Archivo de la etiqueta: Ángeles del Infierno

Versioneando: Slade en diez versiones.

Solo las cifras ya imponen: consiguieron meter 17 singles consecutivos en el top20 británico en los setenta, algo inaudito, que les convirtió en la banda británica de mayor éxito de la década; fueron los primeros en conseguir que tres de sus canciones acabaran en el número 1 de ventas en las islas y, en total, seis de sus composiciones alcanzaron ese puesto en apenas tres años. Ahí están Coz I luv you, Take me bak ‘ome, Mama weer all crazee now, Cum on feel the noize, Skweeze me pleeze me y Merry Xmas Everybody. Como se ve, su particular forma de escribir los títulos también era una marca «de la casa». En sus años dorados, Noddie Holder a la voz y la guitarra, Dave Hill como guitarrista principal, Jim Lea al bajo y los teclados y Don Powell a la batería.

Con esa presencia en los medios no es extraño que influyeran en músicos posteriores, en especial aquellos que eran chavales en la segunda mitad de los setenta. En nuestra selección de hoy compartimos diez versiones de admiradores más o menos populares que recrean a su manera los éxitos y los temas ocultos de Slade. Algunos muy fieles, otros a su modo.

Slade, en diez versiones de hard&heavy.

Como siempre… dale al play!

Blind Guardian – Merry Xmas Everybody

Con un cachondo vídeo en el que se disfrazan de Slade, los alemanes felicitaron las Navidades del 2020 con este single. La original fue el último número uno de la banda en UK, allá por 1973.

Pretty Maids – Far far away

Publicado en 1974, este corte fue uno de los últimos éxitos del grupo en sus años grandes. Una de nuestras bandas danesas favoritas lo regrabó compartiéndolo en su álbum First cuts… and the some (1999).

Steve Overland – Look wot you dun

Que un cantante y compositor excepcional como Steve Overland (FM) se entregue en un álbum de versiones de la banda (Slade Remade, 2001) ya apunta a la gran influencia de los británicos. Overland aporta un toque muy personal a este single que alcanzó el número 4 en 1972 y se incluyó en la recopilación Coz I luv you (1972).

Britny Fox – Gudbuy T’Jane

Siempre se ha dicho que el movimiento de hard rock de la segunda mitad de los ochenta (eso que se llamó Hair Metal o Glam Metal) era deudor de aquel Glam Rock británico de los primeros setenta. Y seguro que algo de razón no le falta. En su debut de 1988, estos yanquis gastaron laca y homenaje a partes iguales para recrear este corte que abría la cara B del Slayed? de 1972.

The Quireboys – Everyday

En diciembre de 2005 The Quireboys editaron un single con tres versiones: Tears in heven (Eric Clapton), When I’m away from you (Frankie Miller) y este Everyday que Slade grabaran para Old new borrowed and blue (1974).

Edguy – Come on feel the noize

En 1983 Quiet Riot se hicieron de puro platino con su famosa versión, pero hoy preferimos compartir esta de los metaleros alemanes Edguy, muy curiosa adaptación grabada durante las sesiones de su Age of the joker (2011). La original fue uno de los singles de mayor éxito de 1973 y abría Sladest del mismo año

Michael Bruce – So far soo good

No solo bandas emergidas décadas después les dedicaron atención. El gran Michael Bruce, para su primer álbum tras abandonar la nave de Alice Cooper, titulado In my own way (1975), recogió esta joyita que un año antes formaba parte de Slade in flame.

Ángeles del Infierno – Mama weer all crazee now

No puede faltar una (re)versión en castellano. En esta ocasión, los metaleros Ángeles del Infierno recrearon este original del Slayed? (1972) y otro de sus singles top para el álbum 666 (1988). Lo titularon Estamos todos locos (mama weer all crazee now).

Def Leppard – How does it feels

Otros británicos de éxito multiplatino grabaron su versión de este corte que abría Slade in flame (1974) para su álbum de versiones Yeah! (2006). Apareció primero como tema extra en iTunes.

Girlschool – Burning in the heat (of love)

Y para cerrar una curiosa. Los propios Holder y Lea produjeron el álbum Play dirty (1983) de estas mujeres, incluyendo algunas versiones. Escogemos este Burning in the heat of love, single original editado como complemento a Whatever happened to Slade (1977). ¿Qué pensarían grabando una de sus canciones con otra banda y en un tono tan agerrido?

Hasta aquí nuestra pequeña selección, homenaje a un grupo hoy en día poco valorado por el fan roquero/metalero. ¡Apunta en los comentarios cuál nos ha faltado!

