Archivo de la etiqueta: Alice in Chains

Retornos sonados del rock.

Cuernos

La mayoría de las veces dicen volver por amor: se echan de menos o que tenían ganas de trabajar juntos de nuevo o que ahora ha surgido la chispa adecuada. O que me muero de aburrimiento y, mira tú, vuelvo a cas a que mejor que me pelen a que me ignoren. Pero, en verdad, el dinero ronda por todas estas reuniones más o menos genuinas, más o menos insinceras. ¿A nosotros, aficionados, oyentes, acaso nos importan las razones? Que nos saquen el dinero haciendo buenos discos y ruidosos conciertos. Si luego se aman o se odian, para ellos queda. Aunque en ocasiones segundas (y hasta terceras) partes no solo no son buenas, casi indeseables. Claro, que alguna excepción siempre encontramos.

He aquí una selección de esas vueltas y revueltas en el universo sonoro del rock y el metal. Tú dirás qué te parecen.

1. El retorno clásico

La banda se cerró. No hubo más discos, ni más conciertos. Pero un buen día se encuentra. En una boda, en una barbacoa. Y deciden aceptar un encargo, tal vez para un evento concreto. Y esa coincidencia les anima. Igual murió la razón del odio. Retornos clásicos hay donde elegir. Algunos se curran uno o varios discos juntos; sirvan de ejemplo los de Deep Purple (el Mark II de 1984) o Europe (2003). Otros hacen caja con una gira y «adiós muy buenas», como Héroes del Silencio (2007). Algunas bandas continúan su periplo desde entonces. Quizá el miembro díscolo fue expulsado definitivamente. Y no nos gusta señalar a nadie.

2. El retorno temporal

Esta variedad de retorno se da cuando una banda más o menos conocida mantiene su actividad de conciertos y álbumes perdiendo eso que llamamos «miembros originales». Pasados unos años, y cuando la situación lo permite, el line-up considerado original se reúne y nos deleita con una gira o alguna grabación. Tras el arrebato inicial o el llenado de caja esos miembros reciben de nuevo la patada y la banda continúa contratando en su lugar a otros músicos. Ejemplos de este retorno, el de Barón Rojo (2011) y el de Kiss (1996). Barón Rojo reunió la formación de sus primeros álbumes para una gira y una película documental durante varios meses; después Sherpa (bajista) y Hermes Calabria (batería) no fueron invitados a continuar en el grupo y los hermanos de Castro (Armando y Carlos) llamaron a otros músicos. En el caso de Kiss, tras varias giras y un álbum de estudio, los miembros originales Ace Frehley (guitarra) y Peter Criss (batería) fueron expulsados y sustituidos por otros músicos (y hasta hoy).

3. El retorno del hijo pródigo

Por alguna razón uno de los miembros principales del grupo se larga o es expulsado. Pasados unos años, tras el fracaso de ambos por separado, se produce el regreso. A veces vuelven a romper, otras continúan con más o menos amor y éxito (inseparables). Yo propongo como ejemplos el retorno de Rob Halford a Judas Priest (2003), el de Joey Belladona a Anthrax (dos veces, que ya tiene mérito, en 2005 y 2010) o el doble regreso de Bruce Dickinson y Adrian Smith a Iron Maiden (1999).

4. El retorno con muerto

Uno de los retornos más difíciles: uno de los miembros está muerto. ¿Qué hacemos? Hay dos variedades: sustituimos al muerto por otro músico o usamos un fantasma. Grupos que han regresado sustituyendo al desparecido hay varios, entre otros Led Zeppelin (en un par de ocasiones, la última en 2007 con Jason Bonham en la batería), aunque hay que reconocerles su cuidado con la memoria del Bonham original, o Alice in Chains (William Du Vall ocupó el puesto de Layne Staley en 2005 y hasta hoy). El retorno con fantasma más famoso lo protagonizaron The Beatles con su ficticia reunión de 1995: Paul McCartney (bajista), Ringo Starr (batería) y George Harrison (guitarra) grabaron una «nueva» canción con John Lennon (cantante para la ocasión y asesinado quince años antes) utilizando una maqueta de este último. Y no olvidemos a los Thin Lizzy sin Phil Lynott, tela.

