Archivo de la etiqueta: Elton John

Canciones con personajes de cómic

Qué apasionante resulta siempre, y a cualquier edad, la lectura de un buen tebeo, un cómic, término, este último, que ha acabado por imponerse en nuestro entorno. Los cómics han inspirado multitud de canciones de nuestro rollo de las que hacemos aquí una pequeña selección, bien para mostrar la pasión por el personaje, bien como medio para contar otra historia.

Esta inspiración también ha viajado en el sentido opuesto, y músicos del rock y el metal se han convertido en personajes de cómic de manera ocasional o con sus propias cabeceras, protagonizando tremendas odiseas de papel y tinta. En este enlace podéis repasar la historia de las historietas con músicos en su interior: cómo The Beatles compartieron páginas con la Antorcha Humana y La Cosa, si Kiss realmente donó su sangre para colorear sus cómics o cómo se dibuja a Ramones con estilo, entre otras muchas curiosidades.

Como siempre, dale al play…

Elton John – Dan Dare, Pilot Of The Future

Elton se pregunta: «Can you tell me how old Dan might have done it/If he’d been here now?». Juega con el amor a una pareja imposible y las imposibles aventuras del piloto Dan Dare, ambientadas en algún momento del futuro. «You know I loved Dan Dare/But I couldn’t make his flight/So long, so long, yeah». Un corte divertido, de ritmo funky, que apareció en Rock of the Westies (1975).

Guadaña – Dios del Trueno

«Al abuso ponle fin/busca fuerza en el dolor/el martillo hierve/Dios del Trueno: poderoso Thor». La banda utiliza el mito y la historia de Thor para hablar del abuso escolar, donde la fuerza y la energía del personaje de cómic enseña el camino para superar y vencer. La grabaron para el álbum de 2017 Karma. Fantástico vídeo: «saca el héroe que hay en ti».

Manfred Mann’s Earth Band – Pluto the dog

Divertida referencia al perro naranja de Mickey Mouse. Un instrumental en el que el mismísimo Pluto ladra en plan estribillo. Cerraba la primera cara del disco de 1973 titulado Solar fire.

Anthrax – I am the law

Una de las canciones más famosas de nuestro rollo sobre el salvaje Judge Dredd, policía, abogado, juez y verdugo en el mismo instante. «So break the law, and you wind up dead/truth and justice are what he’s fighting for/Judge Dredd the man, he is the law». Single que alcanzó el puesto 32 en las listas. Grabado para Among the living (1987).

Monster Magnet – Ego the Living Planet

«I talk to planets, baby». Contundente instrumental el de los chicos de Dave Wyndor sobre un uno de los villanos más enigmáticos del universo Marvel, quien debutó, precisamente, en un cómic de Thor. La escuchamos en el Dopes to infinity de 1995.

Suburbano – Makinavaja – Tijuana in Blue

Makinavaja fue un personaje muy popular en el cómic de finales de los ochenta y principios de los noventa. El nombre (y el fulano en cierto modo) se inspiró en Makie el Navaja de La ópera de tres centavos de Kust Weill y Bertold Berch. El dibujante Ivá desarrolló al canalla del que hablan estas canciones. La primera, de Suburbano, titulada Makinavaja, aparece en el álbum Fugitivos (1993). La segunda, de Tijuana in Blue, titulada Maki Navaja, el último chorisso aparece en A bocajarro (1988): «Maki el Navaja el chorisso más grande que ha parido madre».

Spin Doctors – Jimmy Olsen’s blues

No iban a ser los superhéroes los únicos protagonistas de las canciones. Un personaje tan imprescindible como secundario, qué cosas, inspira esta. Olsen suplica amor a Lois Lane, deja a ese superhombre: «Oh, Lois Lane please put me in your plan/yeah, Lois Lane you don’t need no super man/come on downtown and stay with me tonight/I, I got a pocket full of Kryptonite». Difícil, pues compite contra el hombre de acero «I’m Jimmy Olsen not a titan, you see/He’s faster than a bullet, stronger than a train». ¿Lo conseguirá? Parte de Pocket full of Kryptonite (1991).