Anuncio publicitario

Algunos discos de AQUÍ que cumplen 30 años (1)

descarga2

Algunos discos en español que cumplen 30 años (1)

Hubo una época en que el heavy en español mandaba en las listas de ventas, llenaba campos de fútbol y, a la vez, se enfrentaba a los estamentos legislativos, ejecutivos y judiciales. Bandas hoy míticas, algunas desaparecidas, otras devueltas por la moda de los años a los escenarios. Una pequeña selección, con aroma de homenaje, a algunos de nuestros discos preferidos, aquellos que cumplen nada menos que 30 años.

PortadaÁngeles del Infierno – Diabolicca

Todo un tratado de cómo hacer un gran disco de heavy metal. Portada, letras, guitarras, voces, baterías. Su segundo disco y, quizá, el mejor.  Sin pirotecnia innecesaria, sin falsas poses, sin traicionar su propio espíritu rebelde. Aquí hay canciones de auto-afirmación metalera como Fuera de la ley o Con las botas puestas, canciones de meter como Dame amor o de corazones rotos como Prisionero. Su gran balada también está aquí: Al otro lado del silencio, con todos los elementos de un tema imposible de igualar. Grandes riffs, buenas composiciones, un cantante especial y, lo que ya es raro, buen sonido, gracias al genial Dennis Herman y los Estudios Mediterráneo de Ibiza. Curiosamente entraron a grabar detrás de los mismos Judas Priest. Algo se les pegó. Sin despreciar al resto, Juan Gallardo (voz) y Robert Álvarez (guitarra solista) son, sin duda, los grandes triunfadores. Junto a ellos, Manu García a la segunda guitarra, Santi Rubio al bajo y Iñaki Munita a la batería.

Rosa Negra – El beso de JudaPortadas

Siguiendo la estela de los grandes del género, con mucho deje Judas y un poco de UFO más el toque patrio, Rosa Negra se curraron un veloz y desgarrante álbum de heavy rock.  A bordo de la ruina (buena letra) o Condenado a vivir, con un gran teclado a cargo de Miguel Ángel Collado (Santa), marcan el ritmo del álbum. No puede faltar la épica balada, en este caso de título El beso de Judas y un aire Barón Rojo que tira de espaldas. De lo mejor del disco, un arrebato antidroga con un gran solo.  Contiene otra lenta titulada Rojo cielo de atardecer, algo más floja, con recuerdos a Asfalto y un saxo sobresaliendo.  Otro buen teclado en Vuelo sin motor y un riff de escuela speed en Carne de escenario. Aunque el sonido flojea y la mezcla final oscurece las canciones, el álbum se merece estar entre los mejores del género editados aquel año. Tony León a la voz y la guitarra, con Daniel Henestrosa en la segunda guitarra, Nico Martín al bajo y Jorge León a la batería.

Portada

Santa – No hay piedad para los condenados

En Santa se juntaron dos monstruos en lo suyo: Miguel Ángel Collado a las teclas y Jero Ramiro a la guitarra. Si le sumamos la voz atemporal, genuina de Azucena y un puñado de buenas canciones, solo podemos estar ante un discazo. Cierto es que abandonaron el sonido más rudo de su debut para introducir melodías, arreglos y composiciones más elaboradas, pero con éxito. La inicial Todo mi honor, con ese doble solo guitarra-teclado, y la melódica No eres suficiente bastarían para recomendar y recordar este álbum. Pero ahí están la propia No hay piedad para los condenados, con su rollo Purple, y Sin compasión, con esa intro que recuerda a los mismos Maiden. Espectacular cierre con Huérfanos de la tormenta, sobre los héroes caídos del rock. Mezcla de talento y entrega, un álbum que, curiosamente, fue mal recibido por «flojo». Un clásico visto con la perspectiva del tiempo. Por cierto, fue producido por Carlos de Castro, de Barón Rojo.

Barón Rojo – En un lugar de la marchBaron Rojo - En un lugar de la marcha - Pa

Y qué decir del álbum que contiene himnos que todos hemos cantado: Breakthoven, Cuerdas de acero o El baile de los malditos (vaya intro, gente). Y al final del disco, una de las mejores canciones del rock: Hijos de Caín. Los hermanos de Castro y Sherpa fabricaron otra obra de letras monumentales, con el equilibrio metal desgarrado versus melodía pegadiza bien conseguido. Quizá en esta ocasión se les fue la mano con los efectos en la producción, pero se perdona. Más cuidados y complejos los arreglos, los cambios y algunos pasajes melódicos.  A partir de aquí no fue lo mismo, si no parecido, pero en 1985 nos dejaron su (pen)última obra maestra. Por si hace falta, los hermanos de Castro, Armando (guitarra)  y Carlos (guitarra y voz), Sherpa al bajo y la voz y Hermes Calabria a la batería. Grandes siempre, Barón Rojo.

