Archivo de la etiqueta: Manfred Mann’s Earth Band

Canciones con personajes de cómic

Qué apasionante resulta siempre, y a cualquier edad, la lectura de un buen tebeo, un cómic, término, este último, que ha acabado por imponerse en nuestro entorno. Los cómics han inspirado multitud de canciones de nuestro rollo de las que hacemos aquí una pequeña selección, bien para mostrar la pasión por el personaje, bien como medio para contar otra historia.

Esta inspiración también ha viajado en el sentido opuesto, y músicos del rock y el metal se han convertido en personajes de cómic de manera ocasional o con sus propias cabeceras, protagonizando tremendas odiseas de papel y tinta. En este enlace podéis repasar la historia de las historietas con músicos en su interior: cómo The Beatles compartieron páginas con la Antorcha Humana y La Cosa, si Kiss realmente donó su sangre para colorear sus cómics o cómo se dibuja a Ramones con estilo, entre otras muchas curiosidades.

Como siempre, dale al play…

Elton John – Dan Dare, Pilot Of The Future

Elton se pregunta: «Can you tell me how old Dan might have done it/If he’d been here now?». Juega con el amor a una pareja imposible y las imposibles aventuras del piloto Dan Dare, ambientadas en algún momento del futuro. «You know I loved Dan Dare/But I couldn’t make his flight/So long, so long, yeah». Un corte divertido, de ritmo funky, que apareció en Rock of the Westies (1975).

Guadaña – Dios del Trueno

«Al abuso ponle fin/busca fuerza en el dolor/el martillo hierve/Dios del Trueno: poderoso Thor». La banda utiliza el mito y la historia de Thor para hablar del abuso escolar, donde la fuerza y la energía del personaje de cómic enseña el camino para superar y vencer. La grabaron para el álbum de 2017 Karma. Fantástico vídeo: «saca el héroe que hay en ti».

Manfred Mann’s Earth Band – Pluto the dog

Divertida referencia al perro naranja de Mickey Mouse. Un instrumental en el que el mismísimo Pluto ladra en plan estribillo. Cerraba la primera cara del disco de 1973 titulado Solar fire.

Anthrax – I am the law

Una de las canciones más famosas de nuestro rollo sobre el salvaje Judge Dredd, policía, abogado, juez y verdugo en el mismo instante. «So break the law, and you wind up dead/truth and justice are what he’s fighting for/Judge Dredd the man, he is the law». Single que alcanzó el puesto 32 en las listas. Grabado para Among the living (1987).

Monster Magnet – Ego the Living Planet

«I talk to planets, baby». Contundente instrumental el de los chicos de Dave Wyndor sobre un uno de los villanos más enigmáticos del universo Marvel, quien debutó, precisamente, en un cómic de Thor. La escuchamos en el Dopes to infinity de 1995.

Suburbano – Makinavaja – Tijuana in Blue

Makinavaja fue un personaje muy popular en el cómic de finales de los ochenta y principios de los noventa. El nombre (y el fulano en cierto modo) se inspiró en Makie el Navaja de La ópera de tres centavos de Kust Weill y Bertold Berch. El dibujante Ivá desarrolló al canalla del que hablan estas canciones. La primera, de Suburbano, titulada Makinavaja, aparece en el álbum Fugitivos (1993). La segunda, de Tijuana in Blue, titulada Maki Navaja, el último chorisso aparece en A bocajarro (1988): «Maki el Navaja el chorisso más grande que ha parido madre».

Spin Doctors – Jimmy Olsen’s blues

No iban a ser los superhéroes los únicos protagonistas de las canciones. Un personaje tan imprescindible como secundario, qué cosas, inspira esta. Olsen suplica amor a Lois Lane, deja a ese superhombre: «Oh, Lois Lane please put me in your plan/yeah, Lois Lane you don’t need no super man/come on downtown and stay with me tonight/I, I got a pocket full of Kryptonite». Difícil, pues compite contra el hombre de acero «I’m Jimmy Olsen not a titan, you see/He’s faster than a bullet, stronger than a train». ¿Lo conseguirá? Parte de Pocket full of Kryptonite (1991).

