
Remedio al transporte colectivo, el tren subterráneo se ha extendido con diferentes aspectos, estructuras y pirotecnias arquitectónicas por ciudades grandes y menos grandes del planeta, siempre con el común de las personas que transitan día y noche por sus vagones. No podía ser de otro modo, muchos de nuestros artistas favoritos se han inspirado en su transitar por el Metro y aquí compartimos una pequeña selección.
Dale al play…
Barón Rojo – Travesía urbana (1988)
Atravesar «las inquietas aguas de una dura ciudad» donde «en la corriente subterránea y gris» los «gusanos locos escupiendo luz» engullen a la multitud. Un viaje real y metafórico por el subterráneo de la ciudad y sus estaciones «travesía de Ventas hacia Colón, Callao, Retiro y Bilbao». Lo escuchamos en el No va más.
New York Dolls – Subway train (1973)
Aparece en su álbum debut, un lamento durante el trayecto de Metro en plena crisis existencialista: «I can’t ever understand/Why my life’s, been cursed, poisoned, condemned».
Amaral – La barrera del sonido (2008)
Amaral, haciendo referencia a estaciones del Metro de Madrid, canta «otra mañana en el Metro/que me he cruzado contigo/(…)/este vagón de sombras/sigue y sigue su camino/hasta el puente de Vallecas tú/y yo hasta Cuatro Caminos». Del álbum Gato negro, dragón rojo.
Boikot – Esperando en el Metro (1990)
En la primera canción de su debut Los ojos de la calle se marcan este medio tiempo «esperando en el Metro/hasta que salga el sol». Canción de un hombre cansado que lamenta su situación «qué bien se ve desde la ventana/qué bien se ve desde el televisor».
Tom Waits – Downtown train (1985)
Con su estilo característico (a este tipo lo odias o lo amas), narra una historia sobre el deseo y la soledad con las chicas del Metro como necesidad: «the downtown trains are full/With all those Brooklyn girls/They try so hard to break out of their little worlds». Waits se dirige a una de ellas: «Will I see you tonight/On a downtown train/Every night its just the same/You leave me lonely, now». De su álbum Rain dogs.
Kaka de Luxe – Viva el Metro (1978)
Una irónica letra con la subida del precio del Metro de Madrid como fondo: «qué ilusión, qué ilusión que tengo/qué ilusión, ha subido el Metro». Es una alegría, una celebración «qué felicidad que sea tan caro/el Metro más feo de Europa» para poder gastar todo el dinero «de Portazgo a Plaza Castilla/me gasté más de veinte duros» porque «he abandonado todos mis vicios/(…)/el Metro todo lo suplirá». De su inciático EP llamado como la banda.
Los Suaves – El último Metro (1993)
En Malas noticias incluyen esta triste canción «dónde vas, dónde vas/viajando en el último Metro/(…)/y sola regresas a casa/tirada en el asiento de atrás». El Metro como escenario de la tristeza al final del día.
Beastie Boys – Stop that train (1989)
Haciendo el gamberro en el Metro de Nueva York («D-train raid to Coney Island») rompiendo ventanas y puestos hasta arriba de cocaína. De su álbum Paul’s boutique.
Ramoncín y W.C.? – Ponte las gafas(1978)
Irreverente y juvenil, en su debut Ramoncín canta la historia de un vicio del suburbano: «ponte las gafas/ríete de ellos/(…)/mastúrbate en el Metro/nadie te verá». Una canción de desfase y con un toque surrealista delicioso.
The Jam – Down in the tube station
No todas las historias del Metro son divertidas o tienen un final feliz. The Jam cerraban su álbum All mod cons de 1978 con una paliza y un robo. El protagonista viaja de camino a casa en el metro a media noche cuando es asaltado por unos tipos «I first felt a fist, and then a kick/I could now smell their breath/They smelt of pubs, and wormwood scrubs»
…Y de regalo, una sonrisa.
Buena selección. Por aportar una más, Written on The Subway Wall de Dion.
Tomo nota, no la conocía o no recuerdo haberla escuchado. La selección intentaba ser variada dentro del rollo del blog, un poco de cada palo. Gracias por el aporte. Un saludo.
Añado «Caballo de Cartón», de Joaquín Sabina y una mención especial para Topo, que utilizaban la chapa clásica del metro como emblema propio. Saludos.
De Topo tuve Cantante urbano pero la he reservado para otra entrada que estoy montando, por no repetirme. Y la de Sabina también la tuve pero últimamente le tengo mucho gato a Joaquín, así que también la descarté. Pero por aquí queda y bien quedada está. Saludaco.
Temas que han dado buenas canciones, como bien has recordado.
Un saludo
Saludo de vuelta, gracias por comentar. Como dices es una temática extraña en el cancionero popular del rock pero ha dado algunas buenas canciones. Quizá en una honda más popera hay más temas, sobre todo de los sesenta.
Curiosa entrada. Mis favoritas las de los NY Dolls y Tom Waits.
Saludos.
En el blog intento darle una vuelta curiosa a la música que adoro. Hay canciones sobre temas increíbles y me encanta juntar un puñado y compartirlas con la gente. Saludo de vuelta, por supuesto.
Tengo otra, The Jam. Pura energía Mood de segunda generación.
Justo esta es la que más echaba yo de menos. Una de mis canciones favoritas, un temarraco mod para volar cabezas. De la cojonuda selección me quedo con la de Barón
Gracias por el piropo y con el añadido de The Jam veo que te he calado hondo. La verdad es que la de Barón tiene un toque especial, el genuino de su buena época.
Bienvenido el aporte, esa no la tenía en el radar
Hola. Gracias por compartir.
Echo de menos Yo me bajo en Atocha de Sabina, por obvio que parezca El Metro de Café Tacuva y mi favorita King Cross de Pet Shop Boys, una letra a. Saludos
Gracias por los aportes. La de Sabina andó por aquí y de las otras dos ni idea, así que enriquecida queda la colección de canciones. Un saludo.