Mojinos Escozios – Super Superman

En 1979 Miguel Bosé grabó en su álbum Chichas! este tema en inglés homenajeando al super hombre: «Don’t you understand we love you?/Super superman/Don’t you know you are my hero?». Ven aquí que te enseño a bailar. Los irreverentes Mojinos Escozíos se marcaron una versión para el álbum colectivo El Jueves: versión imposible (1998) que aquí os pegamos. Ese riff AC/DC…

The Kinks – (Wish I could fly like) Superman

Y otros más que se acuerdan de Superman. Ray Davis se levanta resacoso, cansado, agotado por la mañana y todo lo que desea es ser como el superhéroe: «Superman, Superman/I want to be like Superman/I want to be like Superman/Superman Superman/Wish I could fly like Superman». ¿Qué haríamos cualquiera en su lugar?»I’d really like to change the world/Save it from the mess it’s in/I’m too weak, I’m so thin/I’d like to fly but I can’t even swim». Divertida e irónica, la escuchamos en Low budget (1979).

Asfalto – Capitán Trueno

Y a un héroe distinto, pero con el mismo espíritu, clamaban en su debut de 1978: «Ven Capitán Trueno, haz que gane el bueno/Ven Capitán Trueno, que el mundo está al revés». La imagen del héroe, de la historieta en la que los buenos siempre ganan, se llevan el premio y dan su merecido a los malos. Eran años de reivindicar, de buscar la salvación y la esperanza. «A bordo de su barco subiríamos tú y yo/perseguidos por los años desde que él nos dejó».

Rob Zombie – War zone (The punisher)

Otro personaje violento y polémico, un vengador de balas y bombas: «Bullet meet skull, meet the end of your life, yeah». Rob la compuso y grabó para la banda sonora de la película de igual título, Punisher: war zone (2008). Recuerda, «You can’t see me/you can’t stop me/you can’t kill me».

Ramones – Spiderman

Los neoyorkinos más punkarras se marcaron esta versión del tema de cabecera de la serie de dibujos del «trepamuros» de los años sesenta para el álbum colectivo Saturday morning: cartoons’ greatest hits (1995).

Iced Earth – I died for you

¿Un álbum dedicado a un personaje de cómic? Jon Schaffer, líder de la banda, alucinado por el universo de Spawn, concibió el disco conceptual The dark saga (1996), cuarto de la banda . Antes había intentado poner banda sonora a los proyectos de animación que Todd McFarlane estaba llevando a cabo. La portada del álbum la realizó el propio dibujante de Spawn, de cuya relación con la música ya os hablamos en este enlace.

Una pequeña muestra de la apasionante relación entre el arte de las viñetas y el arte de las guitarras ruidosas. Pero faltan muchas más. ¿Cuál nos puedes recomendar?

Anuncio publicitario

Canciones basadas en 1984 de George Orwell

Algunas obras literarias trascienden sus propias páginas y se convierten en mitos incluso para quienes jamás se acercaron a ellas. Algunas, como 1984 de George Orwell, siembran un poso de obsesión entre sus lectores, aquellos que creyeron a lo largo de los años que sus vaticinios se harían realidad. No acertó del todo Orwell con la fecha, pero sí con los hechos fundamentales. Lo curioso es que, publicada en 1949, el autor trataba de compartir su visión del absolutismo de los regímenes comunistas y fascistas, a la vez que avistaba el futuro de cualquier sociedad que dejase el poder en manos de una élite. El control de unos pocos sobre el comportamiento y los pensamientos del resto: la erradicación de la propia persona, del amor, de las decisiones, del individualismo. Al fin y al cabo, una novela sobre la libertad y la condición humana. Una fábula de lo que el mundo es, en cierto modo, hoy en día.

Esta narración anticipatoria caló en las cabezas de muchos de nuestros artistas. Algunos se obsesionaron con 1984 dedicándole canciones de manera más o menos directa. Otros escogieron personajes, frases o escenas emblemáticas de la novela como lema o razón de sus propios mensajes. Y aquí os presentamos una pequeña selección de canciones inspiradas en la obra de George Orwell, 1984.

David Bowie – We are the dead

En 1973 Bowie estaba enfrascado en musicar el libro con (hasta) una veintena de canciones. Por motivos legales, el proyecto no salió adelante y el cantante decidió grabar un álbum «tradicional» que acabó titulándose Diamond dogs (1974). Sin embargo, al inicio iba a llamarse como esta canción, We are the dead. Junto a 1984 y Big Brother salieron de ese fallido proyecto. En esta, Bowie toma una frase de Winston Smith, personaje que trabaja en el Ministerio de la Verdad corrigiendo el pasado.