5. El retorno sin nombre

Una formación se reúne tras varios años pero ¡oh, sorpresa! no pueden usar su antiguo nombre. El ejemplo arquetípico lo ofrecen Heaven&Hell: los miembros de Black Sabbath entre 1980 y 1982  no pudieron utilizar el nombre de la banda en su reunión de 2006, por lo que utilizaron el de su álbum más famoso. Los miembros de Yes son expertos en esto.

Anuncio publicitario

Heroína y rock: quince canciones sobre agujas, cucharas y sobredosis.

Las canciones dedicadas al consumo de heroína en la Historia del Rock son incontables. Resulta triste ver que el tema se extiende a través de las décadas y músico tras músico se arrastran al infierno de la aguja y la cuchara. Y en todos los géneros. Country, rock, blues, jazz. En España hay cantidad de temas de diversos palos (rumba, flamenco, pop, rock, heavy) sobre todo de finales de los setenta y los primeros ochenta. Solo hacer un acercamiento a ellas y querer reducirlas a una lista pequeña resulta imposible, así que hemos lanzado al aire todas las que habíamos elegido en primera instancia para escoger las primeras en llegar al suelo. Más o menos. Quince canciones con la heroína como tema, en algunas muy directo, en otras muy oculto.

Hay más… ¿Qué canción echas en falta?

Red Hot Chilly Peppers – Under the bridge (1991)

Pink Floyd -Comfortably numb (1979)

Miguel Ríos – Un caballo llamado muerte (1979)

Neil Young – The needle and the damage done (1972)

Los Rodriguez – Me estás atrapando otra vez (1993)

Lou Reed – Perfect day (1972)

The Black Crowes – She talks to angels (1990)

Savoy Brown – The needle and the spoon (1970)

Stone Temple Pilot – Interstate love song (1994)

Héroes del Silencio – Maldito duende (1990)

Alice in Chains – Junkhead (1992)

Ministry – Just one fix (1992)

La Fuga – Heroína (2005)

America – Horse with no name (1971)

Obús – Complaciente o cruel (1986)

Iggy Pop – Lust for life (1977)

Banzai – No te enganches (1983)

Y por si quieres más… Canciones dedicadas a los proveedores: pásame un gramo.

El nacimiento del grunge: antes del éxito de Nirvana.

grunge

El grunge antes del grunge: 30 años del éxito de Nirvana.

La década de los noventa nos trajo una «re-volución» sónica que se denominó grunge. Por poner una fecha, digamos 1991: Nevermind de Nirvana, Badmotorfinger de Soundgarden, Facelift de Alice in Chains o Ten de Pearl Jam se editaron ese año. Entre los cuatro juntan más de treinta millones de discos vendidos. Pero unos meses antes casi nadie sabía nada de estos muchachos. Salvo la banda de Chris Cornell, ninguna había apenas salido de Seattle, caldo de cultivo del movimiento musical que, pocos meses después, se comió el mercado musical y convirtió en moda las camisas de leñador, los pantalones rotos y los looks desaliñados.

Pero antes de que el grunge fuera realmente conocido, antes de que la MTV convirtiera en canción de moda a Smells like teen spirit, antes de que a estos tipos nos los pusieran de paladín de lo vendible y lo comprable, hube un montón de bandas haciendo sus pinitos, editando discos y pegándose la paliza a conciertos y fiestas salvajes. Mucha droga, muchas ilusiones y algunos grandes álbumes de aquellos pioneros del movimiento. Si no eres asiduo, además de los famosos ya citados, da una escucha a Temple of the Dog o a Mother Love Bone.

He aquí nuestra pequeña selección de la música (mal llamada grunge) que fabricaban en Seattle antes del éxito comercial y la catarsis de estadios.