Mojinos Escozios – Super Superman

En 1979 Miguel Bosé grabó en su álbum Chichas! este tema en inglés homenajeando al super hombre: «Don’t you understand we love you?/Super superman/Don’t you know you are my hero?». Ven aquí que te enseño a bailar. Los irreverentes Mojinos Escozíos se marcaron una versión para el álbum colectivo El Jueves: versión imposible (1998) que aquí os pegamos. Ese riff AC/DC…

The Kinks – (Wish I could fly like) Superman

Y otros más que se acuerdan de Superman. Ray Davis se levanta resacoso, cansado, agotado por la mañana y todo lo que desea es ser como el superhéroe: «Superman, Superman/I want to be like Superman/I want to be like Superman/Superman Superman/Wish I could fly like Superman». ¿Qué haríamos cualquiera en su lugar?»I’d really like to change the world/Save it from the mess it’s in/I’m too weak, I’m so thin/I’d like to fly but I can’t even swim». Divertida e irónica, la escuchamos en Low budget (1979).

Asfalto – Capitán Trueno

Y a un héroe distinto, pero con el mismo espíritu, clamaban en su debut de 1978: «Ven Capitán Trueno, haz que gane el bueno/Ven Capitán Trueno, que el mundo está al revés». La imagen del héroe, de la historieta en la que los buenos siempre ganan, se llevan el premio y dan su merecido a los malos. Eran años de reivindicar, de buscar la salvación y la esperanza. «A bordo de su barco subiríamos tú y yo/perseguidos por los años desde que él nos dejó».

Rob Zombie – War zone (The punisher)

Otro personaje violento y polémico, un vengador de balas y bombas: «Bullet meet skull, meet the end of your life, yeah». Rob la compuso y grabó para la banda sonora de la película de igual título, Punisher: war zone (2008). Recuerda, «You can’t see me/you can’t stop me/you can’t kill me».

Ramones – Spiderman

Los neoyorkinos más punkarras se marcaron esta versión del tema de cabecera de la serie de dibujos del «trepamuros» de los años sesenta para el álbum colectivo Saturday morning: cartoons’ greatest hits (1995).

Iced Earth – I died for you

¿Un álbum dedicado a un personaje de cómic? Jon Schaffer, líder de la banda, alucinado por el universo de Spawn, concibió el disco conceptual The dark saga (1996), cuarto de la banda . Antes había intentado poner banda sonora a los proyectos de animación que Todd McFarlane estaba llevando a cabo. La portada del álbum la realizó el propio dibujante de Spawn, de cuya relación con la música ya os hablamos en este enlace.

Una pequeña muestra de la apasionante relación entre el arte de las viñetas y el arte de las guitarras ruidosas. Pero faltan muchas más. ¿Cuál nos puedes recomendar?

Anuncio publicitario

Canciones que empiezan con una cuenta atrás (o adelante).

Efectivamente. Con cualquier cosa hacemos una lista de canciones. ¿De verdad no te has parado a pensar en la cantidad de temas que comienzan con una voz, más o menos audible, realizando una cuenta? One-two-three o tres-dos-uno… y al lío. Este recurso, habitual para hacer que toda la banda entre a la vez en un directo o en una toma, da apariencia de grabación orgánica, de «ahí estamos todos en tu altavoz machacando los instrumentos ahora mismo para ti». Y con ese rollo muchas de estas canciones fueron las primeras de un disco o de una cara de vinilo.

La lista ha quedado muy jugosa. Dale al play y disfruta.

Bad Company – Can’t get enough

«One… two… one, two, three» y comienza uno de los discos emblemáticos del hard rock de la primera mitad de los setenta, el debut Bad Company (1974).

The Beatles – I saw her standing there

«One, two, three, ¡four!» y a darle caña a este rock de amor con una adolescente «How could I dance with another/when I saw her standing there?». Arrancaba así el primer largo de la banda, Please please me, editado en 1963.

Rare Earth – I just want to celebrate

«One, two, three, four» y a marcar un ritmo pegajoso en esta canción de celebración de la vida hedonista: «I just want to celebrate another day of life». Cerró la cara A del vinilo One world (1971) y fue el primer single de dicho álbum.

The Who – Slip kid

Comienza Keith Moon con su batería, marca «one… two… one, two, three» y entra la banda en este fantástico tema que grabaron para abrir The Who by numbers (1975).

Rush – Animate

Abría Neil Peart el álbum Counterparts (1993) con «one… one, two» para guiarnos por uno de sus mejores trabajos. «Goddess in my garden/Sister in my soul/Angel in my armor/Actress in my role».

