Archivo de la etiqueta: Joe Bonamassa

Versioneando: Led Zeppelin en diez versiones.

Ya tardaban en salir por aquí. Tronco glorioso del hard&heavy del que crecieron miles de ramas a lo largo de los años. Ramas de las que cuelgan algunos de los frutos que hoy compartimos con vosotros, músicos que dedicaron homenajes a sus ídolos. Como de costumbre, intentamos mezclar algunos obvios con otros disonantes, de variedad está el gusto hecho, huyendo, en la medida de lo posible, de sus clones, de los que ya hablamos en este otro post.

Y, por favor, no te olvides de dar al play y disfrutar de la buena música.

Puddle of Mudd – D’yer Mak’er

La canción original ya resultó curiosa, por ese acercamiento al reggae, pero en manos de unos tipos tan distintos a los Zep como Puddle of Mudd os aseguro que es una experiencia, al menos, que debes escuchar. La original apareció en Houses of the Holy (1973) y la versión del 2011 en Re:(disc)overed.

Nuclear Assault – Good times, bad times

Y para escucha sin prejuicios, esta interpretación de los thrashers neoyorquinos en su segundo largo Survive (1988). La original formó parte del debut Led Zeppelin I de 1969.

Primal Fear – The rover

Y una tercera, bien heavy también. Algunas canciones en el catálogo de Led Zeppelin han sido más populares que otras, obvio, y The rover (Physical graffity, 1975) tiene muy pocas covers. Pero esta de Primal Fear resuena potente, rompedora y personal. La escuchamos en Devil’s ground (2004).

Beth Hart – Black dog

Cambiando de rollo, nos subimos al tren de Beth Hart, una favorita por aquí, quien ha dedicado todo un álbum tributo a nuestros protagonistas (A tribute to Led Zeppelin, 2022). Seleccionamos la que abre el disco, todo potencia y músculo, y que formó originalmente parte del mítico Led Zeppelin IV (1971). Lo más cerca del Robert Plant setentero que vais a escuchar.

Joe Bonamassa – Tea for one

Otro crack del blues rock moderno hizo una extraña elección para You & me (2006). Escogió una canción «menor» de la que, prácticamente, no hay versiones. Rehízo el corte a su gusto convirtiéndolo en una joya de su catálogo. Zeppelin cerró con ella Presence (1976).

Dolly Parton – Stairway to heaven

Una curiosidad para valorar la trascendencia de estos tipos. Más allá de las ramas de aquel árbol, más allá del rock, el metal y sus reconfiguraciones, una artista tan famosa en otros campos como Dolly Parton les cantó una de sus tonadas en Halos & Horns (2002). Y no le quedó nada mal. La original completaba Led Zeppelin IV (1971).

Tesla – Thank you

Vayamos con algo de hard rock. Esta de Tesla aparecida en su álbum de versiones (muy recomendable) titulado Reel to reel (2007). De las mejores que podréis encontrar. Editaron un vídeo-single. Escucha la original en Led Zeppelin II (1969).

Europe – Since I’ve been loving you

Los suecos se marcaron este pedazo de homenaje en (semi)acústico para Almost unplugged (2008). Joyita. En Led Zeppelin III (1970) puedes oír la original.

Great White – Ramble on

No podía faltar aquí una de las bandas que más versiones se ha marcado de «los Zep». Le dedicaron un álbum entero titulado Great Zeppelin (1999) y han sido asiduos de homenajes en directo y en estudio. Ya les lavamos la cara en aquél post que titulamos Clon Zeppelin. Así que dejamos una de nuestras preferidas, original del Led Zepelin II (1969).

The Black Crowes – Celebration day

Imposible evitar una de estos. Experiencia única, los «cuervos» de gira con el mismo Jimmy Page tocando una selección enorme del cancionero zeppeliano que registraron en Live at the Greek (2000). Pena que no consiguieran editar un álbum en estudio juntos. La original apareció en Led Zeppelin III (1970).

Y, aunque ya llevamos diez, no podemos dejar de compartir aquí, en contra de nuestras costumbres, una banda de versiones. Porque Zepparella es otra cosa, es un renacimiento de la música de Page, Plant, Jones y Bonham. Dadles una escucha.

