Siempre caracterizamos el hard rock y el heavy metal como una música basada en guitarras, y es cierto, pero también es una música percusiva, con patrones rítmicos característicos. Y detrás de eso, siempre hay un baterista. El minimalismo de algunas propuestas no les olvida; ahí tenemos a The White Stripes como ejemplo reciente (podemos incluir a The Black Keys o Royal Blood, entre otros). Hoy queremos destacar a varios de nuestros pega-parches favoritos, y añadimos alguna sorpresa, rescatando canciones con un solo de batería en su interior. Una pequeña y jovial selección para, como siempre, darle al play y disfrutar.
Led Zeppelin – Moby Dick
Una de las más legendarias de la lista. Instrumental donde John Bonham se luce, con sus compañeros y solo a partir del minuto 1. Formó parte del imprescindible Led Zeppelin II (1969).
Iceberg – La muerte
La guitarra de Max Sunyer y las teclas de Kitflus dominan el debut de Iceberg (Tutankhamon, 1975), pero en el tema La muerte el batería Jordi Colomer tiene su espacio para desarrollar un buen solo de batería.
Chicken Shack – Telling your fortune
El poder de la batería en Chicken Shack está por encima de toda duda, y el trabajo que hace Paul Hancox en Imagination Lady (1972) resulta abrumador. En este corte de más de once minutos se marca un extenso solo para muestra.
Golden Earring – Radar love
Pocas canciones con solo de batería tan populares para el gran público como esta, aunque en la versión single recortaran la parte instrumental. Alcanzó el puesto 13 en Estados Unidos y se coló en el top de varios países europeos en 1973. Apareció en el álbum Moontan del mismo año. El responsable de esta joya percusiva se llama Cesar Zuiderwijk, quien maneja el ritmo de maravilla y hace dos pequeños pasajes solistas.
Santana – Soul sacrifice
El debut de Carlos Santana allá por 1969 se cerraba con esta barbaridad de canción. El trabajo percusivo de Mike Shrive y Dave Brown es alucinante, destacando la intro y ese solo que comienza en 1:30.
Cactus – Feel so good
Los años pioneros del hard rock, como se muestra en esta lista, daban para grabar sin prejuicios. Una banda fantástica y poco valorada como Cactus cerró su debut de 1970 con este tema que incluía un solo de Carmine Appice a partir del minuto 2. Grande el tipo, le dedicamos un artículo que puedes leer en este enlace.
Asia – Wildest dream
Otro máquina del instrumento, Carl Palmer, se marca un trabajazo en el debut de Asia (1982). Esta canción abría la cara B del disco y me parece de lo mejor de Palmer en la banda, con un pequeño solo incluido en el minuto 4.
Vamp – All night
Buen solo se marca Dicki Fliszar en el recomendable The rich don’t rock (1989) de los germanos Vamp.
Queen – Dragon attack
Nunca se valora lo suficiente el trabajo tras los parches de Roger Taylor. Demuestra su magia en este corte del álbum The Game (1980) donde marca la canción de principio a fin, haciendo un pequeño solo en el 1:40.
Cream – Toad
No podía faltar otro magnífico pionero del rock endurecido, Ginger Baker. Compuso este instrumental, básicamente un solo de batería con arreglos de guitarra, para lucirse en Fresh Cream (1966). Una barbaridad que extendía más de diez minutos en directo.
The Who – My generation
Otro favorito por estas pantallas, Keith Moon, ya hacía de las suyas en los inicios de The Who. En 1965 alcanzaron el segundo puesto en ventas con My generation, una canción muy percusiva (incluso en su patrón de guitarra y en la voz) que incluía una sección final donde Moon se marca un solo explosivo (2:20) que continúa en la coda final.
Iron Butterfly – In-a-gadda-da-vida
Esta canción lo tiene todo y en exceso. Icono de la experimentación de los primeros años del rock duro, con ese tufazo psicodélico, los más de diecisiete minutos de esta canción dan para todo. La parte vocal se escucha al principio y al final (se editó una versión más corta como single), y el resto es un largo instrumental donde Ron Bushy graba un potente solo (a partir del 6:30).
Deep Purple – The mule
Imposible no incluir a Ian Paice. De todas sus estelares aportaciones, me quedo, oh, sorpresa, con esta barbaridad que sonaba en Fireball (1971) y cuya versión en directo en Made in Japan (1972) es de obligatoria escucha para cualquier aficionado.
¿Alguna sugerencia?
Añado «Dharma for One» (Jethro Tull), «You’re the Biggest Thing Since Powdered Milk» (Budgie), «Nothing At All» (Gentle Giant) y un tema de los sevillanos Storm: «Crazy Machine». Me encanta este post … Abrazos.
Gracias por el piropo y por los aportes. Esa de Gentle Giant se me pasó. Abrazo de vuelta.
Algo de Cozy Powell en Rainbow? Stargazer, tiene en mi humilde opinión una de las mejores intros y la batería de Powell destaca por sobre todo el resto. Escuchando en el encierro cosas que tenía olvidadas escuchar a Powell ha sido un gran regalo. Si bien es instrumental, Dancing with the devil es una joya.
https://www.youtube.com/watch?v=NO_fx1WshCA Un enlace a youtube de ese tremendo tema.
Muy buen post.
Saludos y gracias desde Stgo. Chile.
Gracias por el piropo. Cualquier aportación es bienvenida. Para eso escribo un blog: para aprender de música. Y Powell fue de los más grandes, por cierto. Saludos.
Creo que tambien hay que incluir el solo de Baker en «Haz lo que gustes» de Blind Faith.
Anotada queda. Hay muchas y he seleccionado «un poco de cada» como es mi costumbre.