Lo mejor de Ángeles del Infierno

Angeles1

Ángeles del Infierno

La historia de Ángeles del Infierno se remonta a 1978, cuando Robert Álvarez, guitarrista y principal compositor, se juntó con Manu García, guitarra, Santi Rubio, bajista, e Iñaki Munita, batera. Formaron una banda que mezclaba las versiones de grupos setenteros con sus primeras composiciones de aire cada vez más duro. Hasta el año 1982 pasaron por la banda ¡14! cantantes. Apareció entonces Juan Gallardo y hasta hoy.

Su primer álbum apareció en 1984 en el sello Warner y se tituló Pacto con el Diablo. Se grabó en los estudios Mediterráneo de Ibiza bajo las órdenes de Dave Holland (Judas Priest) y el gran Dennis Herman. Contenía trallazos eternos como Maldito sea tu nombre, Rocker o Sombras en la oscuridad.

Ángeles del Infierno – Maldito sea tu nombre

Ángeles del Infierno- Sombras en la oscuridad

 

La grabación de Diabolicca, siguiente álbum, se realizó en los mismos estudios esta vez con Dennis Herman acompañado de Brad Davis. Un icono en el heavy hispano, con su primera balada, Al otro lado del silencio, y rompepelotas como Con las botas puestas, Fuera de la ley o Prisionero. Todas las canciones están compuestas ya por el dúo Robert/Gallardo.

Ángeles del Infierno – Al otro lado del silencio

Ángeles del Infierno – Con las botas puestas

 

Metidos de lleno en lo más alto del mundillo y sin parar de girar por todo el Estado, deciden dar un cambio progresivo a su estilo con un EP que contendría cuatro temas, incluyendo el fenomenal Lo tomas o lo dejas, para después despacharse otro pedazo de trabajo que titularon Joven para morir. Mantienen a Dennis Herman en la producción y suenan a gloria la propia Joven para morir, la balada Pensando en ti o Todo lo que quiero.

Ángeles del infierno – Joven para morir

 

En esta época realizan sus primeros acercamientos a México, Venezuela y el mercado Latinoamericano, donde Diabólicca despachó más de cien mil copias.

La cuarta entrega de Ángeles mostró su definitiva deriva comercial hacia sonidos más radiables, dejando de lado la cara más dura y aceptando los sonidos hard de mitad de los ochenta, lleno de buen rollo y dobles sentidos. Temas como Hoy por ti, mañana por mí, Todo marcha bien, la versión de los Sweet Estamos todos locos o la nueva balada Si tú no estás aquí formaban parte de un álbum que se tituló 666 y a día de hoy sigue siendo el más vendido de la banda. Cedieron la producción a Mark Dearnley.

Ángeles del Infierno – Estamos todos locos

Ángeles del Infierno – Si tú no estás aquí

 

El desembarco en México y Estados Unidos ya no se hace esperar más y durante los siguientes años harían giras cada vez más populosas incluyendo el circuito de clubes de la Costa Oeste californiana, todo un hito para un grupo en español. En este periodo abandonan la formación Iñaki y Manu García, y para el quinto álbum en estudio, que se hizo esperar hasta 1993, contaron con Guillermo Pascual como segundo guitarra y teclista y Tony Montalvo a la batería. Se tituló A cara o cruz y se grabó en Estados Unidos con la producción de Stephan Galfas. Destacan Rompe con todo, Jugando al amor o Chico tal.

Durante los siguientes años se mudan a Miami y deciden patear culos por aquel lado del Atlántico. Alternaban giras por clubes con conciertos multitudinarios en las principales ciudades centroamericanas, sobre todo México. Hasta 2003 no vio la luz su última obra en estudio, Todos somos Ángeles, con un marcado sonido de la época y la incorporación de Rafa Delgado a la batería, Gus Santana como bajista y segundo guitarra junto a Guillermo Pascual. Contiene la versión de El Rey.

Ángeles del Infierno – El Rey

 

Hoy día siguen dando caña por los escenarios de medio mundo. Si tienes la suerte de poder ir a un concierto, no te arrepentirás. Y es que todos somos ángeles…