Barricada – Objetivo a rendir

«Un, dos, tres, ¡fuego!» gritaba Enrique Villareal «El Drogas» al comienzo de esta canción dedicada a los desesperados: «Para ti no es aventura/ Intentar salir de aquí/Pues esta calculado/Que seas vapuleado/Objetivo a rendir». Abría la cara B del álbum Pasión por el ruido (1989).

Tom Petty & The Heartbreakers – You got lucky

«One…» y se intuye el gesto, el ademán de conteo para comenzar con el primer golpe a tempo todo el mundo. Compuesto por Mick Campbell y el jefe Petty, fue segundo corte del álbum de 1982 Long after dark.

James Brown – Get up (I feel like been a) sex machine

Tras una presentación con público de fondo, «one, two, three, four» y a darle caña al cuerpo con uno de los más emblemáticos cortes de James Brown. ¿Alguien se resiste al ritmazo de la máquina sexual? Se grabó como single en 1970 y abrió el álbum Sex machine del mismo año en una versión de más de diez minutos. Shace your money maker…

J.J. Cale – Crazy mama

Más comedido «one, two, three, four» y metido en una tonada country con un hermoso slide, J. J. Cale se rinde a la mujer que regresa a su vida. Abría la cara B de otro imprescindible, el Naturally de 1971.

U2 – Vertigo

En «perfecto» español comienza Bono «un, dos, tres… catorce» sobre la introducción instrumental de esta canción, single y espectacular vídeo del How to dismantle an atomic bomb (2004).

Foo Fighters – Wheels

Un alargado «one, two, three, four» da paso a una de las dos canciones que fueron novedad en el recopilatorio Greatest hits (2009). La canción fue compuesta en memoria de un amigo fallecido de Dave Grohl.

Manfred Mann – 5-4-3-2-1

Y para terminar, la reina del conteo. No solo comienza con un «five, four, three, two, one», si no que la letra de la canción, casi en exclusiva, es esa. Se editó como single en 1964 junto al tema Cock-A-Hup. «Uh-uh, it was the Manfred’s»

Interesante colección de canciones, diversas y dispersas. Hay muchas esparcidas por el cosmos sonoro: ¿nos confiesas cuál has escuchado últimamente?

Bob Dylan en diez versiones.

Quisiera saber qué músico o grupo musical tiene a sus espaldas mayor cantidad de versiones de otros artistas. Quizá The Rolling Stones o The Beatles o este señor que hoy traemos aquí. Porque el legado musical propio de Bob Dylan, impresionante, tiene eco y altavoz en la inmensa cantidad de homenajes que ha recibido a lo largo de todos estos años. Nosotros hemos elegido diez versiones que nos gustan mucho, algunas ciertamente conocidas, otras que, tal vez, te sorprendan. En cualquier caso, un viaje alucinante por un Universo maravilloso.

Por supuesto, hemos dejado muchas fuera, no dudes en comentarnos cuál de tus favoritas debería estar por aquí. Y… dale al play.

Robert Plant – One more cup of coffe

Coetáneo de MR. Dylan, en su álbum Dreamland (2002) Robert incluyó varias versiones, entre las que escuchamos esta particular taza de café. Dylan la grabó para su Desire (1976).

Meatloaf – Forever young

Una de las canciones con mayor número de homenajes; escogemos esta tremenda que Meatloaf grabó en Couldn’t have said it better (2003) . El premiado Nobel la compuso para su Planet waves de 1974.

Randy California & Spirit – All along the watchtower

Se grabó como parte del álbum Shattered dreams de 1987; el guitarrista Randy California siguió los caminos de su maestro Hendrix, quien también la grabó en 1968. La original en el disco de 1967 titulado John Wesley Harding.

The Rollin Stones – Like a rolling stone

Pocas canciones con una mísitca tan enorme como esta. Parte de uno de esos discos imprescindibles de la cultura poprock, Highway 61 revisited (1967), «los rollin» la editaron como single en octubre de 1995. Formó parte del álbum Stripped de aquel mismo año.

Rod Stewart – If not for you

La voz de Rod recrea este original de 1970, aparecido en el álbum New morning, para su Still the same (2006). Efectivamente, otro disco de versiones y clásicos. La verdad, Stewart le da un toque muy especial.

Mountain – Subterranean homesick blues

El guitarrista Leslie West, líder de Mountain, dedicó en 2007 el disco Masters of the war a grabar canciones de Dylan. Entre ellas escogemos esta, original del imprescindible Bringing it all back home (1965). Qué buena versión, ruda y machacona, personalísima.

