la banda sonora de Rush en 1992.

Barclays James Harvest – Back to earth

Y es que, a veces, simplemente, no se puede o no se quiere «superar» la pérdida y uno espera, sin más, un (imposible) reencuentro: «I’ve been so sad since you went away/I’ve been so lost without you/I wanted to be there/I wanted to hold on and tell you/How much, how much I loved you». A veces, todo se resume en cosas muy simples: «I wanted to hold on and tell you/How much, how much I loved you». Del álbum Caught in the light (1993).

Nunca tendrían que desaparecer de nuestra vida las personas que nos aman…

Anuncio publicitario

The Rolling Stones en diez versiones.

No vamos a perder el tiempo con presentaciones. «Los rolin» son una de las bandas más icónicas de la música contemporánea y un referente para varias generaciones. ¿Alguno de los tipos de la foto se hubieran creído el alcance de su creación musical? Hoy hemos querido hacer un pequeño homenaje a sus satánicas majestades a través de la voz y la música de diez propuestas diferentes, algunas, sorpresa, aparentemente alejadas del rock clásico de los británicos.

A disfrutar…

Exodus – Bitch

Lejos de su sonido habitual, Exodus llevan a su campo esta canción que los británicos incluyeron en su Sticky fingers (1971). La versión, en el álbum Force of habit (1992).

Thunder – Gimme shelter

En 1993 se editó un single del mismo título en la que Thunder, Little Angels y Hawkwind rinden homenaje a este tema incluido en Let it bleed (1969).

The Who – The last time

Editado como single en 1967 junto a Under my thumb. El original fue número 1 en las lista de singles del Reino Unido apenas dos años antes.

Kiss – 2000 man

Los neoyorquinos tiraron de cover para completar su Dynasty de 1979. Personal revisión de un corte grabado para Their satanic majesties request (1967).

Johnny Winter – Jumpin’ Jack Flash

El albino era experto en mejorar las canciones de otros, y no se quedó atrás en el directo Johnny Winter And Live (1971) con esta canción que grabaran «los rollin» en 1968.

Buckcherry – Best of Burden

Escoger uno de los cortes emblemáticos de Some girls (1978) para una versión es de valientes, y Buckcherry lo metieron en The covers: volume I (2014)

Gov’t mule – Can’t you hear me knocking

Estos no podían faltar por aquí. Y hemos escogido esta personalísima elección del Sticky fingers (1971) que podemos escuchar en su Stoned side of the mule (2015).

Muddy Waters – Let’s spend the night together

El maestro revisando a sus alumnos. Para Electric mud (1968) escogió este single editado en enero de 1967 que formó parte del álbum Flowers, editado ese mismo año.

Tesla – Mother’s little helper

Se remontan al Aftermath de 1966 en su disco en directo Five man acoustical jam (1990) con una estupenda y personal versión.

Manic Street Preachers – Start me up

Uno de los riffs más conocidos e imitados de la banda inspira a Manic Street Preachers en su participación en el álbum colectivo Sounds of the 80s (2014). La original arrancó como single el Tattoo you de 1981.

Por supuesto, aún hay más. ¿Qué versión echas de menos?

Canciones rock y metal sobre el suicidio.

Siembra la polémica y muchas veces, incluso, resulta un tema tabú. Quitarse la vida. Por soledad, por una enfermedad incurable, por depresión, por desesperación. El dolor del que se queda, preguntando si pudo hacer algo. El sufrimiento del que está a punto de saltar por una ventana, de dispararse en la sien.

Hemos seleccionado un puñado de canciones sobre el suicidio, sus consecuencias y algunas pequeñas reflexiones de algunos de nuestros músicos favoritos. Por cierto, tema no ajeno a nuestros músicos y a los que dedicamos ya un post que puedes leer en este enlace.

Dale al play…

Metallica – Fade to black

Una de sus mejores canciones incluida en Ride the lightning (1984). Narrada en primera persona por un suicida: «I have lost the will to live/Simply nothing more to give». Sin esperanza, solo, decide que no merece la pena «Death greets me warm/Now I will just say goodbye».

