Archivo de la etiqueta: Cream

Canciones sobre mitos y leyendas

¿Qué sería de la humanidad sin sus mitos, sus religiones, sus leyendas? Caminos de vida, historias llenas de esperanza y terror, de lecciones falsas y verdaderas, muchas de ellas han trascendido hasta nosotros de infinitos modos. Nuestros músicos se han inspirado en numerosas ocasiones de manera más o menos directa en las aventuras de personajes emblemáticos, estereotipos de las cualidades mejores y peores de cada uno de nosotros. Aunque hay cientos de canciones, nos hemos permitido seleccionar, por ahora, estas, diversas.

Como de costumbre, dale al play…

Tierra Santa – Las walkirias

Las damas que acompañan al guerrero caído hacia el más allá, hacia la eternidad feliz: «Ellas te conducirán/Al reino de los muertos/Viajaras hacia el lugar/De la inmortalidad». Canción que escuchaos en el álbum de 2003 titulado Indomable.

Amon Amarth – Death in fire

La discografía de estos suecos gira en torno a la mitología vikinga, de la que se consideran fieles seguidores. Como curiosidad, su nombre deriva de una lengua élfica «inventada» por J.R.R. Tolkien. En esta ocasión, nos hablan del final de los tiempos, del Ragnarok: «Storm of lethal flames/Only death remains/Ragnarok is closing in/Die for honor, glory, death in fire». Parte del álbum Versus the world (2002).

Nektar – Away from Asgard

La mitología escandinava da para una entrada ella sola (quizá en el futuro). La banda, formada en Alemania por músicos británicos, comenzó su sexto lanzamiento titulado Magic is the child (1977) con esta oda a la venganza y la protección de los dioses «Away from Asgard his hammer needed in the North/the warring people will know his power and his force»

Anthrax – Medusa

En su ascenso a los cielos metaleros, los neoyorquinos grabaron este homenaje a la monstruosa Medusa, que convertía en piedra a quienes osaban mirarla a los ojos. Y de eso trata la canción: «cannot move, no eyes to see, a statue now/For all eternity Medusa laughs at you/And you’re her slave». La escuchamos en el segundo álbum, de 1985, titulado Spreading the disease.

Warcry – El guardián de Troya

Los asturianos recuerdan el episodio de la conquista de Troya a través de uno de los guardianes de la ciudad, y su triste final: «siento llegar la oscuridad/muero tranquilo, he luchado hasta el final/por mi hogar doy la vida/no puedo, dar más». Uno de los cortes más logrados de Alea Jacta Est (2004).

Cream – Tales of brave Ulisses

Clasicazo narrando otro clasicazo: el viaje de regreso a casa de Ulises. Las dificultades y las aventuras que corrieron. «How his naked ears were tortured/By the sirens sweetly singing/For the sparkling waves are calling you/To kiss their white-laced lips». Era el año 1967 y el álbum Disraeli gears.

Avalanch – Cambaral

Pero no solo de mitología nórdica y helénica vive el roquero. Otros asturianos rescatan una leyenda de su tierra. Cambaral, cruel pirata que asolaba las costas asturianas, se enamoró en presidio de la hija de su captor. Al huir, este les encontró en el puerto y, mientras se besaban, les decapitó. El beso eterno. «Dicen que ella escapó con su joven ladrón/Pero el rey les halló/Y con furia y dolor, ante un beso de amor/A los dos con su espada atravesó». Del Llanto de un héroe de 1999.

Saurom – La leyenda de Gambrinus

Y hasta centroeuropa nos llevan los gaditanos Saurom para compartir la leyenda del inventor de la cerveza, del semidiós que, según la región, adquiere diversos poderes sobre las cosechas, el ánimo de las personas o la fabricación de diversos productos. «Te enseñaré a disfrutar/bebe para olvidar/luego el corazón dejará de suspirar». Se incluyó en el álbum Vida del 2012.

Caifanes – La llorona

El espectro de una mujer que sufre, un alma en pena que ahogó a sus propios hijos y los busca arrepentida lamentándose noche tras noche. Aparece en el folclore de centroamérica y los estados sureños de Estados Unidos y se le supone un origen prehispánico. Los mexicanos Caifanes utilizaron la tristeza de este espectro para grabar una canción de amor perdido «no quiero amarte/no quiero llorar contigo/déjame ver tu piel/déjame ser tu piel». Cerraba su disco El nervio del volcán (1994).

