Archivo de la etiqueta: Doro

Yo soy yo: canciones de autoafirmación.

Ego, independencia, autoafirmación, empoderamiento, determinación, yoísmo. Llámalo como quieras. En algún momento de nuestra vida necesitamos separar nuestra persona, nuestro cuerpo, el alma, nuestro ser y afirmarnos: YO SOY. Yo, este cacho de carne, tengo valor, tengo opinión, tengo algo que decir. Mírame.

Y ese espíritu puebla las canciones que hoy compartimos, letras para autoafirmarse, para gritar bien algo «soy yo».

Como siempre… ¡dale al play!

The Who – I am one

Como parte del proceso que Jimmy atraviesa en Quadrophenia (1973) hay un momento de aisclamiento, de reconocer la propia individualidad más allá de la pertenencia a un grupo o a una forma de vida. En cierto modo, soledad, vacío, donde, al final, me encuentro: «And I can see/That this is me/And I will be/You’ll all see/I’m the one»

Pearl Jam – I am mine

Surgida de la reflexión tras la muerte de varias personas en un concierto de la banda en Dinamarca, Eddie Vedder comparte la sensación de miedo y, a la vez, de esperanza en la individualidad que esas muertes arrebataron. «I know I was born and I know that I’ll die/The in between is mine/I am mine». Parte de Riot Act (2002).

Graham Nash – Be yourself

En su primer disco en solitario, Songs for beginners (1971) el infinito Nash hizo una reflexión que, hoy en día, sigue siendo actual. El espejo no engaña: mira dentro de tus ojos y entiende que nadie tiene que manipularte: «Be yourself/Be yourself/Then you can free yourself/Free yourself». Entender nuestra identidad nos permite acercarnos a la felicidad, en cierto modo.

Doro – I am what I am

«I’ll take my chances/Only I know best/When it all gets down to me/When it all gets down to me/I Am, What I Am/And no one’s gonna tell me where or when/’Cause I Am What I Am». No tengas dudas: al final soy lo que soy y aceptarme es la mejor forma de salir adelante en los malos momentos. De Force majeure (1989).

The Answer – Be what you want

En su debut Rise (2006) estos jóvenes irlandeses ya nos animaban a ser nosotros mismos, a buscar qué queremos y ponerlo entre nuestras prioridades: «You’ve got to be just what you want/You’ve got to be what you want/Why can’t we be just what we want/You’ve got to be what you want»

Audioslave – Be yourself

Una canción muy personal, donde Chris Cornell reflexiona sobre su propia identidad y lo difícil que relacionarse con los otros. Solo siendo tú mismo puedes salvarte. «And be yourself is all that you can do/To be yourself is all that you can do/Someone finds salvation in everyone/Another only pain». Del segundo disco de Audioslave titulado Out of exile (2005). Fantástico vídeo.

Twisted Sister – I am (I’m me)

La rebelión: he descubierto lo mal que me tratas, el engaño, he llegado al límite. Ahora yo digo: «It’s my life I’m living/I’ll live as I please/I am, and I’ll be/I will, you’ll see/I am, and I’ll be/I am: I’m me». Declaración ruda y sincera de Dee Snider en el álbum You can’t stop rock n’ roll (1983).

Queen – Keep yourserlf alive

Para su debut de 1973, «la reina» compartió una reflexión nacida de su lucha por conseguir el éxito, por vender el alma a cambio de trepar a lo más alto. Lo importante eres tú, así que protege lo que eres en ese camino a la riqueza y la fama. «Be a superstar/But I tell you just be satisfied/Stay right where you are/Keep yourself alive, yeah». Mantente vivo siempre.

Uriah Heep – Look at yourself

Y una reflexión parecida nos dejaron Uria Heep en su Look at yourself (1971). «You’ve got a friend, just/Look at yourself/Don’t be afraid, just/Look at yourself». El álbum se presentaba con una portada en forma de espejo para incidir más en el mensaje. Si no te miras a ti mismo, si no te encuentras y entiendes, lo demás no importa, nunca podrás escapar.

