Archivo de la etiqueta: Helix

Helix – No rest for the wicked – 1983

Helix-No_Rest_For_The_Wicked-Frontal

Helix – No rest for the wicked – 1983

Hoy traigo al blog un álbum de esos que caen en el olvido inmerecidamente, quizá por pertenecer a una banda que nunca consiguió la fama de otras pero que se labró una carrera rotunda en los primeros ochenta. Helix editó este No rest for the wicked el mismo año que Kiss su Lick it up, Y&T su Mean Streak, Twisted Sister su You can’t stop rock and roll y Quiet Riot su Metal Health, mucho nivel en el hard&heavy yanquee. Sin embargo, Helix lograron llamar la atención y giraron con Kiss (y si no recuerdo mal, fueron sus teloneros en España).

Las diez canciones se mueven entre un hard rock fiestero y un heavy accesible, muy americano, todo con una producción aseada a cargo de Tom Treumuth, William Seip y la propia banda. Por cierto, lo mezcló el tío de Jon, el casi famoso Tony Bongiovi. La banda la formaban por entonces Paul Hackman y Brent Doemer a las guitarras, Greg (Fritz) Hinz a la batería, Mike Uzelac al bajo y el cantante Brain Vollmer.

Helix – Heavy metal love

Comienzo con la versión Does a fool ever learn, claro exponente de las virtudes comerciales del grupo: buen estribillo y un arreglo instrumental muy bueno. Let’s all do it tonight endurece un poco su propuesta, acercándonos a lo que hacían también por entonces Twisted Sister; qué buen estribillo, y una línea de bajo total, pegadiza. La fiesta continúa con el single Heavy metal love, con su aire pop en la melodía y una guitarra carne de radio. En las dos siguientes se endurecen: Check out the love (un aire Van Halen) y No rest for the wicked (de lo mejor, fabulosas guitarras) crecen sobre riffs  repetitivos, buena base rítmica y los estribillos marca de la casa.

Helix – No rest for the wicked

Otro pelotazo sigue bajo el título Don’t get mad get even, quizá el mejor estribillo y una construcción soberbia para el otro single del redondo. Y es que no dejan ni un tema de relleno. Ain’t no high like rock’n’roll vuelve al fiesteo con una declaración de intenciones, lema de la época: no hay nada que me haga más grande que el rocanrol. Y lo demuestran en Dirty dog, con una figura de guitarra molona y un Vollmer que hace una de sus mejores interpretaciones.

Helix – Never want to lose you

No puede faltar la superbalada. Never want to lose you recuerda a Scorpions sin remedio, aunque llevado al terreno de estos canadienses. Le falta un par de minutos para ser épica, pero mantiene el nivelazo del disco. Y para cerrar, otro rato de fiesta con White lace and black leather, digno ejemplo del hard&heavy que se hacía en norteamérica entonces.

Helix fabricó otro puñado de buenos discos aunque nunca alcanzó las ventas ni la repercusión en el mundillo de muchos de sus coetáneos. Merece la pena darle una vuelta o dos a No rest for the wicked, sobre todo si eres asiduo del hard and heavy ochentero.

Anuncio publicitario

Compuesto por Bob Halligan Jr.

halligan

Compuesto por Bob Halligan Jr.

A este músico le conocemos en nuestro mundillo por sus colaboraciones en la composición con varios de nuestros músicos favoritos. Comenzó gracias a su amistad con Rob Halford, cantante de Judas Priest, con una primera incursión allá por 1982 con el tema (Take these) chains en el Screaming for vengeance, y repitió un año después en el Defenders of the faith con el tremendo Some heads are gonna roll. Con Halford volvió a colaborar cuando formó su proyecto en solitario en el disco Resurrection, con un tema titulado Twist.

Judas Priest – Some heads are gonna roll

A raíz del éxito de Judas, durante los ochenta utilizaron temas suyos diferentes músicos del mundo hard rock. Helix incorporó Rock you en su Walking the razor’s edge (84). Blue Oister Cult cogió dos canciones para Club Ninja (85). Night Ranger para su Man in motion (88). Bonfire abrieron Pointblack (89) con Bang down the door. Hasta Paul Stanley compuso con él Rise to it  y Read my body para el Hot in the shade (89).

Kiss – Rise to it

Helix – Rock you

También compuso temas con (y para) artistas menos duros, remarcando su gusto por las melodías y los arreglos sencillos, en especial con Michael Bolton, Joan Jett o Cher.

Joan Jett – This means war

Aprovechando este éxito intentó labrarse una carrera en solitario con un notable Window in the wall (91), donde mezcla su forma de entender el rock comercial acercándose al AOR, ya un poco en decadencia por aquellos años.

Bob Halligan Jr. – Whos loving you now

A mitad de los noventa se retiró a Nashville y comenzó a coquetear con el country y la música folk, huyendo para siempre del hard rock. Se interesó por introducir nuevos instrumentos en su música y formó un grupo llamado Ceili Rain con el que lleva década y media de garito en garito con un pie en la música celta y otra en el folk-rock.

Ceili Rain – Barely stay inside of my own skin