Spirit – 1984

La banda de Randy California editó este single en 1969 y lo incluyó en su álbum Clear del mismo año. Reflexionan sobre la pérdida de la libertad, del propio pensamiento, tan presente en el libro: «Oh just where will you be when your freedom is dead/Won’t you listen tonight?» para implorar en el estribillo a modo de advertencia «1984/Knockin’ on your door/Will you let it come?».

Muse – Resistance

Muse dedicaron buena parte de su álbum The Resistance (2009) a las historias de la novela. El tema Resistance nos sitúa en una escena íntima y prohibida donde dos amantes (Winston y Julia) esconden sus sentimientos «Is our secret safe tonight/And are we out of sight/Or will our world come tumbling down?». Un amor prohibido, pero, a la vez, su única forma de resistir «Love is our resistance/They’ll keep us apart and they won’t stop breaking us down».

Rage Against the Machine – Testify

En esta ocasión, los RATM utilizan la idea de control total de la obra («We found your weakness/And it’s right outside your door») y la acercan a la realidad de su época. Parte del éxito hoy en día de 1984 radica en la fuerza de algunas de sus imágenes y lo cercanas que son a nuestra propia vida. Utiliza el lema de el Partido (The Party) como colofón y resumen: «Who controls the past now, controls the future/Who controls the present now, controls the past». ¿Una idea descabellada?

Elton John – Restless

Supongo que no fue casual en en el año 1984, el de la publicación de esta canción en el álbum Breaking hearts, Bernie Taupin y Elton John hicieran un alegato anticomunista utilizando el ideario de la novela de Orwell: «The walls have ears, Big Brother’s watching/They tell us that we’re poisoned from everything that we’re touching». La canción se inspiró, también, en la situación de Alemania, por entonces dividida, y la tensión producida por el debilitamiento paulatino del bloque comunista: «they’re breaking down doors in foreign countries».

Incubus – Talk shows on mute

En su álbum de 2004 A crow left of the murder… reflexionan sobre la importancia del control y la imagen «Come one, come all/Into nineteen-eighty four/Yeah, three, two, one…/Lights! camera! Yeah!» y cómo condicionan nuestros gustos, una pesadilla «Gran Hermano» dentro de nuestras cabezas. Muy curioso el vídeo.

Todd Rundgren – Sons of 1984

Relectura del mito de la obra. Rundgren avisa a los jóvenes que el control y la falta de libertades ya está aquí: «Open your eyes and see/the world I couldn’t change for you» y les invita a revelarse «You are the only ones/there is nobody left but you». Ellos son los hijos del control, de 1984, pero tienen la oportunidad de cambiarlo «but the brothers broke stride, the sisters cried/now you have to start all over again». Grande Rundgren.

Judas Priest – Electric eye

Los británicos usaron el nombre y la idea del ojo omnipresente de la obra que vigila constantemente a la población: «Up here in space/I’m looking down on you/my lasers trace/everything you do». Nadie puede escapar al control «I am perpetual/I keep the country clean/I’m elected electric spy». El Gran Hermano que todo lo controla. Del Screaming for vengeance de 1982.

Death – 1000 eyes

Los brutotes Death también recogieron esta falta de privacidad, esa obsesión por el control de la obra de Orwell: «Privacy and intimacy as we know it will be a memory/among many to be passed down/to those who never knew/living in the pupil of 1,000 eyes». Donde el control y el espionaje son lo más importante. De su álbum Symbolic (1995).

Thrice – Doublespeak

En el imaginario de 1984, una élite de personas fingen ignorar lo que ocurre alrededor, toleran la situación para conservar su estatus a expensas de otros: «Honey if think you have seen a crime/you just look the other way». Mira para otro lado, organiza tu cabeza, aquí no pasa nada «I slowly cut my soul away/and piece by piece I sacrificed/tTo comfort and piece of mind». Montaña de feedback sobre una progresión de piano en el séptimo álbum de Thrice titulado Beggars (2009).

Radiohead – 2+2=5

En Hail to the thief (2003) Radiohead siguen con la misma idea, los que conocen y no se oponen porque creen que así no hacen nada malo. No creo que haya un ejemplo más clarividente de los falsos dogmas impuestos por la élite gobernante en 1984. ¿Es posible negar la razón lógica más básica? Esta expresión matemática irracional debe ser creída como si fuera cierta. Por que así es el mundo que os proponemos, un tiempo y un espacio donde todo será como nosotros queramos, porque todo fue como nosotros queremos.