Anuncio publicitario

Versioneando: las mejores versiones de Johnny Winter

 Mister Jon Dawson Winter III, conocido como Johnny Winter, el albino del blues, el Hendrix blanco, mostró una increíble maestría en la reconversión de canciones a su propio Universo musical. Más de un centenar de covers jalonan su discografía en estudio y en directo. Seleccionar unas pocas resulta muy difícil y siempre injusto, pero alguien tenía que hacerlo. Sin más, unas cuantas joyas imprescindibles de este mago de la guitarra.

Dale al play…

Highway 61 revisited (1969)

Del maestro Bob Dylan, quien la había publicado apenas cuatro años antes en el álbum de mismo título. La escogió para su Second Winter, un doble elepé con tres caras llenas de originales y versiones y una cuarta, curiosamente, vacía.

Sweet sixteen (2014)

En su último álbum en estudio, una barbaridad titulada Step back, colaboró con numerosos colegas de profesión, entre ellos Joe Bonamassa, con quien hizo a medias esta recreación que ya fuera popular en las manos de otro bicho, B. B. King. La original data de 1952.

Jumpin’ jack flash (1971)

Una de mis favoritas formó parte del álbum Live Johnny Winter and donde compartió guitarras con Rick Derringer. La original, otro clásico de The Rolling Stones, single de éxito en 1968.

No time to live (1970)

Y de la misma colaboración, con Rick Derringer, pero esta vez en estudio, dentro del Johnny Winter And, esta canción compuesta por Jim Capaldi y Steve Winwood, original del álbum de Traffic del mismo nombre, y editado tan solo dos años antes.

Rock and roll people (1974)

Comenzó su séptimo álbum, de portada muy formal y usando su nombre completo, Johh Dawson Winter III, con esta cover de John Lennon.  Curiosa historia: Lennon la compuso en 1970 y la grabó en varias ocasiones, pero nunca llegó a formar parte de un álbum oficial estando vivo. Durante las sesiones de Mind Games uno de los ingenieros, Shelly Yakus, sugirió que la cediera a Winter. Así que la versión de nuestro hombre acabó siendo, en realidad, la primera publicación oficial de Rock and roll people.

The sky is crying (1997)

Alguna vez habrá que hacer un especial de Versioneando solo de esta canción. Johnny Winter nos regaló su propia interpretación en el directo Live in NYC’97. Original de Elmore James, quien la editó como single en 1959.

Rock and roll medley (1976)

Con su hermano Edgar Winter, en el directo Together: Edgar Winter and Johnny Winter Live, grabó este medley de clásicos del rocanrol, habitual en los directos del albino. Las autorías son múltiples, así que te dejo que las adivines escuchando el tema.

Dust my broom (2011)

Se marcó un revival de canciones que marcaron sus inicios, lo que él tituló acertadamente Roots (raíces). Entre ellas destacamos esta que Robert Johnson grabara allá por 1937 bajo el título I believe I dust my broom.

Thirty days (1974)

Y una de Chuck Berry tenía que aparecer por aquí. Con Rick Derringer a los mandos y su hermano Edgar tocando sintetizadores y saxo, grabó el álbum Saints & Sinners, donde incluye, entre otras, esta cover. El rey Berry la popularizó, como single, en 1955.

Aquí lo dejamos. Como ves, la colección resulta impresionante, y muchas excelentes se han quedado fuera. Johnny Winter tenía un toque especial, una forma de arreglar e interpretar melodías única. Un blusero transgénero con manos de psicópata musical.

Versioneando: las mejores versiones de Joe Bonamassa

Bonamassa3


Versioneando: las mejores versiones de Joe Bonamassa.

Este fantástico guitarrista ha repartido más de setenta versiones por los trabajos con su propio nombre o en sus múltiples proyectos (con Beth Hart o en Black Country Communion, por ejemplo). Elegir unas pocas no resulta fácil y siempre dejaremos alguna favorita fuera, pero nuestra pequeña selección permitirá a aquel que aún no conoce a este adicto a los escenarios hacerse una idea de sus gustos musicales y su buen hacer con la guitarra. Y si ya le conoces, dinos cuál se ha quedado fuera y debería estar. Con todos ustedes, Joe Bonamassa.