Pearl Jam – Jeremy

Para su debut (Ten, 1991) Eddie Vedder compuso esta letra impresionado por una historia real, la de Jeremy, el niño que se suicidó delante de sus compañeros de instituto. La forma en que Vedder interpreta el tema y canta el estribillo dota de cierto dolor mórbido a la música.

Ramoncín – Putney Bridge

El suicidio del «último punk» desde Putney Bridge: «su cuero negro lleva el nombre de los Clash/se ha tirado sin mirar atrás». Porque si muere el punk y vuelve el pop «es que algo anda mal». Del iniciático e imprescindible Arañando la ciudad (1980).

Uriah Heep – Suicidal man

La reflexión de un hombre asomado a la ventana, pensando qué hacer con su vida, preguntando «Why won’t you help me/Or give me hand/’cause I’m close to becoming». Una canción entre la esperanza de una oportunidad, de alguien que acuda a evitar el suicidio y la pena por haber llegado hasta ahí. Formó parte del álbum de 1974 titulado Wonderworld.

Manic Street Preachers – 3 ways to see despair

Parte del álbum Rewind the film (2013), una canción sobre la desesperación y la falta de oportunidades, la incapacidad para enfrentarse con el dolor: «There are three ways to see despair/I’ve seen them all, I’m scared to say/…/The fourth way is coming, so prepare for the fall». ¿Puedes salvar este alma oscura de las profundidades? Sería tan bello…

Gritando en Silencio – Con dos copas de más

Los sevillanos cantan en su debut Contratiempo (2009) al amigo muerto el día de su funeral: «el corazón, es lo único que se ha roto/y has dejado caras tristes/observando un pie de foto». Las penas se llevan de otra manera con dos copas de más…

The White Buffalo & The Forest Rangers – Come join the murder

Un pájaro negro al otro lado de la ventana llamando a unirse a la muerte. «Come join the murder/Come fly with black/We’ll give you freedom/From the human trap». La liberación en sus alas para eliminar el sufrimiento. Formó parte de la banda sonora de la serie Sons of Anarchy, adornando la escena final del último capítulo.

La Polla Records – El suicida

Con su irónica manera de contar la realidad, Evaristo y los suyos presentan al suicida como espectáculo, un rato de telediario directamente al salón de muestra casa: «en el suelo quedan restos sangre seca y el olvido». Una forma de afrontar la indiferencia en la que vivimos. Incluida en el disco de 1990 Ellos dicen mierda nosotros amén.

Slipknot – Everything ends

«What the hell am I doing?/…/Where the hell am I going?/Do I even need a reason to hide?/I am only betrayed/I am only conditioned to die» clama Corey Taylor desesperado. Parte de Iowa (2001), la solución de la no solución y la perspectiva de la muerte como esperanza para acabar con la soledad.

Ozzy Osbourne – Suicide solution

Un clásico. Ozzy Osbourne denunciado por que un chaval se pegó un tiro en la cabeza, supuestamente, por esta canción. Ozzy, siempre tan atento, lo primero que respondió al enterarse fue:  “¿Cree que quiero que mis fans se suiciden?¿Y cómo coño cree que voy a seguir vendiendo discos?”. La canción en sí, parte de su debut Blizzard of Oz de 1980, habla de beber hasta morir; la «solución suicida» a los problemas es beber sin límite y la canción, irónicamente, trata de prevenir contra ello. Viniendo de Ozzy resulta un tanto hipócrita.

The Answer – Why’d you change your mind

La letra está inspirada en la historia de un amigo del guitarrista Paul Mahon, una reflexión intentando entender qué pasa por la cabeza de una persona que se quita la vida: «Honey can you tell me, why’d you change your mind?/So you walked the other way/I saw you walk the other way/Now you’ll never tell me». Grabada para su segundo álbum Everyday demons (2009).

Bullet for My Valentine – Ten years gone

Siguiendo el hilo del tema anterior, escuchamos el tremendo recuerdo de Matthew Tuck a un amigo que se suicidó diez años atrás: «Ten years ago/I got a call that nearly killed me/Repeat yourself, my hands are shakin». El dolor, la duda, las preguntas, aún entre nosotros a pesar del tiempo pasado. ¿Por qué no pude ayudarte? Del álbum The poison (2005).