Bad Religion – Boot stamping on a human face forever

El título está extraído literalmente de una frase de la obra: «If you want a picture of the future, imagine a boot stamping on a human face… FOREVER!». La canción enfoca la dificultad del individuo para decidir libremente en una sociedad tan controladora, el miedo a ser un ente individual. «Sometimes it’s never a crime to spend the day in bed» y eso es exactamente lo que Winston y Julia hacían cuando fueron detenidos. En el álbum The Empire strikes first (2004), al que pertenece esta canción, utiliza varias referencias de la obra de Orwell.

El rock de la ciudad: canciones sobre París.

El personaje de Leonardo DiCaprio decía en la película Titanic (1997): «es lo bueno de París, muchas mujeres quieren desnudarse». Humphrey Bogart, en Sabrina (1954), afirma que «París es para los enamorados; tal vez por esa razón solo estuve allí 35 minutos». Ciudad del amor, de las fantasías sexuales, de la libertad y la cultura, ciudad con un fantástico escaparate donde la vida transcurre de modo parecido a cualquier otra gran urbe del mundo. Pero, oh, el mito que tiene a su alrededor. Ese no se lo puede quitar nadie. El propio Bogart, en la escena final de Casablanca (1942), junto a Ingrid Bergman, dejó una de las frases antológicas de la ciudad y del cine: «Siempre nos quedará París». Siempre tendremos el recuerdo.

Y un poco de todo esto hay en la selección de canciones sobre la ciudad de la luz (y de las sombras, pues). Hay amor perdido, amor encontrado y amor no correspondido. Pero también hay algo de historia (que «París bien vale una misa»), alguna epopeya personal y hasta una de espías.

Como de costumbre… dale al play.

Gary Moore – Parisienne walkways

Tenía que ser la primera. Canción romántica, llena de nostalgia, rememorando los paseos por París con la persona amada. En la versión primigenia cantaba Phil Lynnot (también tocaba el bajo) y la batería corrió a cargo de Brian Downey, ambos compañeros de Moore en Thin Lizzy. Se editó en 1979 como single alcanzando el número 8 en las listas británicas.

Ben Harper – Paris sunrise #7

¿Y por qué no rememorar el pasado con un tema instrumental? Increíble interpretación, sentida melodía. Recibió una nominación a los Grammy. Harper la grabó con sus Innocent Criminals para el álbum del 2007 titulado Lifeline. En el vídeo toca seguidas Paris sunrise #7 y la propia Lifeline, dando un hermoso sentido a la canción: «I don’t want to wait a lifetime/not yours, not mine/can you see me reaching/for the lifeline».

Stephen Stills – Midnight in Paris

Compuesta por la (entonces) esposa de Stills, Véronique Sanson, cantante y compositora nacida en París, rememora una cita romántica una noche de otoño: «I want to tell you ‘bout all I see/Stars in my eyes that you would not believe/I’m a little funky wearin’ out my shoes/Don’t mean anything unless I’m dancin’ with you/Midnight, midnight in Paris». Parte del álbum Illegal Stills (1976).

Dokken – Paris is burning

Una ruptura amorosa en la ciudad del amor: «I can’t believe/You’d throw it all away/You know you played me for a fool». La canción tuvo una primera versión en la edición original europea del álbum Breakin’ the chains (1981) titulada, simplemente, Paris. Para la reedición de 1983 en Estados Unidos, con el título alargado, se sustituyó por una fantástica versión en directo grabada en Berlín en 1982.

Tako – París 1968

Pero no todo va a ser amor y nostalgia. En la ciudad de París también se anclan hechos históricos, y a uno de ellos viajan los zaragozanos Tako en su álbum El club de los inquietos (1999), al mes de mayo de 1968. Mezclando una letra en francés y en inglés, pasean con su guitarra y su música dando paz y amor.

Rush – Bastille day

Los canadienses Rush viajan a otro de esos momentos: la revolución francesa. «And we’re marching to Bastille Day/The guillotine will claim her bloody prize». Camino de La Bastilla a cortar algunas cabezas y hacer un poco de justicia (más o menos). Abría el tercer y definitorio Caress of steel (1975).

