Archivo de la etiqueta: Avalanch

Canciones inspiradas en el Cid

Para una generación, Mío Cid se asocia a Charlton Heston; para otra, a Ruy, el pequeño Cid. Y, quizá, para unos pocos a la obra literaria «Romancero e Historia del mui valeroso caballero el Cid Rui-Diaz de Vibar». Añado el poema Castilla de Antonio Machado. ¿Dónde estás tú?

En cualquier caso, la figura del Cid presenta cierta controversia. Ha sido objeto de manipulación y uso interesando desde mediados del siglo pasado, dando una imagen equivocada de «defensor de la patria» o «matamoros» para transmitir un mensaje acorde a la ideología imperante en la dictadura. Esta imagen apenas ha cambiado en el ideario actual, siendo nuestro protagonista aún valedor de la hispanidad y el orgullo patriótico. Y es curioso, porque el mismo término «Cid» viene del árabe. Mío Cid combatió (casi) indistintamente junto a moros y cristianos, según su interés. Quizá por ello, al homenajear al héroe medieval de famoso romance en el hard rock y el heavy metal encontramos muchas tonadas de grupos nazis y de corte fascista, que aquí intentamos obviar.

Es una pena, también, que a veces olvidemos nuestra propia Historia e, incluso, menospreciemos nuestras tradiciones en favor de otros mitos y acontecimientos «extranjeros». Una muestra de eso ya la tratamos en nuestra selección de canciones sobre mitos y leyendas, por ejemplo.

Dicho esto, compartimos hoy una serie de canciones donde se ensalzan sus aventuras desde una perspectiva (casi) mítica, el héroe, el legendario. Algunas muy conocidas y, como de costumbre, algunas inusuales. Por cierto, hay lagunas históricas, meteduras de pata, licencias literarias y mucha imaginación. Los títulos no son muy originales tampoco. Esto es arte, baby.

Avalanch – Cid

Incluida en el segundo largo de la banda, Llanto de un héroe (1999), resulta una de las mejores de esta colección. La voz de Víctor García y las guitarras de Alberto Rionda siempre en mi equipo. Sitúan a Cid en el momento del destierro: «Castilla por ti/Mi vida entera perdí/Y ahora mi rey me arroja al destierro/Y me aleja de ti».

Dragonharp – El Cid

Curiosa letra en inglés, ahondando en el Cid como salvador del reino: «Fight with courage and then bent/Bannerman, come, play the game/Take your horse and show your strength/Don’t escape, this is the game/May death do not stop El-Cid». La banda, italiana, está comandada por Rossana Monico. La canción aparece en el EP Let the dragon fly (2016).

Crack – Marchando una del Cid

En 1979 estos asturianos editaron su único álbum Si todo hiciera crack donde incluyeron este corte, titulado, supongo, con cierta sorna. Sitúan a Rodrigo en el destierro, aunque, en realidad, la aventura que narran es lo de menos y debemos disfrutar del excelso trabajo instrumental. «Por el rey desterrado un año estaré/abandono Castilla pero no por infiel».

Pirámide – El Cid

Inspira (de nuevo) el personaje un instrumental intenso a esta banda argentina en su álbum Máquina de la Eternidad (2002).

Los Relámpagos – Babieca

Y otro instrumental. Este, compuesto por Jose Luis Armenteros, apareció en lo que sería el primer larga duración del grupo, Los Relámpagos (1965). Curiosa dedicatoria al caballo de nuestro Campeador en su tónica de narrar con música cuentos e historias populares. Dicen que se inspiraron en The Shadows y su homenaje al caballo Mustang.

Dark Moor – Mio Cid

Con paso militar comienza esta canción del álbum Ancestral romance (2010) para alabar al caballero «hero and honoured great warrior/who serves without treason/he guards both Islam and Christ/in what he thinks in reason». El Cid muerto combatiendo en su caballo cierra la imagen clásica de su vida también aquí: «cabalga yerto/y gana la lid/después de muerto/Oh, Mío Cid!».

Tierra Santa – Legendario

Comprando el mito del guerrero cristiano de La Reconquista, los riojanos incluían este corte en el álbum de mismo título de 1999, segundo de la banda. «Le llaman El Cid/y lucha por reconquistar/para su rey/la tierra que hoy está en manos del invasor».

Metallium – Revenge of Tizona

Desde Alemania, esta banda de power metal nos trae a la mítica espada de nuestro héroe. «I am here/revenge of Tizona/feel the Fear/my vengeance will go far». Formó parte de Hero Nation – Chapter three (2002).

Trauma – El Cid

Desde Costa Rica nos llegó este relato metalero del destierro y el perdón del rey. Lo grabaron en 1997 en un álbum de igual título. «Eran grandes sus amores/su esposa, sus hijas y el rey/pero debía partir de Castilla/para implantar su propia ley».

Para realizare esta selección me he basado, y os recomiendo su lectura, en tres obras: «Reflexiones en torno a la transmisión, pervivencia y evolución del mito cidiano en el heavy metal» de Alfonso Boix Jomaní, «Presencia del Cid en el Heavy Metal en relación al auge y al declive de algunos de sus subgéneros» de Amaranta Saguar García y «La literatura en el Heavy Metal» de Marcos Azzam Gómez.

Y, para cerrar, dos curiosidades. La primera, un rapeo con base medieval; la segunda, un poco de Ruy, el pequeño Cid. De nada.