Queen – Don’t try suicide

«You need help/Look at yourself, you need help/You need life/So don’t hang yourself». Freddy Mercury suplica a alguien que no intente suicidarse, que no lo haga ni para llamar la atención ni para solucionar sus problemas, que él se encargará de estar ahí. Un canto que escuchamos en The game (1980).

Rock around the crown: canciones sobre reyes, reinas y coronas.

hopsin-crown-me

Aprovechando que se celebra en el mundo cristiano el día de los Reyes Magos y que, además, casualidad, coincide con el cumpleaños del rey emérito de España, nos hemos currado una colección de variopintas canciones sobre la monarquía. Lejos de intentar hacer apología de nada o defender ninguna postura, ya sabéis cómo está la censura últimamente, nos limitamos a exponer el trabajo de diferentes artistas y sus opiniones son solo suyas.  Canciones sobre los monarcas de España y Reino Unido, últimos países grandes con coronas en Europa y América. Por algo será. La foto que ilustra este texto está sacada de la edición digital de Crown me (Hospin), que todo hay que decirlo.

Saludos majestuosos y a darle a la rosca o al roscón de reyes con chocolate, atole, café o un buen orujo.

Ska-P – Simpático holgazán (Eurosis 1998)

La Raíz – Rueda la corona (Entre poetas y presos 2016)

Manic Street Preachers – Repeat (Generation terrorist, 1992)

El Drogas – Come elefantes (Demasiado tonto en la corteza 2013)

Los DelTonos – Majestad (Fuego 2019)

The Smiths – The queen is dead (The queen is dead 1986)

La Polla – Hoy vamos a explicar la palabra feo (El último de La Polla 2003)

The Exploited – Royalti

Rat-Zinger – Dios salve al rey (Crónicas de la destrucción 2013)

The Stone Roses – Elizabeth my dear (The stone roses 1989)

La gran orquesta republicana – La huida ( 1999)

Y no podía faltar…

The Sex Pistols – God save the queen (Never mind the bollocks. Here’s the Sex Pistols 1977)

Y de regalo, este temita de despedida al rey… allá por los tiempos de la República.

Chuck Berry en diez versiones

Efectivamente, se ha muerto otro King of Rock and Roll, Chuck Berry, quizá el primero y el más auténtico, aunque, como ya sabrás, para eso cada uno tiene su gusto. Por aquí queremos hacerle un pequeño homenaje a este abuelo, padre, suegro del rocanrol a través de diez versiones que otros tantos artistas hicieron de composiciones suyas. Espero que te guste el playlist y, como siempre, esperamos tus aportaciones.

Chuck Berry en diez versiones

Pat Travers – Maybellene

Empezando por el principio, uno de los primeros singles de rock’n’roll, editado en mayo de 1955. La versión de Pat Travers aparece en su primer álbum de 1976.

Electric Light Orchestra – Roll over Beethoven

Una de las versiones más famosas de este tema, editada en 1976 como single, alcanzó el número 6 de las listas británicas. La original se publicó veinte años antes.

Ac/Dc – School days

Cómo va a faltar el hijo bastardo de Chuck en esta colección. Angus Young siempre reconoció el influjo de Berry en su forma de tocar (como si no se notara). Este tema cerraba el álbum T.N.T. de 1975. La original se editó como single en 1957.

Manic Street Preachers – Rock and roll music

Otro clasicazo, también de 1957 (vaya añito), editada en el año 2000 como parte del single The masses against the classes.

Izzy Stradlin – Memphis Tennessee

Una particular versión del díscolo guitarrista para su álbum 117º de 1998. La original formó parte del single Back in the U.S.A.

George Thorogood & The Destroyers – Go go go

George y sus Destroyers se marcaron esta cover en 1985 dentro del álbum   Maverick. Chuck hizo otro single de éxito con ella en 1961 junto al tema Come on.

Humble Pie – Rock and roll music

La imprescindible banda de Steve Marriot, con Clem Clempson a la guitarra, recrean el single original de 1957 para su octavo largo, titulado Streets rats.