Streetheart – Action

Y otros canadienses, Streetheart, disfrutaron de las mieles del éxito locales con este single que abría su debut Meanwhile back in Paris de 1978. En la banda figuraba Paul Dean a las guitarras, quien daría el salto poco después a Loverboy. Una historia de agentes secretos: «I’m afraid now, I’m going to phone the base now/Yeah maybe the master really gonna pay, yeah».

Dark Moor – Bells of Notredame

En su muy recomendable The Hall of the olden dreams (2000) hacen una semblanza del mítico jorobado y campanero de Notredame:»We see the hunchback in Notre Dame/Dancing on the tallest towers». Un personaje despreciado por la sociedad que encuentra entre las torres de la iglesia la soledad «Looking at the bells he thinks about his tragic fate/Wants to be a rock or metal like his souless mates».

Queensrÿche – Last time in Paris

Una (supuesta) historia real que le ocurrió a Geoff Tate, cantante de la banda, en un concierto en París. La noche se complicó, una cosa llevó a la otra y acabó durmiendo más de la cuenta. Al llegar al concierto no le dejaron entrar: «took the metro out to Avignon/Man at the backstage, didn’t know my name/Said hey, I’m with the band!/You and everyone today». Alguien le reconoció y pudo entrar al backstage. Corte grabado en la época del Empire (1990), que no formó parte de la edición original, y debutó en la banda sonora de The Adventures of Ford Fairlan.

Elton John – Paris

Tercer single del álbum de 1986 Leather jackets. Para Elton no todas las ciudades son iguales y en Paris puede pintar el cuadro más colorido con su amor: «But when I get to Paris/We’ll paint all our portraits/In brush-strokes of yellow/And christen the canvas».

Place Vendome – Place Vendome

Y para cerrar, banda, canción y disco con nombre parisino: «So just hold my hand and I’ll show you my second home/Down at the Place Vendome». Plaza célebre del París clásico, lugar de paseos y, por lo visto en la canción, algo más que besos. La banda, fabricada en un despacho de Frontiers Records, editó su estupendo debut en el año 2005.

De músico a músico: recuerdos, homenajes y caricaturas.

Los músicos de los que hablamos hoy cantan a sus amigos músicos, a sus amigos fallecidos, a los compañeros huidos, a los colegas a los que admiran. Es digno reconocer la labor de un maestro también, aquel que inspiró o que, simplemente, estuvo ahí cuando hacía falta. Y recordar al músico casi anónimo que acompañó en algún momento. En fin, personajes del recuerdo, homenajes y hasta alguna caricatura hemos seleccionado. De músico a músico.

Barón Rojo – Concierto para ellos

Tenía que ser la primera. Homenaje a los caídos en el camino. Porque «en cada concierto de rock and roll las campanas doblan por Bon Scott, por Janis, Lennon, Allman, Hendrix, Bolan, Bonham, Brian y Moon». Uno de los cortes más famosos de Volumen Brutal (1982).

Elton John – Empty garden (Hey Hey Johnny)

Tras la muerte de John Lennon la tristeza se apoderó de Elton John; quería dedicarle una canción, pero no acertaba con el tono. Bernie Taupin recordó que una de las últimas apariciones de Lennon fue en el Madison Square Garden con Elton, y de ahí surgió la canción: «Oh, hey hey Johnny/Can’t you come out, can’t you come out to playJohnny/can’t you come out to play in your empty garden»

Billy Squier – Nobody knows

También a John Lennon le dedicó Squier una canción en su segundo álbum Don’t say no (1982). Con la producción de Reinhold Mack logra un sonido muy cercano al del propio homenajeado. «You may see your life as a compromise/You may live to find the promise dancin’ in your eyes»

Roger Daltrey – Under a raging Moon

Homenaje a otro amigo caído. En esta ocasión, Roger Daltrey en su disco en solitario Under a raging moon (1985) canta al desaparecido batería de The Who, Keith Moon. Nada menos que siete baterías participan en el tema, incluyendo a Cozy Powell, Carl Palmer o Zak Starkey, siguiente en ocupar el puesto de The Who.

Los Suaves – ¿Sabes? ¡Phil Lynott murió!

El título lo dice todo: las impresiones de Yosi (cantante y compositor) tras la muerte de Phil Lynott (Thin Lizzy), del que era fan confeso y al que el grupo rinde inspiración en muchas ocasiones. «Y es que hoy en la madrugada se paró su reloj/se durmió, sueña para siempre sueños de algodón». Aparece en el imprrescindible Ese día piensa en mí de 1989.