Judas Priest – Halls of Valhalla

La llamada del Valhalla durante la batalla, el paraíso de los guerreros caídos en combate: «The storm in the night takes us there/on an unrelenting tide/as the wind drives us ashore/Halls of Valhalla». Escuchamos a Rob Halford tronar este estribillo en Redeemer of souls (2014), en el que, por cierto, hay otras referencias a mitos y leyendas.

Zenobia – Ícaro

En toda religión y mitología encontramos un personaje que infringe las leyes sagradas, se enfrenta a los dioses, a los reyes, y cae en el abismo, el sufrimiento o la perdición. El mito de Ícaro, por ejemplo, hijo de Dédalo, quien osó huir de su encierro para acabar muerto por su inconsciencia o su arrogancia, según. Zenobia lo recrean en el álbum Alma de fuego (2010).

Black Sabbath – The battle of Tyr/Odin’s court/Valhalla

Y cerramos con un dios germánico. Curiosidad: la palabra viene de una palabra del idioma protoindoeuropeo que también dio origen a Zeus y Júpiter (máximos dioses de la cultura griega y romana). En algún momento Tyr perdió protagonismo frente a Odín en las mitologías nórdicas, pero su influjo se mantuvo en los pueblos germánicos. Black Sabbath dedicaron el título de este álbum de 1990 y un instrumental al dios, aprovechando para narrar odiseas y mitos nórdicos en Odin’s court y Valhalla. Por cierto, el martes sajón es el día de Tyr (tuesday=día de Tiw, el mismo nombre en inglés antiguo).

¿Qué canción de qué mito nos hemos dejado en la papelera?

Anuncio publicitario

Canciones con un solo de batería.

Siempre caracterizamos el hard rock y el heavy metal como una música basada en guitarras, y es cierto, pero también es una música percusiva, con patrones rítmicos característicos. Y detrás de eso, siempre hay un baterista. El minimalismo de algunas propuestas no les olvida; ahí tenemos a The White Stripes como ejemplo reciente (podemos incluir a The Black Keys o Royal Blood, entre otros). Hoy queremos destacar a varios de nuestros pega-parches favoritos, y añadimos alguna sorpresa, rescatando canciones con un solo de batería en su interior. Una pequeña y jovial selección para, como siempre, darle al play y disfrutar.

Led Zeppelin – Moby Dick

Una de las más legendarias de la lista. Instrumental donde John Bonham se luce, con sus compañeros y solo a partir del minuto 1. Formó parte del imprescindible Led Zeppelin II (1969).

Iceberg – La muerte

La guitarra de Max Sunyer y las teclas de Kitflus dominan el debut de Iceberg (Tutankhamon, 1975), pero en el tema La muerte el batería Jordi Colomer tiene su espacio para desarrollar un buen solo de batería.

Chicken Shack – Telling your fortune

El poder de la batería en Chicken Shack está por encima de toda duda, y el trabajo que hace Paul Hancox en Imagination Lady (1972) resulta abrumador. En este corte de más de once minutos se marca un extenso solo para muestra.

Golden Earring – Radar love

Pocas canciones con solo de batería tan populares para el gran público como esta, aunque en la versión single recortaran la parte instrumental. Alcanzó el puesto 13 en Estados Unidos y se coló en el top de varios países europeos en 1973. Apareció en el álbum Moontan del mismo año. El responsable de esta joya percusiva se llama Cesar Zuiderwijk, quien maneja el ritmo de maravilla y hace dos pequeños pasajes solistas.

Santana – Soul sacrifice

El debut de Carlos Santana allá por 1969 se cerraba con esta barbaridad de canción. El trabajo percusivo de Mike Shrive y Dave Brown es alucinante, destacando la intro y ese solo que comienza en 1:30.

Cactus – Feel so good

Los años pioneros del hard rock, como se muestra en esta lista, daban para grabar sin prejuicios. Una banda fantástica y poco valorada como Cactus cerró su debut de 1970 con este tema que incluía un solo de Carmine Appice a partir del minuto 2. Grande el tipo, le dedicamos un artículo que puedes leer en este enlace.

Asia – Wildest dream

Otro máquina del instrumento, Carl Palmer, se marca un trabajazo en el debut de Asia (1982). Esta canción abría la cara B del disco y me parece de lo mejor de Palmer en la banda, con un pequeño solo incluido en el minuto 4.

Vamp – All night

Buen solo se marca Dicki Fliszar en el recomendable The rich don’t rock (1989) de los germanos Vamp.

Queen – Dragon attack

Nunca se valora lo suficiente el trabajo tras los parches de Roger Taylor. Demuestra su magia en este corte del álbum The Game (1980) donde marca la canción de principio a fin, haciendo un pequeño solo en el 1:40.