Status Quo – Carol

Si no pongo esta uno por aquí se borra del blog. Otro grupo hijo del Rey del Rock, estupenda versión editada en Never too late de 1981. Hay otra de los Rolling por ahí. Berry la grabó como single en 1958.

Judas Priest – Johnny B. Good

Quizá una de sus piezas más populares desde que la grabara el genio al inicio de su carrera, allá por 1958. No podemos evitar poner en este playlist la versión que Judas Priest se marcaran en su fantástico Ram it down de 1988.

Graham Bonnet – Anthony boy

En 1981, después de abandonar Rainbow y antes de formar Alcatrazz, Mr. Bonnet publicó un disco bajo su nombre de título Line up donde incluía esta canción, original de 1959. Rick Parffit, de Status Quo toca la guitarra y Cozy Powell la batería.

Sexo en el rock (10): travestismos y transexualidades

images

Sexo en el rock: travestis y transexuales

La vida de nuestros músicos discurre en ocasiones por caminos extraños, distintos a lo que la «class media» está acostumbrada a sobrellevar. Bien por sus costumbres sexuales, por acontecimientos ocasionales o por extrañas circunstancias que bien explican en sus canciones, nuestros artistas han compartido experiencias con travestis y transexuales. Aquí os dejamos una pequeña selección.

Lola – The Kinks

La más famosa, quizá, y una de las más emblemáticas canciones sobre el tema. Cuenta la experiencia del manager del grupo con una amiga-amigo: «I can’t understand why she walked like a woman and talked like a man»

Aerosmith – Dude (looks like a lady)

En 1987, dentro del Permanent vacation, el bueno de Steven Tyler nos cuenta una experiencia que compartió con algunos miembros de Mötley Crüe en un bar… parecían chichas, pero…

Los Piojos – Go negro go

En el álbum Azul de 1998 se encuentra esta canción ambigua sobre el amor, el sexo y una mañana complicada…

Pink Floyd – Arnold Layne

El primer single de la banda nos cuenta la historia de un travesti que roba ropa a otras chicas… Psicodelia travestida…

David Bowie – Rebel rebel

Bowie dedicó varias canciones al tema. Esta nos gusta especialmente.Single del excelente Diamond dogs con un riff impresionante, nos habla de la disparidad de género del protagonista «You got your mother in a whirl / She’s not sure if you’re a boy or a girl»

Alarma!!! – Reina de neón

«Un rostro anónimo entre tanta gente(…) pero él se cree la reina de neón» y es que «camina indiferente/por la acera de enfrente». Una canción sobre la falta de amor, la búsqueda de uno mismo y la imposible adaptación. Del debut de Alarma!!! allá por 1984.

Lou Reed – Walk on the wild side

Otro clásico narrador del travestismo y la transexualidad, Lou cantó en solitario (Candy says) y con The Velvet Underground sus experiencias emocionales y sexuales con travestis. Convivió muchos años con uno de ellos. Del álbum Transformer, producido por el anterior David Bowie.

Piel de Serpiente – El Edén

La típica historia. El sino de este tipo es la fiesta y el alcohol. Una noche se ligó a una mujer que no era lo que él esperaba. Aún así…

Manic Street Preachers – Born a girl

Esta canción trata más del desajuste con el sexo físico que sobre los propios encuentros sexuales. Aun así, una canción idonea para esta lista. Su protagonista canta «And I wish I had been born a girl instead of what I am/ a mess of a man».

Genesis – Invisible touch

No tengo claro si es mi interpretación, pero Collins canta «she seems to be an invisible todger» y, la verdad, todger se traduce como «pene», si me entendéis. Así que, escuchada desde ese «toque invisible» la canción toma un nuevo sentido…

Scorpions – He’s a woman she’s a man

El batería de la banda alemana, Herman Rarebell, cuenta una experiencia que tuvo en el barrio Rojo de París durante una gira. Apareció en su séptimo disco, el imperdible Taken by force.

Tam Tam Go – Manuel Raquel

En su primer largo, esta banda extremeña incluye una excelente historia de ambiguedad, la de Raquel atrapada en el cuerpo de Manuel y su pequeño suicidio.