Guns N’Roses – Knockin’ on heavens door

Lo que fue una agradable sorpresa en su momento se ha convertido en un martirio por la sobre-exposición de esta versión. Con su caracter propio, Axel y Slash la metieron en Use your illusion II (1991). Unas 150 versiones hay de este corte de la banda sonora de Pat Garet & Billy the Kid (1977).

Neil Young – Blowin’ in the wind

Una de las canciones más escuchadas, quizá, de su inmensa colección, parte de The freewhilin’ Bob Dylan (1965) y single editado en junio de ese año. Cover del abuelo Young para el álbum en directo con sus Crazy Horses titulado Weld (1991), con efectos de sonidos de ataque aéreos añdidos y su (aún) inimitable estilo.

Manfred Mann’s Earth Band – Father of day, father of night

Adorador de Dylan, Manfred Mann se dedicó a reconstruir varios cortes a su excelente y mágico estilo. Escogemos este que abría en 1973 Solar fire; primer single del álbum, por cierto. La original, titulada, simplemente, Father of night, cerraba el álbum New morning tres años antes.

Gov’t a Mule – Just like a woman

La historia de esta locura musical comandada por Warren Haynes llegó a enero del 2006 a realizar un concierto de casi tres horas con una buena dosis de versiones reggae y un puñado de invitados. En esta cover incluida en Blonde on blonde (1966) cuenta con Gregg Allman de acompañamiento. Se editó bajo el título Dub side of the mule casi diez años después.

La música clásica en clave de rock y heavy metal.

Ya lo cantaban Barón Rojo allá por 1985: «el gran Beethoven hoy tocaría rock». Y es que la relación entre la música sinfónica, la música orquestal, con el rock y, sobre todo, el metal ha sido descrita y avalada en numerosas ocasiones. Lejos de hacer un tratado sobre ello, nos apetecía acercarnos a esas influencias a través de las recreaciones que algunos artistas de diverso pelaje han realizado a lo largo de la Historia de nuestro rollo. La lista es interminable, por cierto, en especial si nos zambullimos en el mundo del virtuosismo guitarrero.

Como de costumbre, dale al play y disfruta.

Emerson, Lake & Palmer – Nutrocker

Una de las bandas que más veces y mejor ha introducido composiciones clásicas en sus discos y directos. Como ejemplo, la actualización de «Cuadros de una exposición» del ruso Músorgski o este Nutrocker, un favorito de los conciertos que editaron como single en 1972, a su vez deudor de B. Bumble and the Stingers (quienes la grabaron diez años antes). Versión de la marcha de «El Cascanueces» (Nutcracker) de Tchaikovsky.

Mekong Delta – Pictures at an exhibition

Y como reflejo maligno de la anterior, también inspirada en Mussorgsky y sus «Cuadros en una exposición», por aquí dejamos un fragmento del trabajo de esta banda de thrash metal alemana formada en los ochenta. Aparece en su disco de 1996 del mismo título.

Cozy Powell – Over the top

Esta canción, que cierra el álbum de igual título publicado en 1979, viene firmada por el propio batería (Cozy), el teclista Don Airey y, claro, un tal Tchaikovsky. En ella se intercalan un largo solo de Airey, otro de Powell y el final fantasioso se lo ceden a una versión de la «Obertura solemne 1812» del amigo Piotr.

Dark Moor – Swan Lake

Y del mismo compositor no podía faltar una recreación de «El lago de los cisnes». Curioso que Tchaikovsky sea, junto a Beethoven, uno de los más habituales en esto del rock y el metal. Qué mejor que esta sorprendente versión que grabaron los madrileños Dark Moor para su Autumnal del 2009. La banda bucea a lo largo de su discografía en otros compositores clásicos, por cierto, como en la excelente Vivaldi’s winter.

Manfred Mann’s Earth Band – Starbird

En el álbum de 1976 The roaring silence escogen un tema del ballet El pájaro de fuego de Igor Stravinsky para este corte, Starbird. Fenomenal adaptación de unos tipos bregados en esto de las versiones.

Los Relámpagos – Danza del fuego

La banda madrileña se especializó en musicar con instrumentos modernos melodías añejas, clásicas o populares, haciendo de ello un estilo característico en mitad de la década de los sesenta. Valga esta muestra, un single que versionea Danza ritual del fuego de Manuel de Falla.