Syd Barret – Bob Dylan blues

En 1970 dedicó Barret un simpático homenaje a Dylan jugando con la imagen, las canciones y la situación del entonces joven músico: «Cause I’m a poet, don’t ya know it/And the wind, you can blow it/Cause I’m Mr. Dylan, the king/And I’m free as a bird on the wing». No solo habla de él, si no que lo hace en el propio lenguaje de Dylan. La canción permaneció inédita treinta años.

Los Enemigos – An-Tonio

No solo merecen recuerdo y homenaje los músicos famosos. Josele Santiago en su álbum Nada (1999) dedica este corte a un amigo personal suyo, cantante con un único álbum en el mercado (An-tonio, 1997) que dedicó su vida a cantar por las calles de Sevilla, Londres o su Algeciras natal. Canta Josele: «Me ha dicho el Antonio que hoy no va a cantar/se le habrán quitao las ganas, que no va a cantar más ná/Si hoy no canta el Antonio, ¿quién nos va a cantar?». Pues eso.

Anthony Gomes – Come Down

Lo tiene claro Anthony Gomes: «Come from heaven B. B. King/’cause this kingdom has no King/there’s no one here». Reclama a ángeles y santos que liberen al maestro para que rehaga este mundo perdido. Abre magistralmente su gran álbum de 2018 Peace, love & loud guitars.

Uriah Heep – Between two worlds

El tema de la pérdida de los compañeros de armas siempre acaba apareciendo. En Sonic origami (1998) hacen los británicos un doble homenaje al ex-cantante David Byron y al bajista Gary Thain, ambos fallecidos a consecuencia del abuso de sustancias, uno en 1975 y el otro diez años más tarde.

Sonic Youth – Tunic (Song for Karen)

En el álbum Goo (1990) pusieron voz a Karen Carpenter: «Hello Janis, Hello Dennis/Elvis and all my brand new friends/I’m so glad you’re all here with me, until the very end». Enfoca los problemas alimenticios de la cantante como anticipo de su fallecimiento.

Sínkope – Agradecidos a ti

Dedicadas a Rosendo hay varias canciones entre las que hemos seleccionado esta de Sínkope. «Con un colega de Iruña» escuchando en un casé a Leño comenzó el amor de Vito por Rosendo Mercado y, a la vez, por el rock. Una sincera historia de amor musical que, desde ese casé, acabó compartiendo escenario: «mil gracias, maestro Rosendo Mercado/mil gracias, mil gracias por tu legado» y una ristra de canciones imprescindibles de la música popular en español. De su Museo de rejas limadas (2015).

Tesla – Song & emotion

Tesla rindió homenaje a Steve Clark, guitarrista de Def Leppard. Las dos bandas habían girado juntas meses antes y el fallecimiento les pilló en plena grabación de Psychottic supper: «Song and emotion/You can hear him play/You can still hear him say/Better run for cover, ‘cause it looks like rain again!»

Drive-By Truckers – Carl Perkins’ Cadillac

En 2004, dentro del álbum The dirty south, las huestes de Patterson Hood y Mike Cooley cantan al Cadillac que Carl Perkins le «robó» a Elvis: «Carl drove his brand new Cadillac to Nashville and he went downtown». Un repaso a las relaciones y las promesas de Nashville «the money came in sacks/New contracts and Carl Perkins’ Cadillac».

Megadeth – In my darkest hour

Tras la muerte de su amigo y ex-compañero de Metallica, Cliff Burton, el bueno de Dave Mustaine compuso esta canción aparecida en So far, so good… So what! (1988): «Alone, I call to ease the pain/Yearning to be held by you/Alone, so alone, I’m lost/Consumed by the pain».

Black Hat – Soñar

En otras ocasiones el homenaje se hace de manera global, a los ídolos que marcaron el camino. Black Hat, en su álbum de 2003 Eclipse (producido por Jorge Salán), sueñan con la magia del heavy metal y poder cantar «al lado de Gary o Dio/y soñar, y soñar/que los Maiden tocan conmigo».

Bob Catley – The Pain

En su álbum Legends (1999), Bob Catley, junto a Gary Hughes, dedicaron el primer corte a Elvis Presley. El título lo dice todo: «life was an emotional knife/it cut the flesh, it hit the bone». La vida de Elvis como una tragedia griega con final triste: «he had it all, somehow he let it slip away/(…)/lost in a scene from this nightmare come true».