Bryan Adams – Here I am

Es curioso cómo el tema de la identidad se cuela en cualquier estrato. Para arrancar la banda sonora de Spirit: stallion of the cimaron (2002), una película, en principio, para edades infantiles o adolescentes, Bryan Adams puso al protagonista en primer lugar, haciéndole partícipe de su identidad: «Here I am this is me/There’s no where else on earth I’d rather be». Yo soy lo que soy aquí, en este sitio, en el ahora.

Halestorm – I am the fire

Para cerrar, esta reflexión que Halestorm grabó en Into the wild life (2015): «I am the fire/I am burning brighter/Roaring like a storm/And I am the one I’ve been waiting for». Yo soy mi propia salvación, mi propia luz y por fin me he encontrado.

Anuncio publicitario

Warlock – Triumph and Agony – 1987

Warlock Triumph and agony All we are

Warlock – Triumph and agony – 1987

No hay otra dama del metal como Doro Pesch. Su voz puede subir tan alto como la de cualquier hombre pero mantiene la suficiente dulzura para engancharnos con elegantes baladas. Además, esa imagen de rubia maliciosa que sabe explotar llena de fuerza y sexualidad el escenario.

Warlock editó tres álbumes entre 1984 y 1986 (Burning the witches, Hellbound, True as steel) en una línea de heavy metal muy influenciado por Accept. De manera progresiva, introdujeron más elementos melódicos y perdieron algo de fuerza, buscando, quizá, aumentar sus ventas y su popularidad. Pero la cosa no acababa de funcionar.

Doro decidió romper la baraja y se mudó a Nueva York. Contrató a nuevos músicos y montó un proyecto a medias con Joey Balin, quien compuso y produjo el siguiente Triumph and agony. El sonido había evolucionado hasta un heavy rock más accesible en el que se mezclan momentos muy melódicos y guitarras hard con otros más afilados con tremendas baterías y explosivos riffs. Y, sobre todo, un trabajo vocal extraordinario.

Warlock – All we are

 

El comienzo con All we are no puede ser más clarificador del nuevo sonido: entrada a capella, batería golpeando tras el coro, guitarras melódicas y Doro toma el poder con su sencilla letra. Estructura muy simple y directa. Un pelotazo destinado a que cualquiera con un poco de oreja se enamore del tema. Sencillo solo cañero. La propia banda produjo el vídeo.Warlock2

Guitarras rápidas para Three minutes warning. En poco más de dos minutos toda la rabia de Doro se nos echa encima con una línea melódica dura sobre una batería fantástica. Especial atención al bajo, menuda línea se marca Tommy Henriksen.

I rule the ruins se mete de lleno en el hard rock con unas fantásticas líneas de guitarra  a cargo de Niko Avanitis y Tommy Bolan. Melodioso puente-estribillo. Especial de nuevo el trabajo de bajo y los teclados de fondo. Muy bien producido y arreglado. Uno de mis favoritos: there’s a tattooed symbol underneath my sleeve / An iron glove over a hand of steel.

Warlock – I rule the ruins

 

Los lobos aúllan y una lenta entrada nos presenta a la reina que sacrifica sus sueños rotos por el beso de la muerte. Kiss of death abre de manera tranquila, con unos teclados y una guitarra de fondo. Luego acelera hasta el estribillo que, rabioso, te pone en pie . La canción crece hasta un final épico (by the love of the moon I am the kiss of death).

La balada Make time for love da un poco de aire. Bien arreglada, con un piano en primer plano y la batería de Michael Eurich muy currada. Las guitarras, muy limpias, se dedican a adornar la voz. Solo acústico. Doro enamorada.

Si a estas alturas no alucinas con Warlock, prepárate para East meet west. Doro y sus secuaces vuelven a dar caña, en un contexto hard, con una intro de guitarra sencilla (esa risita). Melodiosa, compacta. Doro hace uno de los mejores trabajos vocales subiendo y bajando de tono: agudos dignos del mejor Halford. De nuevo, las guitarras remarcando en el pegajoso estribillo la letra.

