Archivo de la etiqueta: Humble Pie

Canciones con intro A Capella

El recurso de comenzar una canción con unas estrofas cantadas sin música, es decir, a capella, se extiende desde los inicios del rock y fue muy popular en los años sesenta y setenta. Los mismos The Beatles la usaron en numerosas ocasiones. A veces una breve frase, en otras ocasiones una anticipación del estribillo, en otras un pequeño discurso premonitorio. Escuchando el muy recomendable programa semanal dedicado a este mismo tema del amigo Lemmy Rock (aquí el enlace) decidí plagiar su idea para elaborar mi propia lista de canciones que comienzan con la voz lanzada al aire sin más paracaídas que la oreja del oyente. Abajo os dejo la playlist y a continuación trece piezas diversas, diferentes y exageradamente buenas.

Humble Pie- 30 days in the hole

Extraordinaria canción del extraordinario Smokin’ de 1972. Breve intro con intercambio de voces y un rollo «improvisado» fraseando el estribillo.

Queen – I want it all

Recurso habitual de la banda, aparece en Bohemian Rhapsody, Mustapha, Fat bottomed girls o este I want it all, primer single del álbum de The Miracle (1989).

Kiss – I just wanna

Paul Stanley comienza a capella la primera estrofa de la canción, definitoria del resto de la letra: «tengo un cuerpo hecho para el pecado y apetito por la pasión». Del álbum Revenge (1992).

The Eagles – Seven bridges road

Versión de Steve Young, quien la grabara en 1969, aparece en el Eagles Live de 1980. Una canción donde predomina el trabajo a capella sobre el instrumental, mero acompañamiento de las armonías vocales.

Bruce Springsteen – Ain’t got you

Abriendo el Tunnel of love (1987), igual que la canción anterior, la voz cobra protagonismo y la instrumentación es un acompañamiento para desarrollar la melodía vocal. Un sencillo ejercicio de genialidad.

Tigertailz – Love bomb baby

En el año 1990 los hiperlaqueados Tigertailz desde la fría Inglaterra nos regalaron esta bombástica canción con intro recogiendo el estribillo. Armonía pegajosa. Parte de Bezerk (1990)

Genesis – Dancing with the moonlit Knight

Una canción de ocho minutos que empieza con una especie de solo vocal. Una introducción increíble para una canción excepcional. Formó parte de Selling England by the pound (1973).

Kansas – Carry on wayward son

Esta canción entraría en el top ten de cualquier colección de canciones a capella. Parte del álbum clásico Leftoveture (1976). Más de cuarenta versiones lleva acumulada y ninguna tan genial como la de Kansas.

Riot V – End of the world

Clásicos de segunda división reconvertidos, grabaron un disco fantástico en 2018 de título Armor of light lleno de canciones heavies arquetipo del género. Y no podía faltar la intro a capella anticipando el estribillo.

Yngwie Malmsteen – Heaven tonight

El irreductible sueco Malmsteen concedió esta loa vocal a Joe Lynn Turner para el primer y mágico single de su obra más popular, Odissey. Un clásico del género, la línea principal del estribillo.

Yes – I’ve seen all good people

Arquetipo de la intro a capella. Presentación impecable armonizada a varias voces del tema que reinará en el estribillo o al final de la canción. Una gozada del tercer disco de Yes, el que les alzó a la fama, titulado The Yes album (1971).

Led Zeppelin – Black dog

Otro clásico del género. Robert Plant comienza su historia mientras la banda aguarda presta para hacer su parte. La voz queda sola en varias ocasiones, un detalle característico de Black dog. Abre el mítico IV (1971).

Ghost – Year Zero

Cuando uno quiere parecer un clásico qué mejor que utilizar sus recursos. Y en una discografía que rescata lo mejor de los sonidos heavies y rock de las últimas tres décadas y los pasa por su máquina santificada no podía faltar una intro a capella. Aparece en Infestissuman (2013). Muy maldito.

Millenium – Power to love

Un disco por el que tengo debilidad, Hourglass (2000), contiene esta estupenda intro a modo de primera estrofa (larga) del tema. De lo mejorcito de Jorn Lande.

Y, aquí, la playlist para que os hartéis de intros a capella.

Anuncio publicitario

Chuck Berry en diez versiones

Efectivamente, se ha muerto otro King of Rock and Roll, Chuck Berry, quizá el primero y el más auténtico, aunque, como ya sabrás, para eso cada uno tiene su gusto. Por aquí queremos hacerle un pequeño homenaje a este abuelo, padre, suegro del rocanrol a través de diez versiones que otros tantos artistas hicieron de composiciones suyas. Espero que te guste el playlist y, como siempre, esperamos tus aportaciones.

Chuck Berry en diez versiones

Pat Travers – Maybellene

Empezando por el principio, uno de los primeros singles de rock’n’roll, editado en mayo de 1955. La versión de Pat Travers aparece en su primer álbum de 1976.

Electric Light Orchestra – Roll over Beethoven

Una de las versiones más famosas de este tema, editada en 1976 como single, alcanzó el número 6 de las listas británicas. La original se publicó veinte años antes.

Ac/Dc – School days

Cómo va a faltar el hijo bastardo de Chuck en esta colección. Angus Young siempre reconoció el influjo de Berry en su forma de tocar (como si no se notara). Este tema cerraba el álbum T.N.T. de 1975. La original se editó como single en 1957.