Cream – Toad

No podía faltar otro magnífico pionero del rock endurecido, Ginger Baker. Compuso este instrumental, básicamente un solo de batería con arreglos de guitarra, para lucirse en Fresh Cream (1966). Una barbaridad que extendía más de diez minutos en directo.

The Who – My generation

Otro favorito por estas pantallas, Keith Moon, ya hacía de las suyas en los inicios de The Who. En 1965 alcanzaron el segundo puesto en ventas con My generation, una canción muy percusiva (incluso en su patrón de guitarra y en la voz) que incluía una sección final donde Moon se marca un solo explosivo (2:20) que continúa en la coda final.

Iron Butterfly – In-a-gadda-da-vida

Esta canción lo tiene todo y en exceso. Icono de la experimentación de los primeros años del rock duro, con ese tufazo psicodélico, los más de diecisiete minutos de esta canción dan para todo. La parte vocal se escucha al principio y al final (se editó una versión más corta como single), y el resto es un largo instrumental donde Ron Bushy graba un potente solo (a partir del 6:30).

Deep Purple – The mule

Imposible no incluir a Ian Paice. De todas sus estelares aportaciones, me quedo, oh, sorpresa, con esta barbaridad que sonaba en Fireball (1971) y cuya versión en directo en Made in Japan (1972) es de obligatoria escucha para cualquier aficionado.

¿Alguna sugerencia?

Versioneando: las mejores versiones de David Bowie

Ya tardaba en aparecer por esta sección el amigo Bowie. Y lo hace con una colección de canciones muy de nuestro gusto, aquellas que consideramos sus mejores versiones. Mucho decir de un tipo que acumuló a lo largo de su carrera más de ochenta homenajes entre grabaciones de estudio y directos oficiales. Así que, repasa nuestra lista y dinos cuál nos hemos dejado fuera.

Dale al play…

Across the Universe – 1975

Rescató este tema de The Beatles para su álbum Young americans. La original, compuesta, cómo no, por Lennon y McCartney, la grabaron los de Liverpool en 1968.

Let’s spend the night together – 1973

En este caso se mete en la piel de Mick Jagger, co-autor, junto a Keith Richards, de esta canción. La original se editó como single en 1966 y la de Bowie formó parte del fantástico Aladdin Sane.

God only knows – 1984

Se atreve con The Beach Boys en su álbum Tonight, y nada menos que con un tema incluido en uno de sus mejores discos: Pet sounds (1966).

Pictures of Lily – 2001

Se mete en el papel del «mirón de fotos» que The Who retrató en 1967, para un recopilatorio homenaje a los británicos de título Substitute: the songs of The Who.

I feel free – 1993

Estupenda lectura de un tema de Cream, compuesto por Jack Bruce y Pete Brown, y editado en 1966 dentro de su Fresh Cream. Bowie lo grabó para Black tie White noise.

Waterloo sunset – 2003

Encaja en esta canción de The Kinks a la perfección. Grabada en las sesiones de Reality, apareció como regalo en la edición especial de la gira. La original, compuesta por Ray Davis, la escuchamos por primera vez en 1965, como single y formando parte del Something else by The Kinks.

Friday on my mind – 1973

Dedicó un álbum de versiones al que tituló Pins up y dejó en el tintero el proyecto de un segundo disco. Rescatamos este corte original de The Easybeats y compuesto por George Young y Harry Vanda en 1966.

I’ve been waiting for you – 2002

Un grande suplantando la voz de otro grande. Neil Young la compuso en 1968 para su debut y Bowie la re-compuso para su Heathen.

Dancing in the street – 1985

No podía faltar. Cantada a medias con Mick Jagger, se editó como single de éxito mundial. Un tema con más de cien versiones grabada por primera vez en 1964 por Martha & The Vandellas.

Versioneando: las mejores versiones de Siniestro Total

siniestro-total-2En los ochenta (y más allá) estos tipos marcaron un estilo de hacer música (todo lo que se pudiera mezclar: rock, swing, punk, balada melódica, folk local) inteligente, sencillo, divertido, juguetón, unas veces emblemático y otras algo casposo, pero, desde luego, construyeron un buen puñado de canciones fabulosas. Dos monstruos como Julián Hernández y Miguel Costas no pueden dejarte indiferente. Entre sus virtudes, regenerar temas de otros en clave Siniestro, dotarles de personalidad nueva con unas letras matadoras. Aquí nuestro pequeño homenaje. Aún hay más…

Corta o pelo, landrú (1987)

Genial versión del Sunshine of your love que hicieran popular Cream (1967). Acompañó al single Diga qué le debo, adelanto del álbum De hoy no pasa.