Warlock – East meets west

 

Touch of evil comienza con los teclados en plan intriga para después desgarrar el aire con Doro en plan poseída por el mal (a touch of evil in my mind). ¡Vaya forma de gritar! Poderosa sin par. De nuevo la producción fabulosa, sabe sacar el jugo al conjunto y lleva la canción hasta el éxtasis final.

La siguiente mantiene un ritmo de tango… ¡más o menos! Metal tango gana la partida con unas armonías fantásticas y un increíble trabajo de guitarras. La mezcla fabulosa destacando la línea principal de teclados y voz. Aquí en una versión en directo de unos años después.

Warlock – Metal tango

 

Para cerrar dos temas bien distintos. Cold, cold world vuelve al lado heavy del álbum con una batería tremenda y otro fabuloso trabajo de Henriksen. Doro campa a sus anchas entre agudos, gritos y aspavientos. Y el final con Für Immer (para siempre), de mojar pan. Tremenda balada cantada en alemán con partes en inglés (deep inside my heart) y español. A pesar de ceder todo el protagonismo al teclado y a la voz, las líneas de guitarras son estupendas y el solo muy acertado. Final glorioso para un álbum glorioso.

Warlock – Für Immer

 

El trabajo viene adornado con una portada de Geoffrey Gillespie.

Este álbum de Doro representa una mezcla perfecta entre los sonidos ochenteros del hard americano y el heavy alemán. ¡Y la rubia apenas tenía 25 años! Inmortal seas, Doro.

Compuesto por Jack Ponti

Jack-and-Jon-Bon-JoviJack Ponti

La foto con la que encabezamos este artículo presenta a nuestro protagonista de hoy, Jack Ponti, con su colega del instituto John Bongiovi, actuando con su banda Rest. El poco éxito que tuvieron en aquellos primeros ochenta disolvió el grupo pero no así la amistad que ambos se profesaron. Durante años Jack y Jon se ayudaron mutuamente. En el primer álbum de Bon Jovi, Jon aprovechó una vieja canción compuesta con Ponti.

Bon Jovi – Shot through the heart

Por entonces Jack Ponti se percata de sus pocas posibilidades como guitarrista y decide meterse en el mundo de la composición y el arreglo de temas para otros artistas. Esos años conoce a Michael Wagener y juntos forman una curiosa alianza. En 1987 Ponti compone con unos alemanes deseosos de comerse el mercado yanqui y producidos por Mr. Wagener.

Bonfire – Sweet obsession

Al año siguiente Jack es el centro de un curioso triángulo formado por Skid Row, Jon Bonjovi y Michael Wagener. Jon descubre a Skid Row en los garitos de Nueva York y se los presenta a Jack, que andaba metido en la compañía Atlantic. Jack Ponti insta a Wagener a escuchar la maqueta de la banda y el resto es historia. Sí, amigos, le debemos a Jack Ponti un cachito del megapelotazo debut de Skid Row.

Animado por su buen olfato se mete en harina y a finales de los ochenta y principios de los noventa ayuda a componer varios éxitos y algunos fiascos que suenan decididamente bien.

Alice Cooper – Hey Stoopid

Babylon AD – The kids goes wild (Robocop 2)

Kane Roberts – Dance little sister

En 1993 decidió poner fin a su actividad musical y se dedicó a los negocios: una cadena de gimnasios, unos restaurantes y mucha vida familiar. Al comienzo del milenio volvió como manager y propietario de su propio sello con músicos «urbanos», es decir, rap y hiphop básicamente. No le ha ido mal: vaios Grammy y unos cuantos millones en la cuenta corriente.

Nosotros le recordaremos por su quehacer entre las bambalinas del hard rock ochentero. Salud, Jack.

Doro – Bad blood