Green River – Rehab doll – 1987

Soundgarden – Louder than love – 1989

Mother Love Bone – Apple – 1990

Mudhoney – Mudhoney – 1989

Screaming Trees  –  Buzz factory – 1989

Alice in Chains – Facelift – 1990

Temple of the dog – Temple of the dog – 1990

Sonic Youth – Goo – 1990

TAD – God’s ball – 1989

Nirvana – Bleach – 1989

Y como curiosidad, por si no lo sabías, esto es el teen spirit que inspiró la canción de Nirvana

productsnew

Live after death: grupos de rock que resurgieron de sus muertos.

Guitarra Heaven

Grupos de rock que resurgieron de las cenizas de sus muertos

En la larga y prolífica Historia del Rock encontramos ejemplos para todo lo que queramos. Hoy nos acercamos a algunos grupos que renacieron, con más o menos fortuna, de las cenizas de un cadáver… grupos que padecieron la pérdida de uno de sus componentes (o más) y siguieron adelante con la cabeza bien alta, incluso ganando en adeptos. Hay más, pero estos son algunos de los que dejaron al muerto en el hoyo y se dedicaron a tirar del carro de su música.

AllmanBrothersThe Allman Brothers – Brothers and sisters – 1973

El cantante, guitarrista y líder Duane Allman murió en un accidente de moto tras alcanzar la fama con el imprescindible At Fillmore East. Poco después el bajista Berry Oakley fallecía también. Los restantes miembros, con Greg Allman (voz y teclas) y Dickey Betts (guitarrista y voz) a la cabeza siguieron adelante grabando este extraordinario álbum. Canciones memorables como Ramblin’ man (su one-hit-wonder), Jessica o Southbound. El álbum se ha convertido en el más vendido del grupo (lleva más de siete millones despachados en Estados Unidos) y uno de sus más aclamados musicalmente.

 AC/DC – Back in black – 1980ACDC

En febrero de 1980 fallecía el vocalista Bon Scott tras una noche de juerga. La banda se planteó dejarlo en aquel momento o continuar. Tras unas semanas decidieron tirar para adelante con el voceras Brian Johnson (un desconocido), meterse en el estudio para recoger las canciones que ya tenían preparadas (a falta de la letra) y completar uno de los discos más vendidos de la historia de la música, el disco negro por excelencia (más de 22 milloncejos en Yanquiland). Temas imprescindibles como Hells bells, What do you do for money honey, You shock me all nite long o la propia Back in black. Otro imprescindible.

MetallicaMetallica – …And justice for all – 1988

En septiembre de 1986 fallecía en un accidente de tráfico Cliff Burton, bajista, compositor y alma de Metallica. El grupo gozaba de cierta popularidad tras publicar uno de los mejores discos de thrash metal: Master of puppets. La muerte de Cliff sumió por una temporada al resto de miembros en un profundo pésame, quienes decidieron continuar reclutando al bajista Jason Newsted. Fuera de sus polémicas sobre la producción y otros dislates, …And justice for all representa el más ambicioso proyecto musical de estos músicos, tanto por la elaboración de los temas como por la calidad de unas interpretaciones exultantes. El éxito comercial del tema One les catapultó a la primera línea del heavy metal, les amplificó. No hay que perderse gemas como Blackened, Eye of the beholder o Harvester of sorrow.

Alice in Chains – Black gives way to blue – 2009AIC_FINAL_COVERsmall

La banda prácticamente desapareció entre el año 1999, donde grabaron dos temas para un recopilatorio, y el año 2005, cuando reaparecieron en un concierto benéfico. Los abusos de sustancias del cantante Layne Staley y su muerte a consecuencia de ellos en 2002 fueron la razón. El retorno con otro cantante no resultó fácil, pero en el 2009 publicaban Black gives way to blue con William DuVall en el micrófono (compartiendo la voz solista con Cantrell). La buena recepción de ventas y público les animó a seguir adelante: una segunda vida que, esperemos, sea muy larga. Escucha Check my brain o Your decision.