Hoy voy a asesinarte (1982)

Con Germán Coppini a la voz, marcan una irreverente (hoy probablemente censurada) versión de Life and soul of the party, que tanto Mally Page como Petula Clark grabaron como single en 1966.

Rock en Samil (1985)

Versión del Rockaway beach de The Ramones. En estudio aparece en Bailaré sobre tu tumba y una estupenda en directo en Ante todo mucha calma (1992). Los neoyorquinos la grabaron en su Rocket to Russia de 1977. «Olas en el mar y en el Sony radio popular».

Miña terra galega (1984)

Si Lynnyrd Skynnyrd tienen Sweet home Alabama, los Siniestro Total tienen su tierra gallega. Aparece en Menos mal que nos queda Portugal. La original, de 1974, en el álbum Second coming.

Luna sobre Marín (Pontevedra) (1983)

Del tema Moon over Marin de Dead Kennedys (Plastic surgery disasters, 1982) se curran esta versión homenajeando la «otra» luna del «otro» Marin, el de Pontevedra, no el de California. Cara b del sencillo No somos de Monforte.

Somos Siniestro Total (1990)

Reivindicación o autoafirmación del grupo sobre la composición Highway to hell de AC/DC, aparecida la original en el disco homónimo en 1979 (último con Bon Scott a la voz) y la cover en el álbum En bpeneficio de todos. «Las mujeres y los músicos primero, y los niños al final con una piedra al cuello»

Emilio Cao (1982)

En este caso cogen un clásico, David Watts de The Kinks (1967), que tocaban en sus primeros días. La grabaron en las sesiones de ¿Cuándo se come aquí? (en cuya re-edición de 2002 la encontramos) y la recuperaron en directo formando parte de Bailaré sobre tu tumba.

Vamos muy bien (1992)

Del directo Ante todo mucha calma cogemos esta original de Obús apenas unos años antes, 1984, en el álbum El que más. La versión definitiva.

 

Eric Clapton: sus mejores composiciones

Clapton

Las mejores composiciones de Eric Clapton

En solitario, con Cream, en Blind Faith o en Derek & The Dominos, este genio de la guitarra ha compuesto varias canciones inolvidables. A pesar de ello, Eric Clapton siempre ha sentido cierto temor al enfrentar la calidad de sus temas a los de otros artistas a quienes admiraba. Quizá no sean sus mejores interpretaciones, quizá sí, eso va en gustos, pero estas canciones que hemos seleccionado hoy están entre lo mejor de su discografía: algunas de las mejores canciones compuestas por Eric Clapton.

Sunshine of your love – Cream – 1967

Compuesta con Jack Bruce y Pete Brown, apareció en el álbum Disraeli Gears.

Badge – Cream – 1969

Una de mis favoritas de Cream, la compuso con George Harrison, con quien compartía una férrea amistad (al final le robó la mujer, pero ese es otro tema). Extraída del Goodby de 1969. Por cierto, el propio Harrison se encarga de las guitarras junto a Eric.

Presence of the Lord – Blind Faith – 1969

Para el breve proyecto con Steve Winwood y Ginger Baker aportó esta excelente canción. Del disco homónimo y único del grupo, allá por el verano de 1969.

Blues power – Eric Clapton – 1970

Se estrenó en el primero de Clapton en solitario y estaba escrito a medias con el pianista Leon Russell.

Let it rain – Eric Clapton – 1970

Su amistad con Bonnie Bramlett le llevó a componer varias canciones, entre ellas esta estupenda que también escuchamos en su debut en solitario de 1970. Delaney Bramlett y Steve Stills le acompañan en las guitarras.

Tell the truth – Derek & The Dominos – 1970

El proyecto con Bobby Whitlock, entre otros, nos entregó temazos como este, primer single del grupo y producido originalmente por Phil Spector.

Layla – Derek & The Dominos – 1970

Puede ser la canción compuestas por Eric más radiada en su historia. La primera parte es entera suya y la segunda, la larga coda de piano, pertenece a Jim Gordon. Cómo no, la pinchamos en el único álbum oficial de Derek & The Dominos.

Let it grow – Eric Clapton – 1974

En uno de sus discos mejor valorados, 461 Ocean Boulevard, incluyó este tema. Genial interpretación vocal.

Wonderful tonight – Eric Clapton – 1977

Slowhand es su álbum fetiche, el más vendido, al que una y otra vez vuelven los ojos quienes recuerdan al gran Clapton. Esta delicada canción la creó en unos minutos, esperando mientras su mujer se arreglaba para asistir a una fiesta. Estás preciosa esta noche, le dice Eric.