Lanny Cordola – Marriage of Figaro (sort of…)

El guitarrista Lanny Cordola, tras abandonar House of Lords, se lanzó a un álbum ecléctico y extraño en la que incluía este instrumental con un homenaje a «Las bodas de Fígaro» de Wolfgang Amadeus Mozart. El disco se tituló Electric warrior, acoustic soul y se editó en 1991.

Rage – Fugue No. 5 in D major

Arreglada por Victor Smolsky, los alemanes recrean esta pieza de Johan Sebastian Bach, un clásico habitual en las inspiraciones metaleras. Lo grabaron durante las sesiones de Soundchaser (2003) y apareció como extra en la edición japonesa.

Jethro Tull – Bourée

Ian Anderson recreó para el segundo Lp de su grupo, Stand up, de 1969, esta versión del «Bourée in E minor» de Bach. A pesar de la obvia copia u homenaje, sin duda el arreglo y la interpretación del flautista dan un toque muy personal al tema.

Sinfonity – Toccata & Fugue in Dm

Y siguiendo con el barroco de Bach, una versión de esta particular banda madrileña que presume de ser la única orquesta del mundo compuesta exclusivamente por guitarras eléctricas. La experiencia en directo es increíble.

Manowar – Sting of the bumblebee

En su álbum de 1988 Kings of metal grabaron esta versión del interludio «Flight of the bumblebee» (El vuelo del abejorro) que Rimsky-Korsakov compusiera para su ópera «El cuento del zar Saltan». La originalidad de este corte reside en que está interpretada al bajo por Joey DeMaio.

The Great Kat – Funeral March

Todo un personaje esta tipa. De formación clásica al violín se pasó a la guitarra eléctrica y dio una lección de velocidad y preciosismo en sus discos y directos. La imagen de agresividad y dominación seguramente le alejó del gran público, pero, sin duda, una bestia a las seis cuerdas. Entre sus muchas recreaciones de clásicos escogemos esta marcha sacada del disco Beethoven on speed (1990) que recrea la «Sonaba en B Menor para piano» del propio Beethoven.

Rainbow – Difficult to cure (Beethoven’s nine)

Claro, no podía faltar. Es inevitable acordarse de la recreación de Rainbow para el álbum del mismo título, allá por 1981. Sobre la partitura clásica Ritchie Blackmore, Roger Glover y Don Airey crean una canción que encaja en el imaginario sonoro roquero de la banda.

Miguel Ríos – Himno a la alegría

Para terminar el ciclo homenaje a Beethoven, de nuevo tiramos de la «novena» en esta versión de Waldo de los Ríos y Amado Regueiro que de manera preciosista cantó Miguel Ríos en su segundo disco, Despierta, de 1970. Un exitazo en Europa y Estados Unidos.

Uli Jon Roth & Sky Orchestra – Venga la primavera

Y si de relación entre «lo clásico» y «lo moderno» hablamos quién mejor que Uli Jon Roth, uno de los guitarristas que mejor ha introducido arreglos y estructuras orquestales en el rock. En 2003 editó Metamorphosis of Vivaldi’s four seasons con una orquesta de quince músicos y su guitarra como protagonista. La primera parte de este trabajo es una recreación de «Las cuatro estaciones» de Vivaldi.

Los Canarios – Ciclos

Y del mismo compositor y la misma obra, Los Canarios hicieron una asombrosa revisión en 1974. Arreglos e interpretación colocan este Ciclos en la cumbre musical progresiva de cualquier época para unos y en un ejercicio de nada para otros. Sea como fuere, el álbum original, doble, incluía una estación en cada cara y no se puede negar la ambición de Teddy Bautista y los suyos.

Sky – La danza

Curiosa esta adaptación del grupo australiano Sky en su debut. Escogieron una composición del español Antonio Ruiz-Pipó, virtuoso pianista, para rehacerla con un toque muy particular. La versión de Sky fue grabada en 1979.

Therion – O Fortuna

Otro compositor habitual de las recreaciones metaleras es Carl Orff y su «Carmina Burana», y entre todas, cómo no traer a Therion, banda que mezcla death y thrash metal con influencias operísticas y sinfónicas, haciendo el fragmento más famoso de la cantata de Orff. Grabado en el año 2000 para su álbum Deggial.