Anuncio publicitario

Canciones sobre mitos y leyendas

¿Qué sería de la humanidad sin sus mitos, sus religiones, sus leyendas? Caminos de vida, historias llenas de esperanza y terror, de lecciones falsas y verdaderas, muchas de ellas han trascendido hasta nosotros de infinitos modos. Nuestros músicos se han inspirado en numerosas ocasiones de manera más o menos directa en las aventuras de personajes emblemáticos, estereotipos de las cualidades mejores y peores de cada uno de nosotros. Aunque hay cientos de canciones, nos hemos permitido seleccionar, por ahora, estas, diversas.

Como de costumbre, dale al play…

Tierra Santa – Las walkirias

Las damas que acompañan al guerrero caído hacia el más allá, hacia la eternidad feliz: «Ellas te conducirán/Al reino de los muertos/Viajaras hacia el lugar/De la inmortalidad». Canción que escuchaos en el álbum de 2003 titulado Indomable.

Amon Amarth – Death in fire

La discografía de estos suecos gira en torno a la mitología vikinga, de la que se consideran fieles seguidores. Como curiosidad, su nombre deriva de una lengua élfica «inventada» por J.R.R. Tolkien. En esta ocasión, nos hablan del final de los tiempos, del Ragnarok: «Storm of lethal flames/Only death remains/Ragnarok is closing in/Die for honor, glory, death in fire». Parte del álbum Versus the world (2002).

Nektar – Away from Asgard

La mitología escandinava da para una entrada ella sola (quizá en el futuro). La banda, formada en Alemania por músicos británicos, comenzó su sexto lanzamiento titulado Magic is the child (1977) con esta oda a la venganza y la protección de los dioses «Away from Asgard his hammer needed in the North/the warring people will know his power and his force»

Anthrax – Medusa

En su ascenso a los cielos metaleros, los neoyorquinos grabaron este homenaje a la monstruosa Medusa, que convertía en piedra a quienes osaban mirarla a los ojos. Y de eso trata la canción: «cannot move, no eyes to see, a statue now/For all eternity Medusa laughs at you/And you’re her slave». La escuchamos en el segundo álbum, de 1985, titulado Spreading the disease.

Warcry – El guardián de Troya

Los asturianos recuerdan el episodio de la conquista de Troya a través de uno de los guardianes de la ciudad, y su triste final: «siento llegar la oscuridad/muero tranquilo, he luchado hasta el final/por mi hogar doy la vida/no puedo, dar más». Uno de los cortes más logrados de Alea Jacta Est (2004).

Cream – Tales of brave Ulisses

Clasicazo narrando otro clasicazo: el viaje de regreso a casa de Ulises. Las dificultades y las aventuras que corrieron. «How his naked ears were tortured/By the sirens sweetly singing/For the sparkling waves are calling you/To kiss their white-laced lips». Era el año 1967 y el álbum Disraeli gears.

Avalanch – Cambaral

Pero no solo de mitología nórdica y helénica vive el roquero. Otros asturianos rescatan una leyenda de su tierra. Cambaral, cruel pirata que asolaba las costas asturianas, se enamoró en presidio de la hija de su captor. Al huir, este les encontró en el puerto y, mientras se besaban, les decapitó. El beso eterno. «Dicen que ella escapó con su joven ladrón/Pero el rey les halló/Y con furia y dolor, ante un beso de amor/A los dos con su espada atravesó». Del Llanto de un héroe de 1999.

Saurom – La leyenda de Gambrinus

Y hasta centroeuropa nos llevan los gaditanos Saurom para compartir la leyenda del inventor de la cerveza, del semidiós que, según la región, adquiere diversos poderes sobre las cosechas, el ánimo de las personas o la fabricación de diversos productos. «Te enseñaré a disfrutar/bebe para olvidar/luego el corazón dejará de suspirar». Se incluyó en el álbum Vida del 2012.

Caifanes – La llorona

El espectro de una mujer que sufre, un alma en pena que ahogó a sus propios hijos y los busca arrepentida lamentándose noche tras noche. Aparece en el folclore de centroamérica y los estados sureños de Estados Unidos y se le supone un origen prehispánico. Los mexicanos Caifanes utilizaron la tristeza de este espectro para grabar una canción de amor perdido «no quiero amarte/no quiero llorar contigo/déjame ver tu piel/déjame ser tu piel». Cerraba su disco El nervio del volcán (1994).

Judas Priest – Halls of Valhalla

La llamada del Valhalla durante la batalla, el paraíso de los guerreros caídos en combate: «The storm in the night takes us there/on an unrelenting tide/as the wind drives us ashore/Halls of Valhalla». Escuchamos a Rob Halford tronar este estribillo en Redeemer of souls (2014), en el que, por cierto, hay otras referencias a mitos y leyendas.

Zenobia – Ícaro

En toda religión y mitología encontramos un personaje que infringe las leyes sagradas, se enfrenta a los dioses, a los reyes, y cae en el abismo, el sufrimiento o la perdición. El mito de Ícaro, por ejemplo, hijo de Dédalo, quien osó huir de su encierro para acabar muerto por su inconsciencia o su arrogancia, según. Zenobia lo recrean en el álbum Alma de fuego (2010).

Black Sabbath – The battle of Tyr/Odin’s court/Valhalla

Y cerramos con un dios germánico. Curiosidad: la palabra viene de una palabra del idioma protoindoeuropeo que también dio origen a Zeus y Júpiter (máximos dioses de la cultura griega y romana). En algún momento Tyr perdió protagonismo frente a Odín en las mitologías nórdicas, pero su influjo se mantuvo en los pueblos germánicos. Black Sabbath dedicaron el título de este álbum de 1990 y un instrumental al dios, aprovechando para narrar odiseas y mitos nórdicos en Odin’s court y Valhalla. Por cierto, el martes sajón es el día de Tyr (tuesday=día de Tiw, el mismo nombre en inglés antiguo).

¿Qué canción de qué mito nos hemos dejado en la papelera?