A new day yesterday (2000)

Esta canción dio título al debut de Bonamassa. Original de Jethro Tull, apareción en el álbum Stand Up de 1969.

 

Another kind of love (2007)

No solo grandes del rock han pasado por sus manos. También clásicos del blues y algún desconocido sin patria. En esta ocasión rescató este tema de John Mayall para su álbum Sloe gin. Mayall lo publicó en 1967, con Peter Green en la guitarra y Aynsley Dunbar en la batería, en su icónico A hard road.

 

Tea for one (2006)

Comenzó su colaboración (como productor) con Kevin Sherley en su quinto álbum titulado You & me. Eligieron este tema de Led Zeppelin para completar un disco sensacional. La original, en el Presence de 1976.

 

Stop (2009)

Para otro de sus mejores trabajos (The ballad of John Henry) eligió este tema que Sam Brown hiciera sencillo de éxito en 1988. Una curiosa elección pero con un resultado muy bueno: Joe extrae todo el feeling blues del tema y lo lleva con pasión a su terreno.

 

New coat of pain (2012)

Tom Waits es un referente constante en la producción de Joe Bonamassa. Ha escogido varias de sus canciones tanto en sus proyectos solistas como en sus colaboraciones. En su Driving towards the daylight nos regaló esta canción que Waits incluyera en The heart of saturday night de 1974.

 

Never make your move too soon (2004)

De otro de sus grandes referentes, con el que ha colaborado en varias ocasiones, el gran B. B. King, eligió este tema, compuesto por Hooper y Jennings, y que apareció por primera vez en el Midnight believer de 1978. La de Joe se escucha en su Hard to cry today.

Joe Bonamassa – Different shades of blue – 2014

 

Bonamassa

Joe Bonamassa  – Different shades of blue – 2014

Por fin Joe Bonamassa se ha decidido a parar, a construir, a dedicar el tiempo necesario para parir un álbum a la altura de su fama, este Different shades of blue, artefacto con once composiciones propias, ayudado por gente como Jonathan Cain (Journey), James House y Jerry Flowers. Once cortes que viajan entre los muchos matices que el guitarrista ha buceado en su ya larga discografía, tanto en solitario como con sus proyectos al lado de Beth Hart o los Black Country Comunion.

La inicial Oh, beautiful! ya deja boquiabierto con esa guitarra puro Kossoff, una magistral interpretación llena del tufo blues y rock que tan bien ejecuta. En la siguiente Love ain’t a love song se nos cuela un Hammond, las trompetas y un ritmo funky estupendo. Un toque bigband blues sorprende en Living on the moon. Hasta aquí, tres pelotazos donde ya comprobamos varias cosas que se confirman en el resto de canciones. Los músicos no son ya meras comparsas, han adquirido cierto protagonismo. Los arreglos enriquecen los temas, descubrimos variedad, matices, juegos entre percusión y melodía, cambios de tonalidad, profundidad, algo que se echaba de menos en los últimos (buenos) trabajos del neoyorquino. El mejor trabajo desde The Ballad of John Henry, me atrevo a decir.Bonamassa2

Entre los instrumentistas que le acompañan nos encontramos a Anton Fig a la batería, Carmine Rojas al bajo y Reese Wynans a los teclados, más otros cuantos ayudantes en percusión, vientos y coros. La producción, cómo no, la realiza Kevin Shirley, excelente de nuevo, esta vez con la colaboración de Roy Weisman.

Retomando el disco, estupendas interpretaciones de guitarra classic blues en Heartaches follow wherever I go y I gave up everything for you, ‘cept the blues (cómo suena a B.B. King en esta). En Never give all your heart se cuela Pete Townshend. En Get back my tomorrow, So, what whould I do (qué bien le sentaría a Beth Hart) o el single Different shades of blue suena, simple y exactamente, a Joe Bonamassa.

Un tipo inquieto, un genio del bluesrock que nos regala un álbum plagado de buenas canciones, muchos ticks al pasado, adornos y un montón de inspiración. Un conjunto de canciones que gana con la segunda, la tercera, la cuarta escucha. Además, este sea, quizá, el mejor trabajo vocal de Joe, que tampoco lo hace nada mal.

Joe Bonamassa – Different shades of blue