Bruce Springsteen – Johnny Bye-Bye

«With a whole lotta trouble running through his veins/Bye bye johnny, Johnny bye bye/You didn’t have to die». Homenaje de The Boss a Elvis Presley recordando el día que escuchó en la radio la noticia de su muerte. Grabado en las sesiones de Born in the USA (1985).

Kingdom Come – Bon Scott

Todo un homenaje al hombre y a su legado. Lenny Wolf, cantante y compositor principal de la banda, dedica está canción al fantasma de Bon Scott «in after life I believe/you ain’t no history/hope you are feeling free». Un rollazo AC/DC que tira de espaldas. Parte del álbum Ain’t crying for the moon (2006).

Gabinete Caligari – Tócala, Uli

Cuarto corte de uno de los mejores discos de pop-rock de los ochenta, Camino Soria (1987), compuesto en homenaje a Ulises Montero, saxofonista de la banda, fallecido por sobredosis de heroína unos meses antes: «Con salero y sin papeles/te paseabas por el foro/una caña de Mahou/y una de rabo de toro, con decoro».

Y si comenzábamos este post con una canción a los héroes muertos, de regalo este corte que Kreator grabaron en su Gods of violence (2017) en recuerdo a los «hermanos caídos» en las mil batallas del rock y el metal…

Michael Chapman – Fully qualified survivor – 1970

 Michael Chapman – Fully qualified survivor – 1970

Este álbum de Michael Chapman tiene el honor de haber unido a Elton John y David Bowie al inicio de sus carreras, tanto por las influencias sonoras y compositivas de este Fully qualified survivor como por los personajes que acompañan al cantante, compositor y guitarrista: tenemos al productor, Gus Dudgeon, y al arreglista, Paul Buckmaster, de Elton John y al futuro guitarrista y alma fuerte de David Bowie, Mick Ronson. Junto a ellos, el bajista Rick Kemp y el batería Barry Morgan.

La mezcla del estilo virtuoso de la guitarra acústica de Chapman con los arreglos de cuerda de Buckmaster y el toque blues-rock de la guitarra eléctrica de Ronson, alrededor de una voz armoniosa y fluida, consigue fabricar un collage sonoro de difícil acople, pero que funciona a la perfección, gracias sobre todo al trabajo de Dudgeon. Las letras contribuyen a ese tono introspectivo, centradas en la reflexión, la pérdida, la memoria y el paso del tiempo.

El comienzo con Aviator no puede ser más arriesgado y apoteósico. Una canción de nueve minutos con una estructura repetitiva en la que se van sumando instrumentos y armonías. Comienza con violín, cello y acústica para crecer en densidad; el ritmo y la estructura mantiene la coherencia, como en casi todo el disco; el bajo de Kemp se escapa y vuelve en aparente desobediencia frente a esas cuerdas brillantes. La letra sobre los buenos y los malos momentos vividos encaja a la perfección. En esa misma línea viaja Postcards of Scarborough, quizá el tema más conocido, con su pequeña introducción acústica y ese desarrollo sobre los recuerdos, dulces y amargos. No puedo evitar pensar en Bowie cuando canta Chapman «Postcards from Scarborough to keep in my mind/to hide from where I’ve been/to help remind/of time passed and time passing». Las canciones melifluas, las baladas, son ciertamente protagonistas del álbum. Rabbit hills, por ejemplo, o March rain, con uno de los mejores arreglos de violín.

En otro espectro, el rock de Robson asoma protagonista en Soulful Lady, un riff arrastrado que conjuga con la acústica de Chapman y el bajo de manera armoniosa, un impass vocal y el estribillo para volver a lucir músculo, con un delicado solo, vuelta a repetir el bloque y cierre con otro solo, más crudo esta vez. También en Stranger in the room escuchamos esa mezcla folk-rock sobre la experiencia de Chapman al confiar en una mujer que le dejó en medio de una habitación algo colocado, sintiéndose extraño; estupendo crescendo. Y el genial slide de Kodak ghosts da vida a una canción de por sí oscura sobre el amor perdido (¿el fantasma de las fotos?).

Un imprescindible trabajo, sin arrugas, sin desperdicio, para escuchar (y disfrutar) atentamente. Bowie lo hizo.