Manic Street Preachers – Rock and roll music

Otro clasicazo, también de 1957 (vaya añito), editada en el año 2000 como parte del single The masses against the classes.

Izzy Stradlin – Memphis Tennessee

Una particular versión del díscolo guitarrista para su álbum 117º de 1998. La original formó parte del single Back in the U.S.A.

George Thorogood & The Destroyers – Go go go

George y sus Destroyers se marcaron esta cover en 1985 dentro del álbum   Maverick. Chuck hizo otro single de éxito con ella en 1961 junto al tema Come on.

Humble Pie – Rock and roll music

La imprescindible banda de Steve Marriot, con Clem Clempson a la guitarra, recrean el single original de 1957 para su octavo largo, titulado Streets rats.

Status Quo – Carol

Si no pongo esta uno por aquí se borra del blog. Otro grupo hijo del Rey del Rock, estupenda versión editada en Never too late de 1981. Hay otra de los Rolling por ahí. Berry la grabó como single en 1958.

Judas Priest – Johnny B. Good

Quizá una de sus piezas más populares desde que la grabara el genio al inicio de su carrera, allá por 1958. No podemos evitar poner en este playlist la versión que Judas Priest se marcaran en su fantástico Ram it down de 1988.

Graham Bonnet – Anthony boy

En 1981, después de abandonar Rainbow y antes de formar Alcatrazz, Mr. Bonnet publicó un disco bajo su nombre de título Line up donde incluía esta canción, original de 1959. Rick Parffit, de Status Quo toca la guitarra y Cozy Powell la batería.

Versioneando: las mejores versiones de Humble Pie

images (7)

Versioneando: las mejores versiones de Humble Pie

Desde que en 1969 Humble Pie editaran su debut, supieron mezclar con acierto temas propios con algunas versiones fabulosas. Muchas de ellas han quedado marcadas en la historia del rock como las «auténticas» versiones, las definitivas. Nuestra selección de hoy escoge cinco canciones que te moverán de tu asiento. Dale caña.

Desperation (1969)

Tema de Steppenwolf que la banda grabó para As Safe as yesterday is, justo un año después de la original.

I’m ready (1970)

Una pasada esta cover que compuso Willie Dixon y que grabó por primera vez Muddy Waters como cara b del single I don’t know why en 1954.

I don’t need no doctor (1971)

Quizá una de las más famosas versiones de la banda, apareció en el directo Performance – Rockin’ at the Fillmore. La grabó Ray Charles como single en 1966, una canción versioenada infinidad de veces.

C’mon everybody (1972)

En el genial Smokin’ la banda se marcó este temazo que fue single de éxito en 1958 de la mano de Eddie Cochran.

Black coffee (1973)

Un año antes Ike & Tina Turner consiguieron un gran éxito con este tema. La versión de Humble Pie le da un punto más roquero. La escuchamos en el álbum Eat it.

Humble Pie – Humble Pie – 1970

Humble Pie

Humble Pie – Humble Pie – 1970

Los primeros acordes de este álbum te predisponen: Live with me es como hacer el amor a tu novia un domingo por la tarde en el sofá. Empiezan suave, con ese teclado al que se van uniendo el resto de los instrumentos, luego se acelera un poco, se frena, vuelve a coger velocidad, la guitarra se suelta, después la batería presiona, el teclado grita (tremendo solo) y, al final, el estruendo que eclosiona tras casi ocho minutos de inolvidable rocanrol.

Humble Pie – Live with me

Tercera obra de la banda que capitaneaban por entonces Steve Marriot (cantante, guitarra, teclista) y Peter Frampton (guitarra, teclista y ocasional cantante), junto al bajista Greg Ridley y el batería Jerry Sherley. Producido por el increíble Glyn Johns, representó el salto al rock duro de Humble Pie, pero mezclando muchas texturas diferentes.

Para mi placer, las canciones más roqueras se llevan la palma. Ahí está I’m ready (versión de Willie Dixon) con un riff inolvidable y una interpretación bestial; cuando cantan a coro el estribillo y salta después el solo, se pone uno a bailar como loco. También, del mismo palo, Red light mama, red hot (muy explícita) con un ritmo y una melodía marca de la casa; me gusta especialmente Marriot en este corte, pero no puedo dejar de nombrar el trabajazo de Ridley, acojonante, y la parte final del tema, con unos músicos en éxtasis. Y la breve One-eyed trouser-snake rumba tampoco te deja indiferente: heavy rock del 70.

Humble Pie – Red light mama, red hot!

El álbum contiene dos corte enmarcados en el country-rock. Shirley compone y canta Only a roach, sobre alguno de sus vicios (en especial el cannabis) y Marriot se despacha a gusto con su antigua compañía de discos y manager en Theme from skint (see you later Liquidator). En esta última, la banda hace un jugoso arreglo vocal e instrumental.

¿Qué más quieres? Pues dos temas íntimos, con una base acústica. Una joyita de Frampton titulada Earth and water song (qué progresión tan bonita) y otra de Ridley que tampoco se queda lejos, Sucking on the sweet wine.

Humble Pie – Earth and water song

El trabajo se presenta con una portada provocadora aunque relativamente sencilla con pechos al aire incluidos, original del dibujante del siglo XIX Aubrey Beardsley, famoso por su tendencia a lo grotesco y lo erótico; el dibujo se titula «the stomach dance».